Results for 'Ser-en-común'

993 found
Order:
  1.  33
    Alain Badiou y la filosofía como presentación didáctica del ser en común.Wenceslao García Puchades - 2013 - Isegoría 49:583-598.
    El siguiente trabajo aborda la relación del filósofo francés Alain Badiou con la cuestión de lo común. Partiendo del modo en que algunos filósofos del siglo XX han tratado esta cuestión, proponemos una lectura de la obra de Alain Badiou como proyecto que pretende recuperar la filosofía como práctica universal e igualitaria para el aprendizaje del pensamiento del ser en común tomando como paradigma el lenguaje formal de las matemáticas y el lenguaje poético.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  28
    Lo común en Kant: comentarios al margen del texto de Kersting.José Luis Villacañas Berlanga - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:89-104.
    El concepto de "comunidad" en Kant es mucho más complejo de lo que un pensamiento político apresurado nos sugiere. De las dos posibles acepciones que dicho concepto comporta, communio y commercium, referidas respectivamente a una comunidad sustancial predominante sobre el individuo y a una interacción recíproca entre individuos en sí mismos sustanciales, Kant se decanta por la segunda de ellas. Sin embargo, de ello no puede deducirse que la posición kantiana sea asimilable sin más a la de los defensores del (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  9
    El Bien Común en los inicios de la Compañía de Jesús: desde los primeros años hasta el pensamiento de Francisco Suárez.Ignacio Sepúlveda del Río - 2018 - Pensamiento 74 (279):163-178.
    Se ha acusado a los jesuitas, muchas veces, de ser una orden híbrida: son religiosos y también seculares, se preocupan del Evangelio y también de la economía, política, ciencias, etc. ¿De dónde proviene esta particular forma de ser? Pensamos que la clave para responder a esta pregunta está en la preocupación de los jesuitas por la idea del bien común que ya se puede encontrar en sus documentos fundacionales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. Miedos comunes en los docentes.María Prieto Ursúa - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (977):64-67.
    El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y, como tal, tiene la función de preparar para la acción. En concreto, es la reacción de nuestro organismo ante situaciones que interpreta como amenazantes o peligrosas para nuestra vida o nuestra integridad. En este tipo de situaciones, nuestro cuerpo optimiza los recursos necesarios para defenderse, atacar o salir corriendo: se produce unos cambios fisiológicos que suponen la paralización de todas las funciones no imprescindibles para la supervivencia inmediata (digestiva, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  14
    Sobre el lugar común: la Universidad humboldtiana puede ser correcta en teoría, pero no vale para la práctica : una breve introducción a tres textos de Humboldt sobre la Universidad.Borja Villa Pacheco - 2005 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 38:273-281.
    The article discusses the so-called university crisis showing that, simultaneously to this crisis and the unstructuring process, we are facing a reconversion of the institution on the frame of the contemporary information society that models it as a potential enterprise. Nowadays, universities are being inserted in the cognitive capitalism, which makes a business activity out of the production of knowledge, thus subjected to every mechanism of capitalist production and dependent of the marketing of its items/services. As a conclusion, the article (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    El Bien Común en los inicios de la Compañía de Jesús: desde los primeros años hasta el pensamiento de Francisco Suárez.Ignacio Sepúlveda-del-Río - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (279):163-178.
    Se ha acusado a los jesuitas, muchas veces, de ser una orden híbrida: son religiosos y también seculares, se preocupan del Evangelio y también de la economía, política, ciencias, etc. ¿De dónde proviene esta particular forma de ser? Pensamos que la clave para responder a esta pregunta está en la preocupación de los jesuitas por la idea del bien común que ya se puede encontrar en sus documentos fundacionales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  7.  31
    El sentido común en Hannah Arendt: La fuente del sentido de realidad.Cristian Calderón - 2011 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 12 (22):25-36.
    La noción de sentido común en la obra de Hannah Arendt juega un papel fundamental a la hora de explicar cómo un hombre del tipo de Adolf Eichmann podía mantener una auténtica incapacidad para pensar. No obstante, la manera como esta autora comprende aquella noción no es plenamente clara: el sentido común se halla aparentemente en un punto medio entre la actividad del pensamiento y el conocimiento científico, pues aun cuando el sentido de realidad proporcionado por el sentido (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Europa y Japón: socios con valores comunes en un mundo incierto.Maria Carmen Tirado Robles - 2023 - Araucaria 25 (53).
    En un escenario internacional cada vez más incierto, en el que todavía no se ha dejado atrás la pandemia de Covid-19, y hay que gestionar la ilegítima invasión rusa de Ucrania así como unas relaciones entre Estados Unidos y China cada vez más tensas, Europa y Japón han reafirmado sus vínculos históricos, económicos y políticos con dos acuerdos de asociación, uno de carácter económico y otro estratégico, en vigor desde 2019. El continente asiático se ha convertido además en el principal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Ser Una Esponja de Tendencias: Los Editores y la “Intuición de la Demanda” En Las Grandes Editoriales.Paula Miguel & Ezequiel Saferstein - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 16:61-92.
    Este trabajo analiza la producción editorial en los conglomerados globales de la edición en Argentina. Sus trayectorias y perfiles profesionales, la forma en que encaran la producción editorial, el marketing y la gestión editorial, entre otras cuestiones, contribuyen a dar cuenta de elementos comunes. Entre esos elementos comunes se encuentra el imperativo de publicar y vender libros, propio de los grandes grupos editoriales, la conformación de un editor de tendencias y lo que analíticamente podemos pensar como la conformación de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  1
    Ser participado y ser subsistente en la metafisica de Enrique de Gante.José Gómez Caffarena - 1958 - Gregorian & Biblical Press.
    El ultimo tercio del siglo XIII es sin duda de los momentos mas trascendentales en la historia del pensamento cristiano. El esfuerzo creador de varias generaciones ha plasmado ya una realizacion madura en la obra de Santo Tomas. El neoplatonismo agostiniano, que es el sustrato comun de ese pensamento, ha recibido por fin en ella la informacion de lo aristotelico en la medida precisa para producir la formula del equilibrio posible. Pero sucede a continuacion un fenomeno historico interamente natural: el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  9
    Lo político reconsiderado desde lo común. Reflexión sobre la posibilidad del posconflicto en Colombia.Francisco González Granados - 2016 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (114):187.
    En el presente escrito plantearé cómo la posibilidad de un escenario de posconflicto en Colombia se puede construir a través de una redefinición de lo político desde un planteamiento de lo común como un modo de política inclusiva que permita construir la relación nosotros/ellos en torno a intereses o valores de los individuos que conforman un grupo con afinidades, intereses disímiles y pasiones antagónicas que pueden ser resueltas en un campo agonístico. Dicho planteamiento lo abordaré en cuatro momentos. El (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    Comunes frente a los cercamientos y extractivismos de sobreexplotación: una revisión desde el contexto de la pandemia del COVID-19.Laura Cecilia Razo Godínez - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 36:206-221.
    La vuelta de los comunes ha sido la respuesta contrahegemónica más clara del siglo pasado frente al modelo neoliberal de cercamiento y extracción en los sures geográficos y políticos del mundo, específicamente en América Latina. Esto ha probado que los comunes no son solo un hecho existente en la realidad social rural y urbana, sino que, pueden ser vistos desde la óptica institucional y, sobre todo, como un proceso cultural cuyo alcance transformador viene a dar un nuevo valor a estructuras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  28
    Antes de la ciencia. El sentido común en la obra de Alfred Schutz.Carlos Belvedere - 2013 - Astrolabio 15.
    En este texto paso revista a las tesis de Alfred Schutz sobre el sentido común, reconstruyendo su posición en un doble sentido, genético y sistemático. En este marco, argumento que su posición va pasando de una consideración negativa del sentido común entendido como un modo de conocimiento distinto del conocimiento científico, de cuyas cualidades está desprovisto, a una consideración positiva, que hace de él no sólo el suelo de todo otro modo de conocimiento (incluido el científico) sino también (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  61
    Empatía y ser-para-otro. Husserl y Sartre ante el problema de la intersubjetividad.Pedro S. Alves - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas 9:11-38.
    En este documento, debato ampliamente sobre la fenomenología de la intersubjetividad presentada por Husserl y por Sartre, centrándome en los conceptos de empatía y ser-para-otros. Contrariamente a la opinión más común, rechazo la objeción de solipsista dirigida a Husserl y sostengo que es la descripción de Sartre la que da lugar a esa objeción, en la medida en que él describe la conciencia de otro sujeto como una forma de autoconocimiento como un "objeto" (para "otros"). Termino señalando algunas directrices (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  15.  26
    Bien común y sostenibilidad de base comunitaria para México. Aportaciones de la universidad pública y la Iglesia católica.Nancy Merary Jiménez Martínez & Raúl García-Barrios - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    A partir de una reflexión crítica de la sostenibilidad, en que identificamos que su dicurso ha estado regido por los supuestos del bien común del neoliberalismo progresivo, proponemos alternativas de interpretación ética y epistemológica de este concepto; es decir, lo trasladamos hacia un campo de reflexión y acción regido por una noción alternativa de bien común. Para ello, hacemos uso de tres elementos: ampliar la experiencia cooperativa humana, descrita por Graeber (2011), la tradición del pensamiento neotomista de MacIntyre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  17
    Raíces tecnoeconómicas del sentido común moderno: fetichismo, funcionalidad y filosofía.Joan Morro - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (1):41-51.
    Este artículo presenta una explicación del sentido común moderno a partir de una reconstrucción de lecturas críticas de Marx y Schumpeter. Se defiende que nuestro sentido común está estrechamente relacionado con la tecnología y que esta comporta fetichismo y funcionalidad. El artículo tiene cuatro partes. Primeramente, expongo las consideraciones generales que requiere una aproximación filosófica al sentido común y concreto la filosofía de la historia en la que baso mi análisis. Segundo, argumento que el sentido común (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    Pueblo supranacional y pueblo del ser: encuentros y desencuentros políticos en las filosofías de Jaspers y Heidegger.Daniel Michelow Briones - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:333-356.
    El encuentro entre Heidegger y Jaspers se transformó rapidamente en una profunda amistad. Es debido a esta cercanía que sus pensamientos comparten en muchos casos puntos de partida común, pero también radicales divergencias. Precisamente en torno al fenómeno del pueblo es que esta paradójica relación se vuelve más clara. El pueblo supranacional y el pueblo del ser son, como defiendo en el presente trabajo, dos sentidos irreconciliables de la comprensión de la comunidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  1
    Tradiciones culturales como barreras para un bioderecho común: El caso de la mejora humana en línea germinal.Viviana García-Llerena - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 52:155-178.
    Cuando bioética y derecho hacen frente a un hard problem, el resultado suele ser la diversidad de posiciones doctrinales, la disparidad de soluciones entre los distintos sistemas jurídicos y, a nivel supranacional, la ausencia de regulación o la adopción de una extremadamente restrictiva. Tales diferencias pueden rastrearse hasta las tradiciones culturales de las que proceden. Este trabajo toma a la mejora genética germinal humana como un caso de cómo las diferencias entre las tradiciones culturales atlántica y mediterránea pueden obstaculizar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Ser libres a través Del conocimiento de la historia: Una invitación de Pedro laín entralgo a la conciliación.Conrado Giraldo Zuluaga - 2008 - Escritos 16 (36):14-44.
    Pedro Laín Entralgo ha sido conocido a través de su interés personal por la historia, sobre todo por la de la medicina. Sin embargo, es claro que detrás de ello lo que se percibe es una preocupación por la real comprensión de lo que llamamos Historia, así con mayúscula, como él mismo lo escribe. De tal manera que Laín la concibe estrechamente relacionada con el hecho social y con la situación biológica del ser humano. Porque siendo el hombre tempóreo le (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    Chantaje colonial e ilegitimidad institucional occidental. La vigencia de lo común en la región latinoamericana.Edison Villa Holguín - 2019 - Ratio Juris 14 (28):17-30.
    Esta reflexión pretende visualizar algunos elementos y características de lo que se ha nombrado actualmente como el agotamiento de la racionalidad constitutiva de lo que fue conocido como “el proyecto político de la modernidad”. Para el caso latinoamericano, la institucionalidad política, acuñada al sistema democrático de occidente, en lugar de ser solución termina agudizando el contexto de dominación e injusticia. Al presente, “las repúblicas democráticas”, en la región latinoamericana, no han sido los espacios esperados de trámite de las contradicciones del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  10
    Rutinas de la experiencia común. El artista Spinoziano como productor.Diego Tatián - 2020 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (50):289-307.
    El presente trabajo explora el estatuto del arte en la filosofía de Spinoza, en el marco de la inversión copernicana que da origen a la estética y del barroco holandés. Si bien el pensamiento spinozista se inscribe en la conversión antropológica, en virtud de la cual lo bello resulta ser un efecto en el sujeto y no una cualidad de los objetos, su comprensión del arte es inasimilable a la “estética” como ámbito diferenciado y autónomo que se consolida en el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    Del estar-juntos en educación.Carlos Skliar - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 12:63-76.
    El texto que se presenta no busca tanto un cuestionamiento a los formatos tradicionales de pensar lo común en la educación, sino que insiste en una pregunta sobre la convivencia, por el estar juntos en las instituciones educativas. Una cuestión quizá curiosa o excéntrica en tiempos en que parece que lo habitual sea la incomunión, la desidia, el abandono, el miedo a todo lo que pueda ser (en apariencia) extraño o intruso o débil o ajeno o indescifrable o incognoscible.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  11
    Matar la muerte: Reflexiones sobre el transhumanismo y la técnica en perspectiva heideggeriana.Paolo Humberto Gajardo Jaña - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:67-88.
    La propuesta heideggeriana sobre la destinación técnica del Ser (das Ge-stell) tiene innumerables repercusiones que impactan en el modo de existir contemporáneo; sin embargo, en el último tiempo se ha destacado cierta corriente de pensamiento que pretende delimitar las formas de vida futura: el transhumanismo. Si bien Heidegger nunca se refirió explícitamente a este término, cabe pensar cierta articulación entre ambos, a saber, considerar el transhumanismo como última consecuencia de la destinación técnica del Ser advertida por Heidegger. La presente investigación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  14
    La economía social y solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia.Jaime Abad Montesinos & Mercedes Abad Montesinos - 2014 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 15:55-75.
    El presente artículo trata de enmarcar la economía social y solidaria en el seno del actual debate producto de la crisis económica vigente, haciendo especial hincapié en las cuestiones relacionadas con los bienes comunes y la gestión democrática. La crisis presente ha puesto de manifiesto la necesidad de proponer modelos socio-económicos alternativos que aúnen democracia, compromiso social y sostenibilidad del medio ambiente. La economía social y solidaria, sin ser un programa homogéneo, está contribuyendo a proponer respuestas a algunos de los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  63
    El legado de Platón en las interpretaciones filosóficas alemanas de la tragedia griega.Jacques Taminiaux - 1997 - Areté. Revista de Filosofía 9 (1):127-142.
    El tema que desarrollaré está basado en una observación estrictamente histórica: repetidas veces los más grandes filósofos alemanes han tratado a las tragedias griegas como si éstas fueran documentos metafísicos. En Schelling, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger, la tragedia es interpretada como si fuera, de una manerao de otra, una introducción a la metafísica: como si fuera una expresión de la esencia y del fundamento del ser como un todo. A pesar de lo diferentes que puedan ser sus interpretaciones de (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  27
    Por una eco-antropología de lo común.Luciano Espinosa - 2013 - Dilemata 12:171-197.
    Como hizo la antigua filosofía griega en su época, es necesario rescatar la idea de lo común en sentido antropológico y ecológico. Hay importantes –y a menudo postergadas- relaciones y significados en el hecho de que todos somos humanos y a la vez habitantes de este planeta, también en la era de la globalización y del cambio climático. Pero la crisis de civilización que afrontamos está destruyendo esas condiciones comunes del ser humano en política, economía y relaciones globales. Por (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  11
    La comunidad imposible: atisbos sartreanos.Mercè Rius - 2016 - Isegoría 54:101-117.
    En este artículo se aborda la ontología sartreana a modo de precedente de la actual filosofía política que constata la imposibilidad del ser-en-común. Para ambas son Hegel y Heidegger los referentes de que distanciarse. Solo que los pensadores de la imposible comunidad no se abstienen de especular sobre la muerte, aunque nieguen su sentido. En cambio, para Sartre es esencial la incompatibilidad entre la muerte y la libertad del existir, así como la defensa del realismo. Se sigue aquí la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  8
    Ser Dios: la unio mystica según Plotino y sus adversarios gnósticos.Mariano Troiano - 2024 - Perseitas 12:1-33.
    Las experiencias de unio mystica alcanzadas por Plotino encuentran su reflejo en los escritos que los pensadores gnósticos utilizan en sus discusiones con este en Roma, tal como describen Zostrianos (NH VIII, 1) y Allógenes (NH XI, 3). A pesar de dicha rivalidad filosófica, es posible encontrar similitudes entre los testimonios si analizamos estas experiencias a través de su relación con los denominados Estados Alterados de Consciencia (EAC), concepto propuesto por la psicología de la religión. Tanto el corpus filosófico como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  33
    López Jiménez, Carlos Arturo. 2018. El terreno común de la escritura: una historia de la producción filosófica en Colombia (1892-1910). [REVIEW]Juan Camilo Betancur - 2019 - Ideas Y Valores 68 (171):324-337.
    La publicación del trabajo doctoral de Carlos Arturo López sacude desde la raíz el relato convencional de lo que ha sido la filosofía en Colombia. En un regreso “a los textos mismos” publicados entre 1892 y 1910, atendiendo a los criterios de escritura válidos en ese momento y lugar, López propone describir las condiciones históricas de un “relieve específico de la escritura filosófica” (38). Con esto aporta un concepto metodológico prometedor para futuras investigaciones. El concep-to de mínimo textual reúne los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    De los avatares de la política contemporánea a la luz del pensamiento de Balibar: El derecho de ciudad ante la actual forma política urbana.Betina Guindi - 2023 - Isegoría 68:e04.
    Este trabajo aborda la pregunta por la política en aquello que damos en llamar el tiempo actual. Como vía heurística, se convocan ciertos aspectos del andamiaje teórico de Étienne Balibar; en particular se problematiza la categoría de ciudadanía que este filósofo francés reivindica, desajustándola de la tradición liberal-capitalista -que la limita a una concepción jurídico-moral- y restituyéndole su poder instituyente sin dejar de considerar las relaciones -siempre aporéticas- que ésta mantiene con la figura del Estado. Se focaliza en la relación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    El problema de la tecnología en pensamiento del exilio republicano: ¿Sánchez Vázquez lector crítico de Nicol?José Manuel Iglesias Granda - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):121-131.
    En el presente trabajo se realizará un análisis y comparación críticos de las ideas con relación a la tecnología desarrolladas por Eduardo Nicol y Adolfo Sánchez Vázquez. En ese sentido, se confrontará el concepto de “razón de fuerza mayor” de Nicol con la idea del “racionalismo tecnológico” de Sánchez Vázquez. Demostrando, finalmente, que el concepto nicoliano encajaría perfectamente dentro de los parámetros de la ideología del racionalismo tecnológico tal y como la define Adolfo Sánchez Vázquez. Todo ello con el fin (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32.  12
    Estética de la comunidad: Aesthetics of community.Samuel Manuel Cabanchik - 2016 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 18:21-30.
    Uno de los motivos recurrentes del pensamiento contemporáneo, es la indagación sobre el concepto, la representación y la valoración de la comunidad como una dimensión de la experiencia, en particular en su incidencia política/impolítica. Pero "comunidad" se ha manifestado como un "semantema" elusivo, es decir, una familia de nociones y asociaciones significativas, que abren y complejizan más y más la búsqueda de un concepto preciso, hasta empujarnos hacia las típicas "vías negativas" para la caracterización o definición del mismo. A modo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  15
    López Jiménez, Carlos Arturo. El terreno común de la escritura. Una historia de la producción filosófica en colombia 1892-1910. Bogotá: Pontificia universidad javeriana, 2018. 3ii pp. [REVIEW]Damián Pachón Soto - 2019 - Ideas Y Valores 68 (170):291-303.
    RESUMEN El artículo examina el consuelo como una cuestión filosófica en cuanto que concreción de la solicitud, y muestra los recursos que aporta para comprender al ser humano como sujeto sufriente y respondiente. Se analiza el consuelo en cuanto que fenómeno de acceso a otras dimensiones constitutivas del ser humano, como la afectividad, la apelación y el cuidado. ABSTRACT The article examines consolation as a philosophical issue insofar as it is a materialization of attentiveness, and explains the resources it offers (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    Del ente en el mundo al mundo en el ente. Introducción al concepto cosmológico de mundo de Eugen Fink.Ángel Enrique Garrido-Maturano - 2022 - Franciscanum 64 (178).
    El artículo introduce la noción cosmológica de mundo de Eugen Fink. Para ello la distingue primero del mundo concebido como recipiente a partir del “ser en” el mundo de los entes cósicos. Luego la diferencia del mundo concebido como existenciario a partir del “ser en” el mundo del hombre. Posteriormente explicita el mundo cosmológico como unicidad, espacio-tiempo y movimiento ontogénico de individuación y aparición. La explicitación se orienta a poner de manifiesto el carácter originario del mundo cosmológico desde el punto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  12
    O conceito de natureza em lúlio E sua aplicação ao ser humano.Esteve Jaulent - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):767-780.
    Esta comunicación muestra que elpensamiento del filósofo mallorquín avanza conrelación ai estado de la doctrina tradicional sobrelas nociones clásicas de naturaleza y personaporque arranca de su teoria de las Dignidades,según la cual el ser se presenta como actividadformalizada. Si "pensar", "escuchar" y "ver" sonactos, lo son por el acto de ser, y tendrá que seréste, el acto en primer lugar diferenciado.Además, la importante teoria Juliana de las obraspropias y apropiadas permite una explicación dela naturaleza humana muy consistente con larealidad. Se (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Richard Rorty en torno a la comunicación intercultural: etnocentrismo, liberalismo y hermenéutica.Miguel Angel Quintana Paz - 2022 - Ars Brevis 28:179-190.
    Una importante amenaza para la comunicación intercultu-ral es el relativismo: la idea de que cada cultura es tan diferente a las demás que resulta imposible entender nada de una de ellas desde cualquier otra. Se trata, de hecho, de una noción que cobró cierto éxito en diversas áreas del saber durante el siglo XX. Para oponerse a ella, los filósofos a menudo han intentado encontrar qué es lo que sí tienen todas las culturas en común, con el propósito de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Fisicalismo científicamente compatible: la disputa entre la ciencia y el sentido común sobre la naturaleza de los colores.Ekai Txapartegui & Joseba Andoni Ibarra Unzueta - 2005 - Revista de Filosofía (Madrid) 30:35-59.
    El ¿fisicalismo acerca de los colores¿ considera que los colores son propiedades físicas de los objetos. Durante más de tres siglos esa posición filosófica ha estado bloqueada por considerarse que no era científicamente seria. En este artículo se hace una lectura crítica de la vigencia de esa grave acusación para concluir que la supuesta incompatibilidad entre la mejor ciencia y el fisicalismo debe ser, cuanto menos, revisada.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  1
    ¿Qué Es Un Campesino? La Construcción de Un Sujeto Político Ambiguo En Santiago Del Estero (Argentina).Cristian Emanuel Jara - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 16:340-361.
    Este artículo se propone argumentar por qué la reivindicación o el relego del término campesino constituye una apuesta política por excelencia. En esta dirección, se sostiene que la ambigüedad de aquella categoría, lejos de ser una debilidad, puede tornarse una potencia en la medida que el discurso sobre la diferencia específica sea desplazado por la problematización de la (des)igualdad. En efecto, el interrogante sobre qué es lo que distingue a un campesino cede lugar a la pregunta ¿qué relaciones sociales son (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Iconos femeninos en religión hoy.Marifé Ramos González - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (978):46-50.
    En el siglo XX han vivido multitud de mujeres que merecen ser recordadas en este siglo XXI como icono y referencia, por sus valores humanos y religiosos. De entre esa "nube de testigos" hemos seleccionado tres mujeres que tienen algunos rasgos en común.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  12
    El prometeísmo pervertido de la modernidad tardía como fundamento común del totalitarismo y del transhumanismo según Chantal Delsol.Matías Quer - 2021 - Relectiones 9:85-98.
    Existen múltiples maneras de aproximarse al transhumanismo e intentar comprenderlo, una de ellas es desde sus raíces filosóficas. La filósofa francesa Chantal Delsol, en su estudio sobre la sociedad contemporánea, presenta al prometeísmo –entendido como el intento de dominio del hombre sobre la naturaleza a través de la técnica– como una nota característica de nuestro tiempo. Dentro de su análisis, Delsol explica que el prometeísmo moderno, fruto de la Ilustración, se encontraría ahora en una forma pervertida en la actual modernidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    Murmullo.María Del Rosario Acosta López & Jean-luc Nancy - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):187-201.
    Resumen En esta conversación, María del Rosario Acosta y Jean-Luc Nancy reflexionan sobre los distintos registros de la palabra "murmullo" y la relación que puede establecerse entre cada uno de ellos y la pregunta por la crítica política y de lo político en el pensamiento de Nancy. El aspecto sonoro del murmullo permite acercarse, por un lado, a una reflexión sobre la circulación del sentido en términos de resonancia. Conduce también a la pregunta por la singularidad de la experiencia de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  6
    La política del antropoceno. Hacia un fundamento común de las responsabilidades planetarias.Asier Martínez de Bringas - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 49:115-152.
    Vamos a estructurar este trabajo en cuatro momentos fundamentales. Un primer momento, donde expondremos diferentes narrativas del Antropoceno. Todas ellas parten de presupuestos epistemológicos diferentes y se acercan a propuestas políticas distintas para pensar las alternativas. Propondremos, también, cómo entendemos el Antropoceno y qué potencialidades encierra para pensar las transiciones. En un segundo momento, hablaremos de la ambivalencia del Antropoceno, esa nueva condición que otorga al ser humano la capacidad de ser fuerza geológica; lo que implica un poder inaudito, pero (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  35
    Límites y licencias a la apropiación privada en el estado de naturaleza según John Locke.Joan Severo Chumbita - 2019 - Isegoría 60:303-324.
    Este trabajo estudia críticamente seis posibles límites a la apropiación privada, individual, unilateral y desigual en el estado de naturaleza descripto por John Locke. I) la restricción expresada bajo la forma de dejar suficiente y tan bueno en común para otros; II) la prohibición del desperdicio de los frutos perecederos; III) asociada a esta segunda condición pero aplicada a la tierra, la prohibición de cercar tierra cuyos frutos se desperdicie; IV) la limitación propuesta por Macpherson, según la cual es (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    A la sombra de lo político: violencias institucionales y transformaciones de lo común.Acosta López, María del Rosario & Carlos Andrés Manrique (eds.) - 2013 - Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía.
    El interés de la presente compilación es el de recoger algunas de las principales reflexiones del pensamiento político contemporáneo. Se propone como tarea central el examen y la problematización de algunos presupuestos extendidos en la tradición de la filosofía occidental. Por medio de este cuestionamiento, se busca desestabilizar asunciones que atraviesan nuestros modos habituales de concebir el sujeto, la acción y el espacio políticos, y de comprender la manera como estos son configurados por el lenguaje. Es así como una amplia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  40
    Utopía e ironía en el contexto de Tomás Moro.Juan Antonio Sánchez - 2011 - Revista de Filosofía (Madrid) 36 (1):29-51.
    La concepción más común de lo utópico es la de aquella entidad social que, por su misma perfección, no puede darse en la realidad. Esa concepción, que se ha impuesto en el pensamiento moderno y contemporáneo, suele aplicarse, asimismo, a la obra de Tomás Moro, Utopia, en la que se suele ver un estado perfecto pero relegado a la geografía fantástica de lo que podría ser pero nunca será, razón por la cual el humanista ha situado su sociedad en (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  9
    Correa-Motta, Alfonso. "La inmo ralidad de los pirrónicos." Estudios de Filosofía 60 (2019): 63-83.Sofía Carreño - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):235-237.
    Resumen En esta conversación, María del Rosario Acosta y Jean-Luc Nancy reflexionan sobre los distintos registros de la palabra "murmullo" y la relación que puede establecerse entre cada uno de ellos y la pregunta por la crítica política y de lo político en el pensamiento de Nancy. El aspecto sonoro del murmullo permite acercarse, por un lado, a una reflexión sobre la circulación del sentido en términos de resonancia. Conduce también a la pregunta por la singularidad de la experiencia de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Ernst Cassirer y Eduardo Nicol: Debates en torno al concepto de expresión.Roberto González - 2010 - Astrolabio 10:37-54.
    El presente esfuerzo se encuentra animado por la factura de un análisis comparativo entre Ernst Cassirer y Eduardo Nicol en torno al fenómeno de la expresión. Ambos autores tienen en común la preocupación precisamente por el tema de la expresión. Sin embargo, desde el punto de vista de Cassirer, ésta posee dos notas sobresalientes, a saber, por un lado, la expresión queda constreñida al ámbito del lenguaje, y por otro, ésta posee diferentes estratos, por así decirlo, geológicos de evolución. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  17
    ¿Triunfará el nuevo gnosticismo? Notas sobre biología sintética, nanotecnologías y manipulación genética en el Siglo de la Gran Prueba.Jorge Riechmann - 2016 - Isegoría 55:409.
    La tentación con que seduce el utopismo tecnológico, desde los mismos orígenes de la Modernidad occidental –recordemos la isla de Bensalem de Francis Bacon en su New Atlantis–, es el completo dominio sobre la naturaleza. Hoy, la mentalidad dominante en occidente –que tiende a convertirse en una cosmovisión universal– tiene mucho en común con las creencias de los antiguos gnósticos. Se piensa que la ciencia y la técnica pueden permitir a la mente humana escapar de las limitaciones que caracterizan (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  4
    Alma y Cuerpo En Numenio de Apamea.Gabriela Müller - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 1 (2):165.
    En el presente trabajo me propongo estudiar la relación entre el alma y el cuerpo en la filosofía de Numenio de Apamea, a partir del análisis de algunos fragmentos y testimonios conservados por diversas fuentes. Por una parte, mostraré cómo dichos mate­riales tienen como trasfondo común la polémica con­tra la filosofía de los estoicos. Por otra parte, inten­taré argumentar que la concepción del alma como princi­pio de estabilidad, por un lado, y como principio de movimiento, por otro, se resuelve (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  7
    Lenguaje, temporalidad y significado. De la Crítica de la razón pura a Ser y tiempo.Daniel Leserre - 2011 - Studia Heideggeriana 1:49-64.
    El trabajo sostiene que el aspecto temporal del significado constituye un elemento común a la reflexión de la Crítica de la razón pura y Ser y tiempo y propone su identificación como línea de argumentación entre ambas obras. Esta línea puede ser trazada desde la afirmación de que sólo la temporalidad posibilita el significado de los conceptos puros hasta la idea de la génesis temporal del significado. Acorde a ello el trabajo se propone: a) mostrar la posibilidad de trazar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 993