Results for 'Deber jurídico '

994 found
Order:
  1. El deber jurídico: historia del concepto y sus relaciones con el deber moral.José López Hernández - 2006 - In Ramos Pascua, José Antonio, Rodilla González & A. M. (eds.), El positivismo jurídico a examen: estudios en homenaje a José Delgado Pinto. Salamanca, España: Caja Duero.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Deber jurídico y deber moral en el pensamiento de John Finnis.M. Hocevar - 2007 - In Josep J. Moreso (ed.), Legal theory: legal positivism and conceptual analysis: proceedings of the 22nd IVR World Congress, Granada 2005, volume I = Teoría del derecho: positivismo jurídico y análisis conceptual. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  19
    Derechos, deberes, justicia y simetría moral desde una filosofía científica.José Rafael Ordóñez González & Óscar Frederic Teixidó Durán - 2023 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 42:109-140.
    El artículo presenta y discute, desde un armazón filosófico materialista y pluralista, nuevos conceptos de: moral, derecho, justicia, equidad, libertades, derechos jurídicos, derechos morales, deberes jurídicos y deberes morales. Se establecen una serie de relaciones relevantes entre dichas ideas a través de nociones filosóficas informadas científicamente. Luego, se construye una propuesta de justicia normativa como equidad con prescripciones morales simétricas basadas en las definiciones de las propiedades de dependencias y libertades sociales. Finalmente, en aplicación de los conceptos desarrollados, se analizan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Deber de motivación de las sentencias judiciales en el estado constitucional: dimensiones y problemáticas.J. Alberto del Real Alcalá - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    El texto analiza y sistematiza de un modo completo la doctrina quesustenta el deber de motivación de las sentencias judiciales en el Estadoconstitucional. Este deber se encuentra anclado al Estado de Derechoy a sus principios, valores y derechos recogidos por la Constitución,al sistema «político» de la Democracia y al sistema «jurídico» delEstado constitucional. Abordo las peculiaridades de la motivación judicialen cada una de estas dimensiones (Estado de Derecho y Constitución,sistema político y sistema jurídico), y en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Los derechos de los gobernados en el debate en torno al orden jurídico en la filosofía de Michel Foucault.Luis Félix Blengino - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 110:21-49.
    En artículo se propongo analizar el problema del «derecho de los gobernados en Foucault» a partir de algunos artículos del dosier «Michel Foucault y el derecho» de la revista Dorsal, n.° 7. A partir de los principales problemas y argumentos presentados en tales artículos procuraré organizar los ejes centrales que articulan el debate actual en torno a la cuestión del derecho en la obra de Michel Foucault. En un segundo momento, a partir de dos conceptos expondré una cuestión insuficientemente problematizada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  18
    Un límite al discurso del odio desde la concepción de razón pública rawlsoniana: un deber de civilidad para las sociedades actuales.Julio César Muñoz Mendiola - 2022 - Isegoría 67:05-05.
    Los límites al discurso del odio se han explorado más en el ámbito jurídico, pues existen en la actualidad límites legales y jurisprudenciales como forma de evitar estos discursos en sociedad; no obstante, no es común referirse a límites desde la propia sociedad. Por tanto, el objetivo de este trabajo es explorar un límite al discurso del odio, primero, desde la perspectiva de la filosofía política y, segundo, desde una dimensión social, concretamente, a través de la razón pública y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    Juicios en Ausencia: Visión y Aportes del Sistema Jurídico Judío.Fishel Szlajen - 2018 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 63 (1):87-120.
    En la actualidad, y bajo los sistemas procesales penales inquisitivo, acusatorio y mixto, es indispensable la presencia del procesado y encausado al momento en que se le está juzgando, respetando de manera efectiva la garantía de la posibilidad, que sobre la base de la contradicción, el acusado pueda ejercer su derecho a la defensa. No obstante, la no comparecencia del encausado al juicio es un problema que se da con bastante frecuencia, agravándose en los casos donde quien es requerido por (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  8
    Algunas consideraciones acerca del paralelo ético-jurídico en Religión de Kant.Noelia Eva Quiroga - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (2):315-336.
    En este trabajo me propongo contribuir a comprender el paralelo ético-jurídico trazado en Religión dentro de los límites de la mera razón. Analizaré las semejanzas, las diferencias y la analogía entre el estado de naturaleza, el exeundum y la comunidad éticos, por un lado, y el estado de naturaleza, el exeundum y la comunidad jurídico-políticos, por el otro. Argumentaré que el progreso moral, entendido como superación del mal radical, requiere un complemento entre el dominio ético y el (...)-político, dado que cada dominio aporta un abordaje y una solución comunitaria diferente dentro de la misma esfera pública. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  19
    Las autoridades legislativas supremas de un orden jurídico.Redondo María Cristina - 2017 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 31.
    La primera parte de este artículo se refiere a las reglas que definen la autoridad legislativa suprema de un orden jurídico. En esta primera parte, además, el artículo se ocupa de algunas distinciones: entre normas y meta-normas, entre reglas legisladas y reglas consuetudinarias, y entre reglas constitutivas y reglas regulativas; todo ello con el objetivo de determinar a cuál de estas categorías pertenecen las reglas que definen la autoridad legislativa suprema de un orden jurídico. La conclusión es que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  26
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La cuestión del aborto. Una perspectiva filosófico-jurídica de un problema ético-moral.Adrian Renteria Diaz - 2002 - Dianoia 48 (XLVII):89-118.
    El objetivo principal del artículo es hacer notar la dimensión jurídico-normativa del problema del aborto, considerando que acentuar excesivamente su dimensión ético-moral conduce a una estéril contraposición que impide una discusión serena del abortoy de su dimensión irremediablemente pública. En este sentido, aún reconociéndole su perspectiva moral, en el artículo se plantea la posibilidad de pensar el aborto como una conducta que pueda reconducirse a un modelo de regulación jurídica “blando”, dondela perspectiva moral del legislador no adquiera las características (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Habermas y el desafío del asilo y la migración.Juan Carlos Velasco - 2019 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 46:16-22.
    Pese a que ni los inmigrantes ni los refugiados se encuentran en el centro de la obra de Habermas, sus ocasionales intervenciones sobre la cuestión introducen una relevante e iluminadora perspectiva normativa. Sus consideraciones tienen como objeto dos momentos diferentes del fenómeno migratorio: por un lado, versan sobre el deber jurídico, pero también moral, de admitir refugiados y migrantes; por otro, detallan las condiciones mínimas que de.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    Entre el iusnaturalismo y positivismo hacia la hermenéutica jurídica.Arthur Kaufmann - 2016 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:133-142.
    La superación de la vieja contienda entre Derecho natural y positivismo jurídico lleva a sostener que el derecho correcto es siempre una cuestión problemática, que se muestra como un proceso que nunca llega a su fin. La separación dualista entre ser y deber ser es el resultado de una abstracción y, en la realidad jurídica, no se produce tal antagonismo. Hay que superar, por tanto, este viejo dualismo metódico entre ser y deber ser y hay que abandonar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    Sobre los derechos.Ricardo Guibourg - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):67-80.
    Los sistemas jurídicos se presentan a menudo como conjuntos de derechos, que las normas ponen en vigor. En este artículo trato de aclarar el concepto de derecho subjetivo de acuerdo con los diferentes matices en los que, de hecho, se interpreta tal idea. En efecto, si el derecho se mira desde el punto de vita del legislador, el deseo de hacer que cierta acción sea efectivamente accesible para el titular del derecho correspondiente admite diferentes grados o niveles de intensidad, y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  12
    Derecho y democracia en América Latina.Ernesto Garzón Valdés - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:133-158.
    En el presente trabajo se intenta ilustrar con ejemplos de la historia y de la actualidad constitucional de América Latina la paradójica actitud de no pocos juristas y políticos latinoamericanos que simultáneamente profesan una fe inconmovible en el poder de conformación social del ordenamiento jurídico a la vez que aceptan su precaria eficacia. La Constitución se convierte en un mito político y la impunidad en sinónimo de poder. En tales condiciones, parece aventurado establecer una relación causal entre orden constitucional (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  7
    El vínculo entre libertad política y trabajo de la Revolución Francesa a 1848.Pablo Scotto Benito - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    En la Revolución Francesa, la extensión del ideal de una comunidad política de ciudadanos libres e iguales va acompañada de una nueva concepción del trabajo. El trabajo se convierte en el principal medio de integración social, sea a través del esfuerzo individual que conduce a la propiedad, sea a través de la asistencia a los pobres. Esta transición de una sociedad feudal a otra basada en la libertad de trabajo y el Estado asistencial sienta las bases para el surgimiento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  27
    Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano.María Julia Bertomeu - 2017 - Isegoría 57:477.
    El objetivo del trabajo es mostrar que la pobreza es, para Kant, la contracara de una distribución social de la propiedad adquirida incompatible con la igual libertad de todos según leyes universales. El problema de la pobreza no es –dejó dicho Kant– un tema de beneficencia o de deberes éticos laxos de cada cual. Tampoco es un asunto de un derecho de necesidad que habilitara al pobre a robar cuando sus necesidades elementales no están satisfechas. Es un problema estructural en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  18.  9
    Sobre el concepto de jerarquía normativa.Victoria Iturralde Sesma - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:261-278.
    Las reiteradas menciones que, tanto en estudios doctrinales como en el derecho positivo, se realizan del principio de jerarquía normativa parecen presuponer que "existe" una ordenación jerárquica de las diferentes fuentes y normas del ordenamiento. Frente a esto, nuestro ordenamiento jurídico no establece de una manera clara la relación entre las diferentes formas de producción normativa (si es jerárquica o de otro tipo) ni, en el primer caso, qué fuente o norma es superior a cual otra. El objeto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Consideraciones sobre la relación jurídica tributaria en venezuela.Francisco Antonio Maya Marín & Fabiola Guerrero Govea - 2013 - Civitas: Revista de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales 1 (1):1-17.
    La relación existente entre el Estado y los ciudadanos remonta épocas antiguas, donde se le exigía la contribución para el pago de los gastos de la monarquía, con el desarrollo del hombre moderno nace la Relación Jurídica Tributaria, donde esta representa la personificación tanto de la potestad de imposición como del deber de contribución, mejor conocidos y aceptados como Sujeto Activo y Sujeto Pasivo, a través de las distintas acepciones, en tal sentido se analiza esta relación a la luz (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    Ante el daño absoluto, la resistencia: una lectura desde Vladimir Jankélévitch.Lida Esperanza Villa Castaño - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:129-156.
    Este artículo, siguiendo al filósofo francés Vladimir Jankélévitch, desvela la ética de la resistencia como una vía frente a la imposibilidad de perdonar en casos de violencia extrema y, en particular, cuando no hay arrepentimiento por parte del victimario. La senda de la resistencia configura, entonces, no solo el compromiso y la necesidad de mantener vivo el recuerdo del horror y la preciosa ipséité, sino la posibilidad de re-sentir y re-significar el silencio como un modo de dignificar a las víctimas, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Los orígenes del debate sobre la justicia global.Javier Echeverría - 2010 - Isegoría 43:363-386.
    La idea de una justicia global y el enfoque desde ese punto de vista de la teoría de la justicia son novedosos en la filosofía moral y política actual. Sin embargo, este artículo trata de mostrar que el debate actual sobre la justicia global se sustenta en parte sobre conceptos y problemas que fueron anteriormente objeto de reflexión y controversia en la historia del pensamiento filosófico y jurídico: la idea de una comunidad humana universal como marco de referencia que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El filósofo, la filosofía y la política.Ángel Bustillos Peña - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 70 (1):9-17.
    Nos proponemos en nuestro trabajo resaltar los rasgos esenciales de la Filosofía, la función de la misma, el papel del filósofo como indagador del cosmos y de la sociedad, y en este contexto preguntamos y trato de responder cual es su relación con la política y el deber ser de la democracia. El filósofo es el pensador que estudia la naturaleza, la vida, el hombre y la sociedad, trascendiendo en su investigación lo que se presenta como materialidad fenoménica al (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    Libertad de vivir.Lorenzo Peña & Txetxu Ausín - 2002 - Isegoría 27:131-149.
    Hay dos tipos de bienes y derechos: de bienestar y de libertad. Los primeros, irrenunciables, acarrean deberes positivos, de dar o hacer. Los derechos de libertad, en cambio, sólo imponen a otros deberes negativos, dejando a su titular libre para ejercerlos o no según quiera. Sostenemos que el derecho a la vida es un derecho de libertad. De ahí se sigue que no es obligatorio aceptar el don de la vida salvo cuando el ordenamiento permite a los progenitores presumir el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  9
    Sobre el ‘sujeto constituyente’. Breve análisis desde la teoría del derecho.Jorge Baquerizo Minuche - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 56.
    En el presente trabajo se aborda el estudio del concepto de ‘sujeto constituyente’ y, más precisamente, la identificación y análisis de sus tres propiedades definitorias: la propia condición ‘constituyente’ y no ‘constituida’ del sujeto; la no-sujeción a deberes ni a límites jurídicos; y la autoatribución de una competencia normativa ‘originaria’. Partiendo de la premisa de que este concepto mantiene una relación necesaria con el concepto de ‘poder constituyente’, cada una de esas propiedades es estudiada bajo una perspectiva de análisis centrada (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    Familia humana y fraternidad en la Declaración Universal de Derechos de 1948.María Julia Bertomeu - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:17-27.
    La Declaración de 1948 recuperó ideas filosófico-políticas básicas y fundamentales que habían sido ignoradas en la historia política real, o negadas iusfilosóficamente en la academia con el auge del utilitarismo moral y positivismo jurídico. El primer considerando del preámbulo de la Declaración de 1948 afirma enfáticamente, por ejemplo: que la libertad ha de ser universalizada a “todos” y es inalienable, que la “igualdad” bien entendida dimana de la libertad bien entendida, y que la humanidad no está dividida en razas, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    Revisiting Raz: A Reply.Margaret Martin - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 55.
    De vuelta a Raz: una réplica En Judging Positivism, sostengo que Joseph Raz cambió su posición en el tiempo y que esos cambios produjeron inconsistencias e incoherencias en su posición madura. La premisa clave que pone en marcha el argumento es la siguiente: la concepción de sistemas jurídicos en Practical Reason and Norms está basada en, y depende de, la tesis de que jueces tienen un deber de aplicar el derecho. Tratase de una concepción positivista del derecho que deriva (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  6
    Moral y derechos: sus relaciones lógicas.Roberto J. Vernengo - 2016 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:221-232.
    El artículo analiza desde un punto de vista analítico las estructuras lógicas y lingüísticas del discurso moral y del discurso jurídico, en cuanto a sus códigos prescriptivos, con el fin de determinar la relación que existe entre ambos discursos. Aunque se han hecho esfuerzos a la largo de la historia por garantizar una esfera de autonomía en el sujeto moral, y por evitar la injerencia reguladora externa del brazo del Estado o el poder espiritual de alguna iglesia, no se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  3
    En torno al campo literario afrohispanoamericano.Silvia Valero - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:77-87.
    Aunque la presencia de subjetividades negras no es nueva en la literatura latinoamericana, el campo no había adquirido la fuerza ni la recurrencia utópica que ha logrado en los últimos quince años. Esto se articula con el avasallante movimiento socio-político ‘afrodescendiente’ –categoría identitaria consensuada en el año 2000–, que ha creado una retórica desde la antropología, la sociología, el campo jurídico, etc. que también ha permeado el discurso literario. Propongo en este artículo que la racialización positiva y desde debajo, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  12
    Main Philosophical Conceptions Of Freedom And Its Presence In The Ecuadorian Constitution.Fernando Marcelo Vasconez & Leonardo Torres León - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:165-200.
    Resumen Este artículo examina siete concepciones filosóficas acerca de la libertad -incluyendo la distinción entre libertad negativa y positiva, liberal y republicana-, ejemplificándolas con representantes de la historia de la filosofía. Por otra parte, para enriquecer la mirada desde un texto jurídico concreto, examinamos la Constitución ecuatoriana de 2008. El propósito principal que ha animado esta investigación es el de sondear las distintas visiones que se han propuesto sobre la libertad, en su triple relación con: 1) los valores, tales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    Principales concepciones filosóficas de libertad Y su presencia en la constitución ecuatoriana.Fernando Marcelo Vasconez & Leonardo Torres León - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:165-200.
    Resumen Este artículo examina siete concepciones filosóficas acerca de la libertad -incluyendo la distinción entre libertad negativa y positiva, liberal y republicana-, ejemplificándolas con representantes de la historia de la filosofía. Por otra parte, para enriquecer la mirada desde un texto jurídico concreto, examinamos la Constitución ecuatoriana de 2008. El propósito principal que ha animado esta investigación es el de sondear las distintas visiones que se han propuesto sobre la libertad, en su triple relación con: 1) los valores, tales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Utopía, moral y derecho en G.Vico.José Manuel Panea Márquez & Fernando H. Llano Alonso - 1998 - Cuadernos Sobre Vico 9:151-162.
    La primera parte del presente estudio (J.M. Panea) aborda el pensamiento de Giambattista Vico en torno a conceptos como utopía, historia y deber; y muestra cómo Vico nos abre a una concepción trágica de la acción. La segunda parte (F.H. Llano) pretende realizar, desde un marco iusfilosófico, un análisis introspectivo que ponga de manifiesto los principales hitos y fundamentos del pensamiento jurídico viquiano, destacando en particular aquellos aspectos que, por su incidencia en la actual Teoría del Derecho, presentan (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  37
    Sobre los límites de la identidad individual y la autonomía.Arantza Etxeberria Agiriano - 2012 - Dilemata 8:75-80.
    En el texto que nos ocupa, Tauber insiste en la necesidad de cultivar habilidades prácticas de carácter moral para que los médicos puedan cumplir su cometido. Su argumento central es que la práctica de la medicina debe concebirse como una interacción entre sujetos y abandonar el modelo actual, que ha reducido esa interacción a una relación entre sujeto y objeto . Tauber considera que dicha reducción es debida a la cientifización de la actividad sanitaria que, primero, observa al enfermo como (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Falsos derechos y buenas intenciones. A propósito del derecho de resistencia en las constituciones contemporáneas.José Antonio Santos - 2014 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48:243-256.
    El presente artículo discute algunos aspectos del nuevo paradigma del derecho de resistencia en diversas constituciones contemporáneas de Europa y América Latina. En primer lugar, abordamos el concepto y la regulación constitucional del derecho de resistencia en diferentes países. En segundo lugar, examinamos su carácter jurídico, esto es, si se trata de un derecho moral o un derecho propiamente jurídico. Para determinados autores, resulta plausible considerar el derecho a la resistencia como un derecho estrictamente jurídico, pero pensamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Instituciones públicas y moralidad política. La responsabilidad moral en el ejercicio de los roles públicos institucionales. Responsabilidad Moral en el Ejercicio de Roles Públicos Institucionales. Instituciones de Derecho Tributario. Instituciones de Derecho Penal. Ciencia, derecho y sociedad (Compiladora).Romina Rekers - 2015 - Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y Editorial Lerner..
    El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Instituciones públicas y moralidad política. Instituciones del Derecho Civil. Instituciones del Derecho Ambiental. Instituciones del Derecho Internacional. Instituciones del Derecho Constitucional. Ciencia, derecho y sociedad (Compiladora).Romina Rekers - 2015 - Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
    El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público.Gloria Amparo Rodriguez & Ivan Andres Paez - 2012 - Universidad del Rosario.
    En los últimos tiempos el derecho ambiental ha ganado un puesto importante en el ámbito jurídico, hecho que refleja la preocupación que hoy se tiene por la relación del hombre con su entorno. Desde hace quince años, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, por intermedio de su Facultad de Jurisprudencia y concretamente de la Especialización y la línea de investigación en Derecho Ambiental, ha propuesto a través de diversos proyectos avanzar en el conocimiento y análisis del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    El Derecho y la confianza.Andrés García Inda - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 48:47-70.
    ¿Cuál es la relación entre Derecho y confianza? ¿y cómo puede el Derecho favorecer la confianza social “adecuada”? El libro de Tommaso Greco sobre La legge della fiducia ofrece una respuesta a tales cuestiones y propone una revisión del “maquiavelismo jurídico”, entendido como el paradigma jurídico clásico. En este trabajo, a partir de la lectura de dicha obra, se plantean algunas reflexiones sobre dicha relación y se hace una crítica del planteamiento “principialista” del autor.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    Book Review: Regulating Healthcare: A Prescription for Improvement?Regulating Healthcare: A Prescription for Improvement? By WalsheKieran. Maidenhead, England: Open University Press. 2003. 274 pp. $34.95. [REVIEW]Raisa Deber - 2004 - Inquiry: The Journal of Health Care Organization, Provision, and Financing 41 (3):349-350.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  8
    Justificación de Una dogmática.JuRÍdiCo-PenaL en MéXiCo - 2008 - In Ricardo Franco Guzmán (ed.), Homenaje a Ricardo Franco Guzmán: 50 años de vida académica. México, D.F.: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Teoría de la transición Y transición jurídica hacia el capitalismo.Precapitalista Ya Los Ordenamientos & Jurídicos Precapitalistas - 1978 - Ideas Y Valores 27 (53-54).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  1
    Los deberes implicados en la rehabilitación del modelo de la sociedad de bienestar.Ignacio Ara Pinilla - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 40.
    La viabilidad del modelo de la sociedad de bienestar se encuentra en entredicho. El argumento de la insostenibilidad económica de su realización ha propiciado una versión muy limitada de su efecto redistributivo y transformador que limita su radio de acción a la satisfacción de las necesidades más perentorias del individuo. La rehabilitación del modelo reclama la ponderación razonada de la densidad normativa de los bienes en juego que en ningún caso pudiera derivar en la discriminación en el disfrute de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  98
    El Deber de Adoptar y los Derechos de la Niñez en Chile.Joaquim Giannotti - forthcoming - Revista Iberoamericana.
    Este trabajo titulado " El Deber de Adoptar y los Derechos de la niñez en Chile" será incluido en el Volumen 24. Número 86(2024) de Revista Iberoamericana en la sección Foro de Debate denominada “Infancias Latinoamericanas: desafíos para la garantía de derechos en la región".
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  92
    Ser, deber y lógica.Kazimierz Opałek & Woleński - 2014 - Revus 23:31-48.
    Este artículo discute el problema del ser y el deber ser a la luz de la relación entre lógica deóntica y lógica de normas. Los autores se centran primeramente en las soluciones no-cognoscitivistas de Weinberger y von Wright. Luego de refutar a ambas concepciones por considerarlas fallidas, defienden una concepción no-lingüística de las normas. Según esta última, normar es una especie de acto, norma es el producto de ese acto, y enunciado normativo es la expresión de una norma. | (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  20
    El deber de beneficencia en Kant y Fichte.Vicente de Haro - 2020 - Ideas Y Valores 69 (174):123-141.
    Este artículo expone los argumentos de Kant y Fichte a favor del deber ético de la beneficencia. De manera concreta, se evalúan las razones para que este deber, en sus respectivos sistemas de deberes morales, obtenga un posicionamiento particular y requiera consideraciones aparte de los criterios que, en general, estructuran dichos sistemas. Además, se hacen comentarios comparativos respecto al papel que juega la facultad de juzgar ante el margen de latitud o de juego que, en particular, implica este (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  83
    Derecho, Deber y Utilidad: de Bentham a Kant y de Mill a Aristóteles.José De Sousa E. Brito - 2010 - Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas 17 (2):91-105.
    Este trabajo analiza los intentos llevados a cabo por Jeremy Bentham y John Stuart Mill para hacer converger algunos de los principales modelos de fundamentación moral: las éticas de la felicidad, como la aristotélica, o la propia ética utilitarista, las éticas del deber de raíz kantiana y las éticas de los derechos.Si conseguimos “reducir”, en primer lugar, las éticas de los derechos al modelo de la ética del deber, podremos simplificar mucho la cuestión y limitarnos a contrastar este (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    El deber procreativo de Jonas y el problema de la no-identidad.Daniel Loewe - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (57).
    En su ética de la responsabilidad argumenta Jonas a favor de un imperativo categórico, pero heterónomo: que la humanidad sea. Según este, habría un deber procreativo de la humanidad. Este deber ya incluiría las condiciones de una vida genuinamente humana. En primer lugar, el artículo sostiene que este imperativo no es capaz de lidiar satisfactoriamente con el desafío impuesto por el problema de la no-identidad, popularizado de Parfit. Si la elección entre dos políticas hoy, implica la no existencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    Deber de Cuidar Nuestros Derechos.Emerson Morales Valdés - 2023 - Revista Ethika+ 7:15-37.
    Derechos y deberes, por lo general, han sido considerados como opuestos complementarios. Sin embargo, la crucial dimensión del cuidado, que se encuentra entre ambos conceptos no suele ser tan tomada en cuenta. Si recordamos que el cuidar está relacionado con lo moral, entenderemos que se trata de algo que nos enfrenta con aquello que consideramos que posee un valor. A partir de los planteamientos de Kant, si el deber (Sollen) es la realización de una acción por respeto (Achtung) a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  17
    El concepto de orden jurídico en la teoría de Alchourrón y Bulygin.Hugo R. Zuleta - 2013 - Análisis Filosófico 33 (2):239-248.
    Con el objeto de dar cuenta de la dinámica del derecho, Alchourrón y Bulygin distinguen los conceptos de sistema jurídico y de orden jurídico. El primero hace referencia a un conjunto de enunciados que contiene todas sus consecuencias deductivas, entre las cuales hay normas cuyo contenido son actos coactivos. Se trata de una entidad estática. El orden jurídico, por su parte, es concebido como una secuencia de sistemas jurídicos enlazados por algún criterio de legalidad o validez, y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  13
    Del ser al deber ser. La ética ontológica de Antonio Rosmini.Ramón Caro Plaza - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):447-469.
    El ensayo expone críticamente la fundamentación ontológica de la ética en Antonio Rosmini. Al mismo tiempo, propone una solución al problema de Hume sobre la deducción de proposiciones normativas a partir de las descriptivas. Rosmini parte del análisis del conocimiento. Desde aquí consigue acreditar el paso del pensamiento al ser, distinguiendo tres modos: ser real, ideal y moral. El filósofo identifica el tercero con una estructura agradable en todo lo naturalmente existente. Catalogar esta dimensión ontológica le permite definir el bien (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  11
    Neoliberalismo y el deber de morir: perspectivas biopolíticas y psicopolíticas.José Luis Guerrero Quiñones - 2023 - Isegoría 68:e29.
    El objetivo de este artículo es explorar y ofrecer diferentes hipótesis que puedan dar cuenta de una adecuada comprensión del deber de morir y su relación con la biopolítica desde dos enfoques olvidados. En primer lugar, se analizará la muerte desde una perspectiva biopolítica para comprender el papel crucial que tiene para el biopoder. En segundo lugar, la atención se centra en la implicación doble que tiene la muerte para el biopoder, ya que podría ser bien un desafío para (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 994