Results for 'representaciones artísticas'

1000+ found
Order:
  1.  8
    Representaciones artísticas del liderazgo imperial y su delegación en la Sicilia de Carlos V.José María Peláez Márquez & Álvaro Pérez Araújo - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (2):1-12.
    En este trabajo se muestra la posibilidad de utilizar las Humanidades en la formación de directivos combinando dos ciencias aparentemente diversas. Después de definir las funciones principales de un directivo se identifican dichas funciones en las representaciones artísticas del emperador Carlos V y de su principal virrey en Sicilia. Este análisis de sus capacidades de liderazgo se realiza siguiendo un método conocido en el área de Gestión de Recursos Humanos como Assesment Center que valora a través de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  11
    Nuevas representaciones artísticas, otros receptores.Carlos Fajardo Fajardo - 2010 - Aisthesis 47.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. En los límites de lo indecible: Representación artística y catástrofe.José Antonio Fernández López - 2006 - A Parte Rei 48:3.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Representación, concepto Y formalismo Gadamer, kosuth Y la desmaterialización de la obra artística.José Luis Liñán - 2009 - Ideas Y Valores 58 (140):197-216.
    Las razones con las que Joseph Kosuth ha defendido el arte conceptual dan por supuestas las categorías del formalismo que Kosuth pretende criticar, y meramente las invierte. Ello obedece a una noción restringida de verdad, entendida como adequatio o como tautología (formal). La consecuencia ineludib..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Representación, concepto y formalismo: Gadamer, Kosuth y la dematerialización de la obra artística.José Luis Liñán Ocaña - 2009 - Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía 140:9.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Experiencias decoloniales en las prácticas artísticas en América Latina.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 305-314.
    Es imperativo reconocer la existencia de una matriz colonial predominante en la historia del arte en América Latina y de mostrar, al mismo tiempo, que ella es superable y de hecho se viene superando en algunas prácticas artísticas alternativas decoloniales, como son los casos de la fotografía de Maruch Santiz en México y el trabajo plástico de Herbert Rodríguez en Perú. Dos propuestas que desde su hacer artístico visibilizan, critican e intentan modificar la matriz colonial reinante en la mayoría (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  9
    Recorridos por las memorias de Ensenada. El caso del Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta. Tesis de Maestría en Historia y Memoria.Melina Jean Jean - 2019 - Aletheia: Anuario de Filosofía 9 (18):e021.
    La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentamos y analizamos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    Estética y política: representaciones de la guerra de Malvinas en las obras Campo Minado (2016) y Teatro de guerra (2018) de Lola Arias. [REVIEW]Mora Hassid - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (25):e143.
    El 40 aniversario de la guerra de Malvinas constituye un contexto propicio para revisitar las producciones artísticas y culturales que narran la guerra, así como también el abordaje que desde las ciencias sociales se ha hecho de la misma. En los últimos años, concomitantes con políticas públicas tendientes a recuperar la memoria de la guerra de Malvinas, ha habido una proliferación de objetos culturales y artísticos que narran el conflicto bélico. Este artículo analiza las representaciones de la guerra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  16
    Cine y violencia política. La representación del dolor ajeno.Mikel Iriondo - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 47:27-48.
    Junto a historiadores o periodistas, también los cineastas han tratado de ofrecer una perspectiva válida y valiosa sobre el pasado. Los episodios más extremos de violencia política, incluidos los genocidios y el terrorismo han sido llevados al cine con diferente éxito. Este artículo analiza algunas de las películas más recientes sobre el tema. Por un lado, aborda el debate ético sobre los efectos reales y posibles de la representación de la violencia política, especialmente el riesgo de espectacularización y estetización de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  28
    El teatro cómico de los años treinta y las representaciones de Topaze y Juan Verdejo en los escenarios de Chile.Maximiliano Salinas Campos - 2006 - Polis 13.
    ¿Cómo ha sido el humor popular en tiempos de crisis? Esa parece ser la invitación que nos hace el autor del texto al revisar los episodios más notables del teatro cómico y del humor revisteril chileno durante los años más duros de la Gran Depresión. El espacio físico, los artistas, incluso los títulos de las obras hacen referencia a una vida nocturna que ha desaparecido de Santiago. A través de la prensa, Maximiliano Salinas nos hace testigos de las disputas entre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    La senda extraviada: lenguaje y poder del arte románico en su función didáctica a través de sus representaciones sexuales y lo risible como pedagogía de lo heterodoxo.Alfonso Revilla Carrasco - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:407-419.
    Las manifestaciones artísticas sexuales son para el hombre medieval una forma didáctica de conocimiento que le libera de la ignorancia del miedo al castigo eterno; abriendo la realidad medieval más allá de las prohibiciones y penitencias para liberar la búsqueda del más hondo y conmovedor misterio del ser humano, que se revela a través de la sexualidad y queda representado en el arte erótico románico como herencia trasgresora de la vivencia de una realidad más plena y convincente que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  24
    El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed.Jose Enrique Ocaña Romero & Francisco Javier Ruíz del Olmo - 2020 - Co-herencia 17 (33):41-63.
    A partir de la revisión de bibliografía especializada y del análisis crítico-constructivo del trabajo de Dow (2013) que examina los anacronismos existentes en la recreación digital de la ciudad de Florencia en el videojuego Assassin’s Creed II (2009), el presente trabajo explora la capacidad que tienen este tipo de videojuegos para reconstruir la ambientación de un período histórico concreto a partir del uso de anacronismos derivados de licencias creativas y de las necesidades artísticas propias del videojuego. Los resultados demuestran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Secci ón investigativa.Sociales de la Discapacidad Las Representaciones, Delcdeld Dentro & Escolar la Integración - forthcoming - Areté. Revista de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  25
    La visión de la Odisea.Aida Míguez Barciela - 2014 - La Oficina.
    El retorno de Odiseo no solo implica que el misterio del bosque ya ha empezado a aclararse; que monstruos y gigantes han sido dominados y vencidos; que la bruja ya se ha desembrujado y se ha tomado la medida al elemento sin medida que es el mar; más fundamental incluso es el hecho de que la Odisea identifique su retorno con el proyecto de apertura interna de la casa, así como con la génesis de dos esferas secundarias o derivadas: la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  15.  19
    Mito y realidad de la muerte del Presidente.Hermes H. Benítez - 2005 - Polis 11.
    A partir de la referencia al monumento a Salvador Allende en la plaza Constitución -que representa su sacrificio final a través de su figura envuelta en la bandera chilena. y renaciendo en el momento mismo de morir, como en el simbolismo masónico de la iniciación, o en el mito del Ave Fénix- se señala que esa representación artística no debiera alejarnos de interpretar lo que efectivamente ocurrió en La Moneda aquel 11 de septiembre. El artículo se propone responder a cómo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  11
    El imposible testimonio: Celan en Derrida.Ricardo Forster - 2012 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 33 (107).
    El presente escrito quiere poner de presente algunos problemas referentes al testimonio: la veracidad del testimonio, la comparación del conocimiento metódico y científico y el conocimiento del testimonio, la imposibilidad de representar lo irrepresentable después de Auschwitz y la apuesta por mantener la memoria a pesar de la incapacidad que existe para representar lo ocurrido en los campos de concentración. Estos problemas van a ser tratados por medio de la poesía de Celan, quien habla y da su testimonio con motivos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  3
    Contemporaneidad, imagen violenta y estetización en Centroamérica.Gabriel Galeano Rosa - 2021 - Endoxa 48:297-317.
    El artículo explica la configuración histórica del arte contemporáneo en Centroamérica a partir de los cambios y transformaciones institucionales emanadas en la última década del siglo XX. Señala las diferencias de la producción de la generación de los noventa con relación a las prácticas artísticas gestionadas durante la década de los ochenta y, posteriormente, se señala el desplazamiento de la tradición eminentemente pictórica a campos más próximos a la creación participativa en medio urbano.Se reflexiona sobre la influencia de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  17
    La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica.Francisco Covarrubias & María Guadalupe Cruz - 2019 - Cinta de Moebio 64:82-98.
    Resumen: El objetivo de la investigación es describir las diferentes maneras de concebir el paisaje. Para ello, fueron analizadas, fichadas y discutidas múltiples fuentes de información, seleccionándose los planteamientos más expresivos de la racionalidad teórica desde la cual el paisaje es concebido. Se encontró que, habiendo nacido el paisaje de la pintura de la Edad Media, hoy día es estudiado como representación artística por la estética, como geosistema por la geografía, como ecosistema por la ecología y como apropiación subjetiva del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  17
    The territory landscape appropriation: an epistemological dispute.Francisco Covarrubias & María Guadalupe Cruz - 2019 - Cinta de Moebio 64:82-98.
    Resumen: El objetivo de la investigación es describir las diferentes maneras de concebir el paisaje. Para ello, fueron analizadas, fichadas y discutidas múltiples fuentes de información, seleccionándose los planteamientos más expresivos de la racionalidad teórica desde la cual el paisaje es concebido. Se encontró que, habiendo nacido el paisaje de la pintura de la Edad Media, hoy día es estudiado como representación artística por la estética, como geosistema por la geografía, como ecosistema por la ecología y como apropiación subjetiva del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    Portrait in Don Juan: Individualization of Myth and Redemption from Sin.Frank Otero Luque - 2021 - Studium 26:121-138.
    . There are many types of artistic representations of the legend of Don Juan, i.e. the universal archetype of the seducer who, through deception, conquers a woman and, once she succumbs to his charms, he boasts of his triumph, despises her, and shifts his interest towards another lady. In this work, I compare three of the most famous versions don Juan: The Trickster of Seville and the Stone Guest by Tirso de Molina, Don Giovanni by Wolfgang Amadeus Mozart and Lorenzo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Intratextualidad en La ciudad y los perros con el tópico de protagonismo violento en sus obras literarias (1981-1993).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 7 (1):16-27.
    La categoría de análisis intratextual, que es desarrollada por José Enrique Martínez Fernández, basada en el hallazgo de elementos afines en la producción artística de un solo autor, suscita percatarse de tópicos consuetudinarios entre La guerra del fin del mundo (1981), La señorita de Tacna (1981), Kathie y el hipopótamo (1983), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), La Chunga (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988) y Lituma en los Andes (1993) con la primera (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  31
    El ready made y la ruptura de la noción de arte del Modernismo.Jaime Aranda del Solar - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 7:27-43.
    Este artículo revisa el modo en que la aparición de objetos críticos, como el Portabotellas de Duchamp, hacen entrar en crisis las nociones tradicionalmente aceptadas respecto de la obra de arte: su manualidad (la “buena factura”, producto de la destreza o habilidad del artista), su función representativa (mímesis) y su valor estético (el ser “bello”, objeto de una contemplación pura y desinteresada). Se plantea, así, que la aparición del ready made configura el momento final de un proceso de disolución de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    In The Matter Of Colorful Painting: From Hegel Goethe And Diderot.Marco Aurélio Werle & Carlos Enrique Restrepo - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 45:123-148.
    La consideración de la coloración presentada por Hegel para establecer una categoría superior de ésta sobre el dibujo o del boceto se basa en que estos no son sustanciales en la representación pictórica. Hegel establece un punto de cambio respecto de las consideraciones que se tenía de la supremacía de la forma sobre lo colorido que planteaban autores como Immanuel Kant o Johan J. Winckelmann. Hegel se acerca a las concepciones del color de Goethe y Diderot para poder hacerse al (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  7
    La cuestión del colorido en la pintura: Hegel frente a Goethe y Diderot.Marco Aurélio Werle - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 45:123-148.
    La consideración de la coloración presentada por Hegel para establecer una categoría superior de ésta sobre el dibujo o del boceto se basa en que estos no son sustanciales en la representación pictórica. Hegel establece un punto de cambio respecto de las consideraciones que se tenía de la supremacía de la forma sobre lo colorido que planteaban autores como Immanuel Kant o Johan J. Winckelmann. Hegel se acerca a las concepciones del color de Goethe y Diderot para poder hacerse al (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  6
    La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la época de simulación total.Irina Vaskes Santches - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:197-219.
    El presente trabajo está dedicado al concepto de simulacro de Jean Baudrillard. Al definirlo como exterminio fundamental de la ilusión, el autor proclama la desilusión total que tiende a desaparecer la realidad y destruir su representación referencial y significativa. Con la simulación total, el arte y la estética entran en su etapa transestética cuando ellos mismos pierden su propio fin y especificidad. Desde el enfoque en el aspecto estético-artístico del simulacro, se presentan varios modelos de la simulación artística y se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  68
    La creación del mundo en el arte medieval: La Sinagoga del Tránsito.Daniel Muñoz Garrido - 2010 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 15:129-146.
    La importancia que tiene el relato de la creación del mundo (Gen 1-2) para judíos, cristianos y musulmanes, se refleja en diferentes manifestaciones artísticas medievales. Este artículo analiza algunas de las representaciones a que dio lugar dicho relato, y al uso diverso del lenguaje artístico –figurativo y no figurativo– a que recurrieron los artistas. La segunda parte del artículo se centra en el examen de la Sinagoga del Tránsito de Toledo y propone, a través del estudio conjunto de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  10
    Estéticas de autenticidad: literatura, arte, cine y creación intermedial en Hispanoamérica.Clemencia Ardila J. & Vera Toro (eds.) - 2015 - Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.
    Tradicionalmente, la pregunta por la autenticidad ha estado ligada a las concepciones estéticas y literarias que sustentan una búsqueda acerca de la identidad y, más específicamente, a un arte, una literatura y un cine propios. Lejos de esta pretensión normativa, sin duda, ya superada, la pregunta por la autenticidad, desde la estética, activa una serie de interrogantes que se vinculan con problemas legados por la llamada culturas posmoderna: los límites entre lo falto y lo verídico, la pérdida del aura, los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  24
    The Evolution of Nature in High Medieval Art and Christian Eschatological Theories.Héctor Julio Pérez López - 2013 - Alpha (Osorno) 36:135-157.
    Este trabajo plantea, en primer lugar, una visión global acerca de la evolución de la representación de la naturaleza en la cultura artística visual europea del Alto Medievo. Resultado de la misma es la detección de una parálisis en la evolución estética de la representación de la naturaleza que sin embargo había pasado previamente por fases de esplendor decorativo y simbólico. A continuación se examinan diferentes propuestas historiográficas acerca de la evolución de la relación entre ser humano y naturaleza en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  21
    Unidad y alteridad de espacio y tiempo. Un estudio comparativo de las concepciones espacio-temporales de Heidegger, Chillida, Newton y Wittgenstein.Ana María Rabe - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:77-102.
    Resumen: Espacio y tiempo son conceptos inseparables. La relación que los une es tan estrecha que el espacio puede considerarse la otra cara del tiempo, y viceversa. La unidad y a la vez alteridad espacio-temporal representa un problema fundamental tanto para la ciencia, especialmente la física, como para la filosofía y el arte. Aunque puede haber puntos de encuentro entre las concepciones de las diferentes áreas, se observan diferencias fundamentales en la manera de entender ambos conceptos y la relación entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  4
    Arte y belleza: sentido cultural y naturaleza humana.Andrea Lizeth López Flores - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (13):12.
    Larry Shiner iniciadas a principios del siglo XVIII tienen, en el pensamiento filosófico, una tradición un tanto más antigua pues, aun cuando no existía una pregunta explícita sobre qué es el arte, había, ya desde Platón, una profunda reflexión respecto a la creación artística, así como sobre el papel que el artista y su obra desempeñaban dentro de su sociedad, papel que para el filósofo adquiría un carácter negativo cuando se ocupaba de la imitación de las formas o ideas verdaderas; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    Image, nation and Cuban identity in the Hollywood discourse.Jorge Luis Lanza Caride - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (28):99-124.
    Las primeras imágenes cinematográficas rodadas por los estadounidenses en Cuba se remontan a la Guerra Hispano cubana norteamericana, anterior al surgimiento de Hollywood y su consolidación como industria del espectáculo. Los filmes producidos en esta etapa constituyen el preámbulo del denominado cine de propaganda política que, según el historiador Román Gubern, ha llegado hasta la actualidad y, sobre todo, develan el carácter manipulador que desde sus inicios ha tenido el lenguaje cinematográfico. Entre las décadas del `30 y `40 los filmes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    La narcocultura como objeto de estudio.Didier Correa Ortiz - 2022 - Escritos 30 (65):183-212.
    En este artículo, se presentan algunos acercamientos a las dimensiones culturales del narcotráfico en el panorama de las ciencias sociales y las humanidades en América Latina, con énfasis en el contexto colombiano. El objetivo es constatar cómo aparecen diferentes modos de abordar la relación narcotráfico-cultura a través de nociones utilizadas como herramientas conceptuales que enfatizan características específicas de esta relación. Entre ellas se destacan la noción de _narcocultura_ que, por una parte, se refiere al conjunto de prácticas que componen un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  15
    El quehacer poético en clave descolonial.Diana Araujo Pereira - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (S1):253-272.
    Este texto propone un acercamiento a la poesía escrita en castellano en América Latina bajo el prisma del debate descolonial: como lenguaje que se erige desde la pugna entre lo real y su representación; como acción estética que se desdobla en pensamiento ensayístico, en crítica cultural y en reflexión epistemológica. La poesía comprendida como acción creativa y pulsional que se materializa en diversas formas artísticas, siendo el poema una de estas formas posibles.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    La condición simbólica del arte.José García Leal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENEl artículo propone una definición esencial del arte como símbolo. Plantea que la filosofía del arte no puede renunciar a preguntarse qué es lo que hace que algo sea arte, ni contentarse con una respuesta de tipo externalista. Discute en esa línea la definición histórica de N. Carroll. Formula unas condiciones básicas del simbolismo y busca caracterizar lo que hay de específico en el símbolo artístico, lo que lo diferencia de los otros símbolos. Se enfrenta a las críticas al simbolismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  13
    Sublimation, art and void. An approach to Aesthetics from the articulation between Philosophy and Psychoanalysis.Ricardo Adrián González Muñoz & María del Mar Osorio Arias - 2022 - Alpha (Osorno) 54:9-22.
    Resumen: El presente artículo constituye un aporte al conocimiento del arte en su vinculación con la filosofía y el psicoanálisis, en tanto aborda la tensión entre la representación y la construcción simbólica de la imagen artística en el contexto cultural/estético contemporáneo, mediante la relación entre lo Real lacaniano y la estática negativa de Adorno. Dicha relación encuentra su punto de articulación en el fenómeno estético de lo Bello, entendido como lo que encara al sujeto con el vacío de su deseo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    Sublimation, art and void. An approach to Aesthetics from the articulation between Philosophy and Psychoanalysis.Ricardo Adrián González Muñoz & María del Mar Osorio Arias - 2022 - Alpha (Osorno) 54 (54):9–22.
    Resumen: El presente artículo constituye un aporte al conocimiento del arte en su vinculación con la filosofía y el psicoanálisis, en tanto aborda la tensión entre la representación y la construcción simbólica de la imagen artística en el contexto cultural/estético contemporáneo, mediante la relación entre lo Real lacaniano y la estática negativa de Adorno. Dicha relación encuentra su punto de articulación en el fenómeno estético de lo Bello, entendido como lo que encara al sujeto con el vacío de su deseo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    Water and painting in Chile in XIXth. century. Composition, light and colour according by A. Smith, C. Wood and T. Somerscales. [REVIEW]Noemi Cinelli - 2020 - Alpha (Osorno) 51:41-56.
    Resumen: El presente artículo quiere ofrecer un análisis de la evolución de la pintura chilena del siglo XIX, indagada a partir de la interpretación del tema hídrico en la producción pictórica de tres de los artistas más representativos en los ámbitos de la pintura de paisaje, del marinismo y de la pintura de glorias navales. En particular nos referiremos a las creaciones de Antonio Smith, Charles Wood y Thomas Somerscales, cuyas representaciones de ríos, lagos y sobre todo del Océano (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  15
    Los otros monumentos. Un intento contemporáneo de resistir al olvido.Marcela Andruchow & Pamela Sofía Dubois - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (25):e137.
    Este artículo reflexiona acerca de las especificidades de la constitución de los monumentos conmemorativos en vínculo con la historia reciente. Para ello, la mirada se centrará en la noción de contramonumentos, entendiendo a estos últimos como aquellas producciones que, inicialmente de la mano de un grupo de artistas alemanes, desafían las premisas del monumento tradicional. En base a esto, se expone, en primera instancia el desarrollo histórico del monumento, destacando determinados sucesos que se consideran significativos dentro de la extensa cronología (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Cuerpos mirados, cuerpos que miran: Las series fotográficas de Carla Yovane.Daniuska González González - 2021 - Aisthesis 69.
    Con el presente artículo se buscará un acercamiento a la representación visual de algunas corporalidades que se problematizan a partir de su exclusión del sistema neoliberal, cuerpos que se utilizan o se desechan, como los marcados por el signo de la vejez o la prostitución, los cuales, sin embargo, la fotógrafa chilena Carla Yovane agrupa, en un gesto político de resistencia, bajo el signo de cuerpo sensible en sus series “¿A qué distancia miramos la diferencia?”, “Bar Clave 424 B” y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Axiología decolonial y valoración arti-estética de la artesanía mexicana.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 289-303.
    En el campo de la estética y la teoría del arte, la imposición de categorías, conceptos y valores por parte de las culturas colonizadoras y hegemónicas (que hoy han sido introyectados como parte de la conciencia valorativa de las culturas dominadas) ha condenado lo generado por el otro (la periferia), a no ser más que algo premoderno, bárbaro y, por tanto, concebido como algo que debe ser trascendido o superado. Tal es el caso de la producción artística de los pueblos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  5
    Representaciones de testimoniantes como víctimas y de la guerrilla de las FARC como victimaria en cuatro relatos del secuestro en Colombia.Karen Lorena Romero Leal - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 24:67-91.
    Los libros de literatura testimonial del secuestro en Colombia ayudaron a fundamentar el discurso contra-terrorista del segundo periodo presidencial de Uribe, puesto que no solo cuestionaron a la guerrilla de las FARC desde su discurso, sino desde su accionar visto desde adentro. A partir del análisis de cuatro libros testimoniales, se establecen las representaciones de la guerrilla como victimaria y de los secuestrados como víctimas. Estos libros develan un grupo armado “salvaje”, incompasivo, sanguinario, poco humano, que no expresa coherencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    Representaciones del cuerpo. Orientación de la acción y contenido no conceptual.Luis Alejandro Murillo Lara - 2018 - Ideas Y Valores 67:129-148.
    ¿Necesitamos representaciones del cuerpo para llevar a cabo actividades como cruzar la calle, montar en bicicleta o salir por la puerta? En este trabajo se defiende la idea de que la ejecución de este tipo de acciones involucra representaciones del cuerpo con contenido no conceptual. Primero se discuten los argumentos en contra de la noción de representación del cuerpo en la acción, para extraer sus principales consecuencias. Se propone una versión delcontenido de las representaciones del cuerpo involucradas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  43
    Representaciones sociales del asociativismo municipal en educación: un marco conceptual para la educación chilena.María Soledad Erazo Jimenez, Marco Villalta Páucar & Marcelo Morales Jeldes - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    En el presente artículo se analiza las posibilidades de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) para, desde la perspectiva de los sujetos, analizar los elementos cognitivos implicados y socialmente construidos que sustentan las acciones de gestión micro y macro institucional, y de coordinación entre varias municipalidades de un mismo territorio, lo que la literatura de gestión denomina trabajo asociativo o asociativismo. Interesan específicamente las representaciones sociales de la asociatividad en el tema educativo, desde actores político-administrativos y profesionales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  27
    Representaciones sociales de migrantes peruanos sobre su proceso de integración en la ciudad de Santiago de Chile.Osvaldo Torres & Alejandro Garcés - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 35.
    El presente artículo busca presentar los resultados de un estudio desarrollado entre los años 2011 y 2012 sobre las representaciones sociales y percepciones de los migrantes peruanos acerca de su proceso de integración en Santiago de Chile, particularmente respecto del acceso a los servicios públicos de educación, salud y vivienda. A partir de una metodología cualitativa, estos servicios son puestos bajo la mirada de los discursos de los migrantes peruanos, develando la discriminación de la que son objeto debido a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  40
    Las representaciones de las mujeres en las canciones de cuarteto de carlitos “mona” Jiménez: Aproximaciones.Romina Lerussi - 2006 - Astrolabio: Nueva Época 3.
    LAS REPRESENTACIONES DE LAS MUJERES EN LAS CANCIONES DE CUARTETO DE CARLITOS “MONA” JIMÉNEZ: APROXIMACIONES.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  4
    Representación Órgica: La Ontología de Leibniz En El Capitalismo Deleuziano.Julián Ferreyra - 2011 - Praxis Filosófica 31:137-158.
    Este artículo se propone indagar las tesis ontológicas que subyacen a la concepción que Gilles Deleuze propone del capitalismo, a partir de sus vínculos con la caracterización deleuziana de la flosofía “barroca” de Leibniz como representación órgica. Se analizará una primera hipótesis: que los repliegues de la materia conducen “naturalmente” las almas o mónadas como centro de convergencia, cuyo rol sería dar la razón de los cuerpos y garantizar la unidad en la representación. Luego se pondrá en duda esta hipótesis (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  4
    Representaciones sociales sobre la escritura: una revisión sistemática de artículos de investigación.María Verónica Strocchi, Beatriz Arancibia Gutiérrez & Stefanie Kloss Medina - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-17.
    Este estudio tuvo como objetivo caracterizar investigaciones sobre representaciones sociales de docentes y estudiantes acerca de la escritura en la educación superior. La revisión sistemática se efectuó siguiendo la metodología propuesta por la Declaración PRISMA. La búsqueda, que fue realizada en las bases de datos WOS, Scopus, Scielo y ERIC, permitió identificar 20 artículos entre los que predomina el enfoque cualitativo. Como elementos recurrentes se destacan la necesidad de que en la universidad se enseñe explícitamente a escribir y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Décadence artística enquanto décadence fisiológica: A propósito da crítica tardia de Friedrich Nietzsche a Richard Wagner.Wolfgang Müller-Lauter - 1999 - Cadernos Nietzsche 6:11-30.
    Starting from the analysis of the critic which Nietzsche addresses to Wagner in his last texts, the author investigates the Nietzschean conception of décadence. Examining its artistic, religious, and philosophical aspects, he intends to show its close relationship to physiology.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  49.  21
    Utopías artísticas de revuelta by Julia Ramírez Blanco.Fernando José Pereira - 2016 - Utopian Studies 27 (3):646-649.
    The book Utopías artísticas de revuelta is written in an experiential and engaged style. This dual format entails a whole range of inherent issues and limitations. It is, however, a choice that the author mentions early in the preamble in a clear and transparent manner.The book refers to artistic interventions and the very concept of art itself in a comprehensive way, considering art as well as all visual interventions that appear in the protests and in the various situations that (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Representación verbal y expresiva en el universo violento de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Litterata: Revista Do Centro de Estudos Hélio Simões 9 (2):56-70.
    Las formas verbal y expresiva que desarrollan los personajes de un texto literario se muestran mediante el dialogismo y el monologismo —conceptos ficcionalizados que desarrollan Mijaíl Bajtín, Iuri Lotman y Lubomír Doležel—; los mismos que se enfatizan con una atmósfera de violencia en la primera novela La ciudad y los perros (1963) del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Estas modalidades adoptan una representación tripartita a través de amenazas, degradaciones a una persona con frases y al cosificar a cualquier (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000