Results for 'Cambio de lógica'

1000+ found
Order:
  1.  21
    Reglas lógicas y cambio de práctica inferencial.Romina Padró & Eduardo A. Barrio - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):205-211.
    ¿Podemos adoptar una regla de inferencia como si fuera una hipótesis e inferir algo en virtud de esa regla? ¿Podemos revisar nuestras reglas y principios lógicos en virtud de la evidencia disponible? El antiexcepcionalismo lógico desafía la idea de que la lógica es excepcional y la vincula con el resto de las teorías científicas. Sin embargo, el desafío de la adopción planteado por Kripke y Padró imponen límites a esta concepción. En esta sección, se exploran distintos aspectos vinculados a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  76
    La diferencia entre lógicas y el cambio de significado de las conectivas (Differences between Logics and Meaning-Variance).Luis Estrada González & Ivonne Victoria Pallares Vega - 2011 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 26 (2):133-154.
    RESUMEN: En este artículo tratamos de hacer plausible la hipótesis de que las conectivas de diferentes lógicas no necesariamente difieren en significado. Utilizando el tratamiento categorista de las conectivas, argumentaremos contra la tesis quineana de que la diferencia de lógicas implica diferencia de significado entre sus conectivas, y ubicamos el cambio de tema en la diferencia de objetos más que en una tal diferencia de significado. Finalmente, intentamos mostrar que ese tratamiento categorista es una forma de minimalismo semántico, de (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  39
    La diferencia entre lógicas y el cambio de significado de las conectivas: un enfoque categorista.Luis Estrada González & Ivonne Victoria Pallares Vega - 2011 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 26 (2):133-154.
    En este artículo tratamos de hacer plausible la hipótesis de que las conectivas de diferentes lógicas no necesariamente difieren en significado. Utilizando el tratamiento categorista de las conectivas, argumentaremos contra la tesis quineana de que la diferencia de lógicas implica diferencia de significado entre sus conectivas, y ubicamos el cambio de tema en la diferencia de objetos más bien que en una tal diferencia de significado. Finalmente, intentamos mostrar que ese tratamiento categorista es una forma de minimalismo semántico, de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    Errata en La diferencia entre lógicas y el cambio de significado de las conectivas:Un enfoque categorista.Luis Estrada González & Ivonne Victoria Pallares Vega - 2011 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 26 (3):369.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El hombre en el cambio de los tiempos." Il le faut mettre en chemise" Montaigne.G. Dux - 2005 - In Laura Ibarra García (ed.), La Lógica de la Teorización Del Sujeto: En Busca de Nosotros Mismos. U de G-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    Ciudad sobre ciudad: arte, religión y ética en el cambio de milenio.Eugenio Trías - 2001 - Barcelona: Ediciones Destino.
    Ciudad sobre ciudad compendia y resume a la perfección el proyecto filosófico de Eugenio Trías: la filosofía del límite. En anteriores libros Trías ha desarrollado separadamente lo que en este libro pretende articular de modo global. Lógica del limite desarrollaba una estética, La edad del espíritu, una filosofía de la religión y de la historia en función de lo que el autor denomina "la cita con lo sagrado, La razón fronteriza, se adentraba en el ámbito de la teoría del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  8
    Arte en el contexto de los procedimientos de lógica algorítmica.Silvia Laurentiz - 2021 - Arbor 197 (800):a603.
    La pregunta inicial relacionada con este artículo es: ¿cómo el arte ha ido asimilando los procedimientos lógicos de los algoritmos computacionales? Nuestra hipótesis es que estamos siendo entrenados por procedimientos lógicos que conforman, informan y forman nuestro pensamiento, tales como simulaciones, modelos, patrones, códigos y conjuntos de códigos, algoritmos, dispositivos, interfaces, y estos son el núcleo de lo que llamamos de «pensamiento conformado». Es importante resaltar que al decir que un pensamiento está conformado no se limita a formas, aspectos físicos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    Adopción, presuposición lógica y práctica inferencial.Bruno Muntaabski - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):339-366.
    El problema de la adopción, desarrollado por Kripke (2021) y elaborado por Padró (2015, 2021), ha generado considerable debate en la filosofía del lenguaje y de la lógica debido a sus consecuencias para las teorías de la racionalidad y la naturaleza de los principios lógicos. Se ha propuesto que existe una íntima relación entre este problema y el tipo de argumento de inconsistencia metarreferencial dirigido contra la defensa monista de una lógica no clásica. Esto ha llevado a pensar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  36
    El debate sobre el cambio climático interpretado como un juego de persuasión.Jesús Pedro Zamora Bonilla & Leonardo Monzonís Forner - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):77-96.
    Los científicos tratan de persuadir a sus colegas y, en última instancia, al conjunto de la sociedad, para que acepten sus tesis, descubrimientos y propuestas. Desarrollan para ello una serie de estrategias que pueden ser estudiadas como un “juego de persuasión” en el que intervienen, además de los procesos de argumentación formal e informal típicamente estudiados por la lógica y metodología de la ciencia, aspectos tradicionalmente considerados “sociológicos”. En este artículo se analiza el debate sobre la ciencia del (...) climático como un juego de este tipo, desde un enfoque inferencialista, sobre la base del esquema presentado en Zamora Bonilla (2006a). (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La disputa en torno al concepto de verdad en los Prolegómenos a la lógica pura de Edmund Husserl.Yuri Andrei Guerrero Santelices - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):13-32.
    En Prolegómenos a la lógica pura, Husserl critica al psicologismo lógico. Tal crítica apuntaría a la consecución de una lógica pura. Sin embargo, tras esa lectura, se encuentra una auténtica discusión en torno al problema de la verdad, la que sería malinterpretada por el psicologismo. Así, el psicologismo sostiene que la verdad es una parte integrante del sujeto. Husserl, en cambio, plantea que la verdad es una idea y, como tal, es independiente absolutamente del sujeto. A partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Lógica del cambio -desarrollo y cálculo proposicional: análisis y comparaciones.Luis Camacho - 1979 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 45:49-56.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Valores de cambio: sugerencias para una formación ética de la libertad personal.Daniel Innerarity Grau - 2000 - Diálogo Filosófico 46:91-112.
    Si algo caracteriza a los valores es que no son algo que tengamos almacenado a nuestra disposición, por lo que, propiamente hablando, tampoco se pueden despilfarrar. En el acto de valorar, todo individuo o generación se encuentra ante una situación inédita ; el arsenal de argumentos de la tradición no le ahorrará el esfuerzo de enjuiciar y decidir. En éste artículo me propongo analizar las nuevas realidades de nuestra cultura tratando de encontrar en ella su propia constelación de valores, la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El debate sobre el cambio climático como un juego de persuasion (The climate change as a persuasion game).Leonardo Monzonís Forner & Jesús Zamora Bonilla - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):77-96.
    Los científicos tratan de persuadir a sus colegas y, en última instancia, al conjunto de la sociedad, para que acepten sus tesis, descubrimientos y propuestas. Desarrollan para ello una serie de estrategias que pueden ser estudiadas como un"juego de persuasión" en el que intervienen, además de los procesos de argumentación formal e informal típicamente estudiados por la lógica y metodología de la ciencia, aspectos tradicionalmente considerados "sociológicos". En este artículo se analiza el debate sobre la ciencia del cambio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  25
    Aplicación y adopción de reglas lógicas.Camila Gallovich - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):105-125.
    El excepcionalismo de la lógica asume que la lógica tiene un estatus epistemológico privilegiado, es normativa y no es revisable. El antiexcepcionalismo, en cambio, rechaza ese carácter excepcional. Recientemente, se ha sugerido que el problema de la adopción de reglas lógicas es transversal a la discusión que se da entre excepcionalistas y antiexcepcionalistas. En este trabajo defiendo la tesis contraria. En particular, sostengo que, si el problema de la adopción de reglas es un problema central para la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La superación de la antítesis clásica entre ser y devenir en la Lógica de Hegel.Hector Ferreiro - 2007 - In Sergio Cecchetto & Leandro Catoggio (eds.), Esplendor y miseria de la filosofía hegeliana. Mar del Plata: Suárez. pp. 263-270.
    El cambio suele ser, según una larga tradición filosófica, concebido como incompatible con la noción de ser en cuanto tal. Dicho de otro modo: si acaso existe un ser que sea en un sentido más propio y auténtico que las cosas de este mundo, el mismo deberá necesariamente excluir de sí toda forma de cambio y movimiento. Ser y devenir serían en cuanto tales nociones contradictorias y mutuamente excluyentes. Así, por ejemplo, Parménides elimina del Ser el movimiento y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  26
    Cambio tecnológico y cambio organizacional. La organización en red.José Ignacio Porras Martínez - 2002 - Polis 2.
    El artículo postula que la revolución tecnológica de la información esta trastocando todos los dominios de la realidad social, al igual que las otras dos grandes revoluciones tecnológicas –la del vapor y la de la electricidad- que marcaron la historia contemporánea. Somos actualmente testigos de la emergencia de una nueva sociedad civil que desborda las fronteras de los Estados-Nación y funciona en unidad de tiempo real y a escala global. El texto recorre los rasgos principales del Análisis de Redes Sociales, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    La fotografía en un contexto de cambio para el Caribe hispano insular.Kirenia Rodríguez Puerto - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):63-87.
    Las trayectorias del arte caribeño, luego de la Segunda Guerra Mundial, experimentan profundas transformaciones en sus prácticas creativas y modos de comprensión cultural. Las complejas realidades sociales y políticas en las islas del Caribe hispano condujeron a un punto de giro en los procesos regionales, una transformación del campo del arte y replanteamientos de los discursos periféricos desde las manifestaciones, los temas de interés y el rol del artista en la sociedad. La fotografía, y especialmente aquella procedente de espacios periféricos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Entre Fenomenología Y Lógica: Ensayo En Torno A Un Movimiento Crítico Del Pensamiento.Jorge Escobar - 2011 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 31 (2):123-143.
    El propósito del artículo es invitar a una reflexión acerca de las razones por las cuales la Ciencia de la Lógica y la Fenomenología del Espíritu han tenido una recepción sumamente desigual entre los lectores y críticos de Hegel. La manera en la cual el artículo trata de ponderar esta asimetría se distancia de las interpretaciones que optan por la comparación temática, la cual centra su atención en las líneas de continuidad de una obra a otra y, en (...), el artículo se pregunta hasta qué punto el carácter marginal de la lógica se debe a que la exigencia crítica que procura llevar a cabo la demanda de que el pensar se reconozca a sí mismo como el territorio en el que se establecen los límites desde los cuales nos orientamos en la experiencia supone un movimiento que ponga fuera de circulación el modo de operación de la conciencia.The article invites to engage in a reflection about the reasons underlyingthe radically different critical reception of the Phenomenology of spiritand the Science of Logic. The pathway through which that asymmetry will beassessed attempts to set itself away from those interpretations aimed to buildtrack down the conceptual changes between each one of the works. Insteadthe article sets in motion the following question: what if the place of the Logicshows the difficulty of assuming the task commanded by critique? Such a task124 episteme ns, vol. 31, nº 2, 2011, pp. 123-143concerns how thinking is obligated to recognize its own doing in the production of the limits from which we are able to orient ourselves within experience. However in this self-reflective enterprise a difficulty emerges because of the way it involves the activation of a movement which brackets out the ordinary structure of consciousness. (shrink)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El proceso de formación de la identidad mestiza latinoamericana: de la colonia a la independencia.José Ramón Fabelo Corzo - 2010 - In Samir Delgado & Pedro J. Brissón (eds.), Pensar la emancipación desde América Latina. La Habana, Cuba: pp. 198-211.
    Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América. Se analiza también, desde el punto de vista axiológico, el proceso de independencia latinoamericano (1810-1825), sus alcances y límites identitarios. El cambio radical que implicó la Independencia exigía también un cambio de cultura. Pero la cultura autóctona no estaba preparada para suplir (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Pensar la Comunicación para el Cambio Social en español aquí y ahora.Víctor Manuel Marí Sáez - 2021 - Arbor 197 (801):a615.
    En la actualidad asistimos a un renacer del pensamiento comunicacional latinoamericano en el seno de las ciencias de la comunicación, que propone una mirada reflexiva y alternativa a las lógicas comunicativas del capitalismo global. El texto de Reyes Mate, Pensar en español aquí y ahora, se utiliza en este artículo como piedra angular del análisis de este renacer, por su capacidad para estimular el estudio de las aportaciones específicas de la Comunicación para el Cambio Social en español al conjunto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    La obligación de aplicar las normas jurídicas vigentes.Lorenzo Peña - 2006 - Isegoría 35:221-244.
    Es tarea de todos aplicar una ley, o sea realizar y ejecutar aquellos actos jurídicos y hechos prácticos que desembocan en su cumplimiento o lo constituyen. Se aplica una norma de carácter implicativo cuando, ante la existencia de un supuesto de hecho previsto en ella, se concluye la obligación contenida en su consecuencia jurídica, actuándose de conformidad con ello. Eso es incompatible con la separación de lo normativo y lo fáctico, propia del normativismo de Kelsen. Y es que hay situaciones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Wittgenstein: epistemological outcomes of his thought from the paradoxes set out by quantum mechanics. [Spanish].Andrea Costa & Silvia Rivera - 2009 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 9:58-73.
    Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE Se argumenta acerca de la necesidad de reubicar a la epistemología en el esquema filosófico tradicional. De la consideración de paradojas que la teoría cuántica impone –relativas a la necesidad de un cambio de lógica– y siguiendo los planteos wittgenstenianos acerca de la fundamentación de las ciencias formales, del status y tipo de necesidad que sus proposiciones establecen mostramos cómo la epistemología emerge del lado de la filosofía práctica. Ética (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    ¿Movilidad rural sostenible? Más allá de las políticas de movilidad con mirada urbana.Andoni Iso, Elvira Sanz Tolosana & Ion Martínez Lorea - 2023 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 28 (1).
    El desafío del cambio climático ha impulsado un cambio de paradigma en las políticas europeas. Uno de los principales pilares de actuación son las políticas de movilidad sostenible enfocadas a la reducción del uso del vehículo privado. Este artículo argumenta que los debates actuales en torno a la movilidad sostenible se centran en lo urbano, relegando a las áreas rurales a una posición secundaria o periférica. Se indaga en los límites que pueden tener las lógicas de movilidad urbana (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  3
    Me adapto para afianzarme, cambio para no estancarme: percepciones sobre trabajo digital en Rafaela (Santa Fe) (2019 y 2021). [REVIEW]Jimena Peñarrieta, Andreina Colombo, Candela Giovannini & Andrea Vega - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:363-392.
    La digitalización del mundo del trabajo es una arista ineludible a la hora de acercarnos a los modos de trabajar en la actualidad. Este artículo se propone indagar las percepciones sobre trabajo digital en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) en el siglo XXI. Desde una sociología de los cuerpos/emociones, entendemos que las percepciones son el trasfondo de las prácticas sociales y que, en los trabajos digitales, estas se reconfiguran junto a los cambios estructurales en la lógica temporal y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  50
    La creación política: con y más allá de Cornelius Castoriadis.Emanuele Profumi - 2013 - Isegoría 49:649-672.
    ¿Qué significa “la creación política”? Si deducimos esta idea general valorizando el discurso del filosofo contemporáneo Cornelius Castodiadis, cuando habla de proyecto de autonomía refiriéndose al proceso social-histórico donde nace la polis de Atenas, gracias al imaginario político griego, y donde se produce la revolución francesa a partir de la fin del cambio de la sociedad religiosa de la Edad Media, entonces podemos mostrar cuales son las presuposiciones lógica-ontológicas que constituyen las raíces de esta idea. Podemos aclarar su (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26. Los orígenes de la filosofía analítica y la trivialización de la filosofía.Kurt Wischin - 2015 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 4 (5):175--190.
    [ES] El logicismo de Frege o, en términos más generales, su esfuerzo por construir un fundamento de razonamiento deductivo para las matemáticas fue motivado por el deseo de combatir el empirismo radical que empezaba a dominar la discusión científica en las tierras de habla alemana después de la muerte de Hegel. El objetivo similar de Russell unas décadas después, en cambio, se debe en su origen preponderantemente al deseo de superar el neohegelianismo de Bradley. El joven Wittgenstein formuló a (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  5
    Liber de Causis.Alexander Fidora & Jordi Pardo Pastor - 2001 - Revista Española de Filosofía Medieval 8:133-154.
    Traducción y notas de Alexander Fidora y Jordi Pardo Pastor . Nuestra traducción sigue el texto latino de Alexander Fidora y Andreas Niederberger, Von Bagdad nach Toledo ? "Das Buch der Ursachen" und seine Rezeption fin Mittelalter. Mainz, Dieterich'sche Verlagsbuchhandlung, 2001, donde se ofrece una nueva edición del texto latino presentado en su día por Adriaan Pattin revisándolo teniendo en cuenta las importantes sugerencias del arabista Richard Taylor . Éstas, a su vez, resultan, en su mayoría. del cotejo del importante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  12
    Dios como objeto de la razón natural en la primera de las «Cuestiones a la Metafísica de Aristóteles» de Duns Escoto.Julio César Vargas Bejarano - 2023 - Pensamiento 78 (301):1727-1748.
    Centrado en el análisis de la primera de las «Cuestiones a la Metafísica de Aristóteles» de Duns Escoto, este artículo indaga el camino que sigue Duns Escoto para establecer que Dios es el objeto de la metafísica. En este lugar, Duns Escoto asume una posición novedosa con respecto al objeto de la metafísica, pues en sus obras sobre lógica, había señalado que el objeto de esta disciplina es la sustancia, y en la Ordinatio había sostenido que es el ente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  8
    Representaciones de Naturaleza en Isla Victoria.Gabriela Klier Maia Vargas - 2021 - Aisthesis 69.
    En este trabajo proponemos abordar, desde un enfoque interdisciplinar, los cambios históricos en la definición y representación de la naturaleza patagónica, a partir de indagar el caso del proyecto de Vivero y arboretum en la Isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi. Pretendemos dar cuenta cómo las representaciones que se realizan desde las instituciones científicas y gubernamentales acompañan los proyectos político-ideológicos cada período histórico. Tomaremos como fuentes de análisis parte de las representaciones visuales pertenecientes al arte institucional, algunas entrevistas realizadas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  28
    Presentación. Inteligencia artificial y nuevas éticas de la convivencia.Nuria Valverde Pérez - 2021 - Arbor 197 (800):a599.
    Las tecnologías de la inteligencia artificial (IA) hacen emerger con mayor fuerza una pregunta central para la filosofía contemporánea: ¿cómo se generan los desplazamientos éticos a través de la producción de nuevas formas de convivencia tecnológica? Saber en qué consisten estos desplazamientos y si contribuyen, o no, a determinados tipos de convivencia es más urgente que precipitarse a una producción de normativa que no se enfrenta a los cambios inherentes al nuevo entorno. Pero una de las consecuencias que apuntan en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  26
    Manuel Sacristán: génesis de un intelectual polifónico.María Francisca Fernández Cáceres - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 53:29-45.
    Este artículo es una tentativa de análisis de las influencias e intereses que marcaron la juventud de Manuel Sacristán. Se examinan las particularidades de este autor en sus años de formación, desde sus aportaciones en Laye , pasando por sus cuestionamientos filosóficos y políticos juveniles, hasta sus estudios de especialización en lógica simbólica y la posterior entrada en el PSUC-PCE en la clandestinidad. Este periplo, que recoge la etapa de cambio ideológico de Sacristán, es abordado, siguiendo a Bachelard (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  50
    ¿Cómo se comparan mundos? Una noción intuitiva de parecido para la semántica mundiposibilística.Javier Vilanova Arias - 1998 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 15 (1):77-100.
    Tras una breve presentación / explicación de la noción de similaridad intermundana que se utiliza en lógica condicional, se explican cuatro nociones intuitivas, pre-teóricas, de similaridad, así como las implicaciones formales que posee su adopción como correlato informal para la noción técnica de similaridad entre mundos: parecido entre objetos, magnitud del cambio, semejanza estructural, y probabilidad / posibilidad de eventos. Por ultimo, se retoman dos problemas tradicionales de la lógica condicional a la luz de los conceptos recién (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  12
    Raíces estoicas de la noción de fantasía en Ireneo de Lyon.Juan Carlos Alby - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):101-112.
    Entre las lecciones extraídas por Ireneo de la tercera tentación de Jesús en el desierto ( _ Adv. haer _ _._ 5. 22. 2), se destacan la del carácter falaz de los sentidos y la necesidad de no dejarse sorprender por las riquezas, por la gloria mundana y por la fantasía presente ( _ praesenti phantasia _ ). El término griego φαντασία que tiene su equivalente latino en _ imaginatio _, había sido ampliamente analizado en la lógica estoica, antes (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  23
    Fingir que se finge: Lecturas de la danza más acá Del escenario.Erika Natalia Molina Garcia - 2013 - Revista de filosofía (Chile) 69:183-194.
    Intentando responder por el cambio que significa la filosofía contemporánea occidental respecto a su pasado, y a través del análisis de nociones tradicionales de movimiento y cuerpo, mostramos el lazo que une dirección, coreografía y las propias expectativas actorales del danzante, a ciertas concepciones muy particulares de verdad y fidelidad, arraigadas en ideas de tiempo y espacio que son desactivadas en la práctica de la danza, sobre todo en sus fases de investigación corporal, donde aparecen más bien danzas insignificantes (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  25
    El concepto de "trabajo" en el capitalismo contemporáneo: una contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del autonomismo italiano.Nicolás Germinal Pagura - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:43-71.
    En este artículo se reconstruyen y contraponen dos conceptualizaciones del trabajo en el marco del capitalismo actual. De un lado, Habermas y Gorz entienden que el trabajo pierde centralidad en la vida social a la vez que se halla atravesado por lógicas instrumentales y productivistas; ante lo cual proponen la ampliación de otras esferas sociales gobernadas por principios diferentes de los dominantes en el espacio productivo. Del otro lado, el autonomismo italiano avizora un cambio cualitativo en los procesos productivos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  46
    Normas derrotables: La concepción de Carlos Alchourrón.Ricardo Caracciolo - 2006 - Análisis Filosófico 26 (1):156-177.
    En este trabajo se propone, en primer lugar, un análisis informal de las principales ideas de la concepción filosófica de Carlos Alchourrón en torno a la naturaleza de los lenguajes derrotables, en especial de los lenguajes normativos. Esta concepción que, a su vez, conforma el trasfondo de sus propuestas en el ámbito de la lógica de condicionales derrotables, supone que la derrotabilidad es un rasgo que se ubica en la dimensión pragmática del lenguaje. Se discuten sus consecuencias con relación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  5
    Otros en la escuela: campaña de Buenos Aires, 1860 – 1880.José Bustamante Vismara - forthcoming - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana.
    Este artículo caracteriza procesos identitarios sucedidos en escuelas públicas. ¿Hubo oportunidades para referencias que no fueran las moldeadas por la lógica nacional de fines del siglo XIX y principios del siglo XX? ¿Es posible trazar una periodización que señale cambios en torno al tema? El análisis se centra en las décadas que van de 1860 a 1880, pero ofrece una perspectiva de más largo plazo integrando lo sucedido desde el período postindependiente. En ese contexto se reconstruyen experiencias ligadas al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La industria cultural y su relación con el valor de la producción musical.José Ramón Fabelo Corzo & Ernesto García Cabrera - 2013 - In Ramón Patiño Espino & José Antonio Pérez Diestre (eds.), Universalidad y variedad en la estética y el arte. Puebla, Pue., México: pp. 259-266.
    El trabajo cuestiona críticamente cierta visión extrema y unilateral apreciable en Adorno y Horkheimer al juzgar la relación de la industria cultural con la música. Es cierto que hoy prácticamente toda actividad humana se encuentra condiciona¬da por el mercado y que la música no es una excepción. Ella también es portadora de valor de cambio que tiende a ser dominante en los marcos de la industrial cultural. Pero es plausible que dentro de las industrias culturales mismas se empezara a (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Analogías biológicas de la veión evolucioneta Del cambio técnico Emilio muñoz.Evolucionista Del Cambio Técnico - 1996 - Ludus Vitalis 4 (6-7):29.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  28
    Max Stirner y la política de la insurrección.Valerio D'Angelo - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 82:31-48.
    En este artículo se quiere trazar una teoría política de la insurrección en el pensamiento de Max Stirner, en tanto alternativa ética y política a la revolución. Se mostrará cómo, según el pensador alemán, la revolución es en última instancia una estrategia fallida de emancipación en tanto en cuanto no libera al individuo de las formas de subjetividad que lo mantienen dependiente del poder. Más en general, se enseñará como el orden liberal post-revolucionario, detrás del lenguaje secular de los derechos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Metodologias para o Ensino de Lógica em Libras: Notas sobre o desenvolvimento de uma aula de Lógica para o projeto IFSP FILOLIBRAS.Rafael Testa, Lucimar Bizio & João Antonio de Moraes - 2022 - CLE E-Prints 20 (3).
    Resumo -/- A partir da experiência de produção de uma videoaula de Lógica em Libras (Testa, Moraes, Bizio e Caló, 2021) para o IFSP FILOLIBRAS, inserida no contexto do projeto ‘O Ensino de Filosofia para Surdos: elaboração de material didático em uma perspectiva de inclusão escolar’ (Moraes e Bizio, 2021), levantamos algumas questões relativas ao arcabouço teórico do projeto. Após introduzirmos as motivações do projeto, explicamos como sua metodologia foi tratada no contexto da aula de Lógica, expondo as (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  25
    «It’s still day one». El tránsito del empresario de sí mismo a la start-up existencial.Massimiliano Nicoli & Luca Paltrinieri - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 24 (1):37-60.
    En este trabajo consideramos los discursos políticos y económicos actuales proponiendo el fenómeno start-up como el síntoma de un cambio profundo en la gubernamentalidad neoliberal y un nuevo episodio en la larga historia de las prácticas de organización de la fuerza de trabajo, de su gobierno y movilización. Nos basamos en los textos de Michel Foucault y en la literatura neomanagerial actual para analizar las recientes transformaciones de la racionalidad neoliberal. Con este punto de partida, proponemos que el emprendedor (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    Sobre los movimientos alternativos en la actual coyuntura.José María Tortosa - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    Los recientes movimientos sociales (desde las “primaveras árabes” a Occupy Wall Street, pasando por los “indignados” europeos o los estudiantes latinoamericanos) pueden entenderse mejor, sin negar sus componentes locales, si se perciben como alternativas producidas dentro de la lógica del sistema capitalista. A ello se añade la actual coyuntura de inseguridades producidas por la crisis visible desde 2008, que agudiza los motivos de protesta. Ésta, sin embargo, no es mayoritaria, y sus integrantes se plantean -con dificultad- objetivos y medios, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La independencia latinoamericana (1810-1825) y sus alternativas axiológicas.José Ramón Fabelo Corzo - 2007 - Docencia. Revista de Educación y Cultura 22 (22):56-59.
    Durante todo el período colonial, América Latina vivió bajo un sistema de valores oficialmente instituido e impuesto por la metrópoli, que muy poco tenía que ver con el mestizaje cultural que en su seno se iba produciendo. Este sistema pretendía ser una extensión del universo cultural ibérico hacia sus tierras de ultramar, con las lógicas adaptaciones que implicaba su aplicación a territorios sometidos a la explotación colonial. Al margen de ese sistema oficial de valores, se iba conformando de manera espontánea (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  6
    Edith Stein en su actividad como asistente de Edmund Husserl en Friburgo.Carlos Guillermo Viaña Rubio - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:191-220.
    El presente artículo tiene por objetivo presentar las incidencias que Edith Stein debió sortear durante su trato personal y profesional con Edmund Husserl en torno a la revisión, selección, ordenamiento y publicación de sus notas acerca del trabajo del filósofo alemán. En especial, centramos nuestro estudio en la contribución más sustantiva de Edith Stein en la obra de Husserl, a saber, la constitución de la realidad anímica en la empatía que consuma la consideración de la naturaleza psíquica y sirve de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  39
    Rationally choosing beliefs: some open questions.Horacio Arló-Costa - 2006 - Análisis Filosófico 26 (1):93-114.
    Carlos Alchourrón, Peter Gärdenfors and David Makinson published in 1985 a seminal article on belief change in the Journal of Symbolic Logic. Researchers from various disciplines, from computer science to mathematical economics to philosophical logic, have continued the work first presented in this seminal paper during the last two decades. This paper explores some salient foundational trends that interpret the act of changing view as a decision. We will argue that some of these foundational trends are already present, although only (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  4
    Jacques Rancière y El Problema Acerca de Cuándo “Hay Política”. La Igualdad Como Fundamento y Sus Consecuencias (des)Politizantes.Emiliano Gambarotta - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 19:118-143.
    ¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  4
    Cambio de marcha en la filosofía.José Ferrater Mora - 1974 - Madrid,: Alianza Editorial.
  49. De lógica y matemática o donde situar el mundo matemático.Javier de Lorenzo Martínez - 1990 - El Basilisco 4:19-30.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Cambios de referencia en la astronomía antigua un argumento a favor del realismo.Inés Lagos - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):9-16.
    Uno de los mayores desafíos que enfrenta el realismo científico es la tesis de la inconmensurabilidad. Consideramos, empero, que la teoría descriptiva causal de la referencia puede determinar si hay alguna continuidad referencial en un cambio de teoría y, específicamente, en qué circunstancias se daría. Tras caracterizarla brevemente, la someteremos a prueba mediante un análisis de caso, a saber, las diferentes caracterizaciones de ‘órbita’ en la astronomía antigua. Ello supone dilucidar cuáles son las propiedades fundamentales por las cuales la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000