Results for ' justificación racional'

1000+ found
Order:
  1.  1
    Sobre la justificación racional de las normas: consideraciones a partir de las ideas de Sergio Cotta.Carlos I. Massini Correas - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):277-301.
    This paper analyzes the problem of rational justification of law in general and legal norms in particular, a problem highlighted by the so-called postmodern trends that deny the possibility and validity of these attempts. While the postmodern trends serve as a background to the discussion, the article provides a summary of rational justification of norms based on Sergio Cotta’s innovative approach, who is arguably one of the authors that has dealt to the topic with more prominence and consistency. Thus, the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  27
    Reseña de "Justificación racional de los imperativos morales" de Patiño, Alejandro.Leonardo González - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):205-208.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  15
    Justificación analítica versus justificación racional.Luis Piscoya - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (1):233-243.
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  9
    Patiño, Alejandro." Justificación racional de los imperativos morales", Discusiones Filosóficas [Universidad de Caldas, Colombia] año 11/16 (enero-junio 2010): 81-98. [REVIEW]Leonardo González - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):205-208.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    Algunas observaciones sobre Putnam y la justificación racional.Pablo Melogno - 2013 - Principia: An International Journal of Epistemology 17 (3):419.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  8
    La democracia contemporánea y sus fundamentos medievales. Marsilio de Padua y la justificación racional de los principios normativos del Estado.Mauricio Chapsal Escudero & Roberto Castillo Vallejos - 2018 - Trans/Form/Ação 41 (2):55-72.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  24
    El problema de la justificación del conocimiento básico.María Dolores García-Arnaldos - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):243-259.
    El objeto de este artículo es analizar el problema de la justificación del conocimiento básico y ofrecer una solución basada en un tipo de justificación deflacionaria no-evidencialista a partir de la noción de habilitación de T. Burge y la de _garantía racional_ de C. Wright. El problema, en el caso del conocimiento básico lógico, es que justificar las reglas lógicas inferencialmente supone utilizar principios lógicos, con lo cual se genera un círculo vicioso. Examinamos la viabilidad del enfoque no-inferencialista (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  32
    Consenso como sinécdoque y consenso como signo. Una crítica a la concepción rortyana de la verdad, la justificación y el consenso.Óscar L. González-Castán - 2014 - Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2):33-56.
    En este ensayo propongo un modelo teórico para comprender el significado y alcance de los acuerdos racionales a partir de una concepción determinada de las relaciones entre justificación y verdad. Desde este modelo, al que denomino “acuerdo como signo”, se puede sostener que no todo consenso racional que surge dentro de una comunidad humana, incluidas las científicas, tiene por qué remitir única y exclusivamente a las creencias de ese grupo social y a sus modos internos de justificarlas sin (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  20
    ¿Intuición o confianza racional?María D. García Arnaldos - 2018 - Quaderns de Filosofia 5 (2):49.
    Intuition or rational trust? Resumen: Según la concepción tradicional, la justificación de las creencias lógicas básicas —entendida tanto inferencial como no-inferencialmente— no logra evitar ni la circularidad, ni la regresión al infinito. Justificar reglas básicas lógicas inferencialmente conlleva usar principios lógicos con lo que se genera un círculo vicioso. Apelar a fuentes básicas como la intuición, no sortea todas las dificultades. Argumentaré que es preciso recurrir a una “habilitación”, una sub-clase dentro de las garantías epistémicas. Si además aceptamos que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Igualdad política y Estado de derecho. Una propuesta de justificación desde de la democracia deliberativa.Santiago Prono - 2019 - Páginas de Filosofía 20 (23):33-58.
    La igualdad política es uno de los presupuestos fundantes de todo Estado democrático de derecho: se trata de un principio ordenador de la praxis democrática de los diversos poderes políticos y jurídicos del Estado. En este marco, trabajos recientemente publicados que analizan este tema se orientan a justificar la necesidad de su implementación tanto desde el punto de vista individual de los ciudadanos, como así también desde una perspectiva socio-histórica y jurídica que tiene en cuenta el ordenamiento democrático-institucional que, paradójicamente, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    Tras el laberinto humeano: una concepción material de la inducción sin tesis ontológica.Javier Anta - 2024 - Ideas Y Valores 72 (182).
    En este artículo defiendo que el problema humeano de la justificación racional de la inducción no ha contribuido a la comprensión filosófica de este tipo de inferencias. La teoría material de la inducción propuesta por Norton (2003) permite analizar el razonamiento inductivo más allá del laberinto justificativo humeano, pero con un corte demasiado alto: asumir que las inducciones dependen intrínsecamente de cómo es localmente la realidad. En su lugar, propongo una teoría de la inducción en la que las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  8
    ¿Bajo qué criterios es posible justificar que una ley otorgue un trato desigual en el ejercicio de los derechos fundamentales?Carlos De la Torre Martínez - 2007 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (1):449-474.
    Of several distinctions made between people in a society, this article addresses a specific question: when do we have a legal directive that is unfair and therefore discriminatory? The article puts forward a set of criteria that judges might use in order to determine if a distinction made by a legal directive has a rational and objective justification.Resumen:De las muchas diferenciaciones que se presentan entre las personas de una sociedad, este artículo analiza una específica: cuando un trato desigual establecido por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    Formación de Hipótesis en Ciencia Cognitiva.Guido Vallejos - 1998 - Cinta de Moebio 3.
    Teniendo presente los antecedentes básicos de la constitución de la ciencia cognitiva, surgen una serie de problemas relacionados con una justificación racional de la constitución de dicha disciplina en tanto disciplina científica. Tales problemas se incluyen dentro del dominio de lo que podríam..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  14
    La ley y la pena ciega: paradojas de la dominación.Fernando Longás Uranga - 2012 - Astrolabio 13:256-264.
    A partir de una breve presentación fenomenológica del mal, el autor llama nuestra atención sobre la enorme distancia que se ha establecido en nuestros días entre la pena, entendida como uno de los móviles por los que los hombres hacen el mal a otros, y la legitimación del uso de este mal en razón de un supuesto bien. Este desgarro entre medios y fines es analizado a la luz de la doctrina del positivismo jurídico entendida como el soporte ideológico sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Teoría y poiesis en Tomas Hobbes.Diana María López - 1993 - Tópicos 1:72-89.
    El espíritu científico del siglo XVII, inclinado a demostrar la verdadmore geométrico y a sostener el ideal de un conocimiento seguro que dé cuenta de la totalidad de lo real partiendo de principios evidentes, influye de manera deteminante sobre la justificación racional de las condiciones más adecuadas para la ordenación de la vida en sociedad. En esta línea se inscribe el ambicioso proyecto de Tomas Hobbes, al postular una filosofía práctica demostrativa capaz de articular definitivamente la naturaleza humana (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Giambattista Vico y el actual debate sobre la argumentación jurídica.Antonio Enrique Pérez Luño - 1995 - Cuadernos Sobre Vico 5:123-138.
    Frente a la imagen de un Vico ajeno a las exigencias del rigor metódico, este trabajo se propone plantear: a) Que la preocupación por el problema del método es una constante en el pesamiento de Vico. b) Que su aportación debe considerarse especialmente relevante en lo que atañe a los actuales empeños rehabilitadores de la racionalidad práctica y, en particular, para las más recientes teorias de la argumentación jurídica. c) Que, no obstante lo anterior, la actitud metódico jurídica de Vico (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  21
    Giambattista Vico y el actual debate sobre la argumentación jurídica.Antonio-Enrique Pérez Luño - 1995 - Cuadernos Sobre Vico 96:123.
    Frente a la imagen de un Vico ajeno a las exigencias del rigor metódico, este trabajo se propone plantear: a) Que la preocupación por el problema del método es una constante en el pesamiento de Vico. b) Que su aportación debe considerarse especialmente relevante en lo que atañe a los actuales empeños rehabilitadores de la racionalidad práctica y, en particular, para las más recientes teorias de la argumentación jurídica. c) Que, no obstante lo anterior, la actitud metódico jurídica de Vico (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  15
    Tomás de Aquino y el problema del mal: la vigencia de una perspectiva metafísica.Agustín Echavarría - 2012 - Anuario Filosófico 45 (3):521-544.
    En este artículo se busca establecer un contrapunto entre la doctrina de Tomás de Aquino acerca del problema del mal y las más habituales respuestas modernas y contemporáneas a esta cuestión: la “teodicea”, o justificación racional de la conducta de Dios y la “defensa del libre albedrío”. Adicionalmente, se propone la caracterización metafísica del mal como privación, tal como la entiende Tomás de Aquino, como un punto clave para iluminar el debate actual sobre la cuestión. Tomás de Aquino, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  4
    Calidad de la ley, evaluación de impacto normativo y argumentos económicos.Pedro Mercado Pacheco - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:85-108.
    El artículo aborda la cuestión de cuál es el valor que deben de atribuirse a las razones económicas en la justificación racional de una decisión legislativa y cuál es el papel que el análisis económico del derecho puede jugar en la evaluación ex ante y ex post de la legislación. En concreto, se señalan las potencialidades y las limitaciones del uso del instrumental del análisis económico del derecho en los hoy obligados estudios de impacto normativo. Se concluye con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  2
    Marxismo y tradición en A. MacIntyre.Mauro Javier Saiz - 2024 - Tópicos 46:e0070.
    En el presente trabajo se analiza la conexión existente entre la etapa marxista de juventud y la neoaristotélica de madurez en el pensamiento de Alasdair MacIntyre, enfatizando el problema que representa para él la posibilidad de criticar y justificar racionalmente una teoría moral. A través de una lectura comparativa de obras de ambos períodos se muestra cómo la incapacidad para dar una respuesta satisfactoria a esta preocupación temprana es una de las razones que llevan al abandono de la tradición marxista, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Respuestas disposicionalistas al problema wittgensteiniano-kripkeano sobre el signigicado y el seguimiento de reglas.Manuel Pérez Otero - 2016 - Critica 48 (143):21-45.
    Kripke formula cuatro objeciones en contra de una solución disposicionalista simple al enigma wittgensteiniano sobre seguir una regla. En este trabajo presento dos propuestas parcialmente disposicionalistas diferentes a la teoría disposicionalista simple que Kripke discute y defiendo que aquellas cuatro objeciones no les afectan. Una de esas dos propuestas puede atribuirse, con cierta precaución, al propio Wittgenstein. La otra, que me parece preferible, invoca una noción teleológica de disposición. Ambas propuestas apelan al concepto de simplicidad, o —alternativamente— al concepto de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  18
    Cuestiones sobre coherentismo: una visita guiada.Óscar González-Castán - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:149-158.
    Son muchas las cuestiones que en la reflexión epistemológica contemporánea se han ido acumulando en torno a la doctrina coherentista de la verdad y la justificación. En este artículo propongo un conjunto de distinciones sistemáticamente organizadas para orientarse en la forma en que todos estos problemas encajan entre sí. Fundamentalmente estas distinciones tiene que ver con los aspectos descriptivos y prescriptivos que tienen las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la creencia que pide paso en nuestro sistema de creencias? ¿Es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  5
    Juicios Evaluativos, Verdad y Objetividad.Gustavo Ortiz-Millán - 2013 - Praxis Filosófica:7-27.
    En este ensayo discuto si deberíamos entender la objetividad que predicamos de juicios evaluativos en los mismos términos en que lo hacemos de juicios epistémicos. Argumento a favor de un entendimiento de dominio específico de la objetividad, según el cual deberíamos ver a la verdad como central para la objetividad epistémica, pero no para la objetividad evaluativa. Sin embargo, esta posición tradicionalmente ha conducido a ver los juicios evaluativos como subjetivos. Aquí argumento que la carencia de valores de verdad no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  35
    Nagel y Williams acerca de la suerte moral.Sergi Rosell - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (1):143-165.
    Este artículo explora el llamado fenómeno de la suerte moral, centrándose en el planteamiento seminal de Thomas Nagel y Bernard Williams. Se pretende clarificar los diversos aspectos envueltos en la cuestión y remarcar las divergencias entre ambos. Asimismo, se caracterizan las diferentes cuestiones a las que han de dar razón tanto quienes mantienen que el fenómeno es ilusorio, como quines lo consideran real. La meta no es otra que alcanzar una comprensión crítica de la naturaleza de dicho fenómeno y de (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  46
    Una deducción del concepto de sumo bien kantiano.Bowman Curtis - 2013 - Signos Filosóficos 15 (29):195-222.
    Este artículo intenta desarrollar una deducción del concepto de sumo bien kantiano: esto es, intenta demostrar, de acuerdo con la interpretación de Dieter Henrich acerca de la deducción, que el sumo bien es un fin a la vez que un deber. Apelo a los rasgos de la razón práctica que constituyen la legitimidad de los hechos, la premisa que cualquier deducción debe tener. De acuerdo con Kant, el sumo bien consiste en la felicidad, la virtud y sus relaciones de proporcionalidad (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  6
    El derecho a la crítica en el Estado democrático de derecho.Santiago Nicolás Prono - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):41-52.
    La justificación del ejercicio de la crítica como un derecho fundamental en todo ordenamiento democrático viene despertando mayor interés en los últimos tiempos. El presente trabajo se propone analizar este tema desde la democracia deliberativa de J. Habermas, mostrando algunas similitudes, pero también señalando las diferencias conceptuales con la teoría crítica. La idea es identificar el alcance de la herencia conceptual de la Escuela de Frankfurt en la política deliberativa habermasiana, una conexión que en esta teoría siempre resulta solo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    ¿Precio o dignidad? A propósito del valor de caminar junto a otros.Fernando Longás Uranga - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (11):221-244.
    A partir de las nuevas condiciones que la revolución copernicana del conocimiento le impone a la posible validez objetiva de ciertos conceptos que no dicen relación con la experiencia, el autor de este artículo se aboca al esfuerzo de mostrar el significado del concepto de dignidad en el contexto moderno del discurso sobre los derechos humanos. El punto de apoyo original de la reflexión que aquí se lleva a cabo lo constituye la conocida distinción kantiana entre dignidad y precio. Desde (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  16
    El giro pragmático de Rorty.Jürgen Habermas - 1997 - Isegoría 17:5-36.
    El artículo examina la concepción neopragmatista desde la cual Rorty defiende una concepción antirrcalista del conocimiento. A fin de evaluar si es correcta la radicalización del «signo lingüístico) emprendida por el autor estadounidense, se compara la problemática contextualista con la duda epistemológica del escéptico moderno y se analiza el problema -tradicionalrnente ligado a las concepciones de la verdad como coherencia que subyacen a los planteamientos contextualistas-> de cómo distinguir la verdad de la aceptabilidad racional. Ante esta cuestión las opiniones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  29.  7
    Más allá de la polis: la bestia en Aristóteles.Yuiza Martínez Rivera - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (1).
    En la filosofía política aristotélica, la definición biológica del hombre como “animal político” funciona como justificación para la creación de la polis. Aristóteles clasifica al hombre como un animal caracterizado por su habilidad racional y comunicativa, capacidades que lo determinan a formar comunidades con miras a la “vida buena”. Esta definición de la naturaleza humana supone la creación de la polis; el único espacio donde el hombre puede desarrollar sus virtudes y vivir una vida plena y feliz. Dentro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  56
    Contextualismo, fiabilismo y el problema pirrónico.Jonatan García Campos & Ricardo Vázquez Gutiérrez - 2012 - Dianoia 57 (68):3-28.
    En este trabajo se explora una conexión entre el contextualismo y el fiabilismo. El propósito es desarrollar las líneas centrales de un acercamiento contextualista para resolver la crítica internista de que las nociones fiabilistas de justificación y de conocimiento no son adecuadas porque no recogen las intuiciones correspondientes a que un sujeto que está justificado o que sabe es racional y epistemológicamente responsable. Se argumenta que esta crítica y el escepticismo pirrónico comparten un presupuesto común, a saber, la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  7
    La responsabilidad como fundamento último de la filosofía.Rosemary Rizo Patrón de Lerner - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:331.
    Frecuentemente se ha señalado a la fenomenología de Husserl como una "filosofía de la fundación última y radical auto-responsabilidad." Aquí, sin embargo, examinaremos qué sentido puede tener hablar de "fundación última" y "auto-responsabilidad radical" en filosofía. La "idea de la filosofía" que propone Husserl como una "ciencia universal y rigurosa" de "fundación última" ha sido malinterpretada por sus críticos contemporáneos, que no han prestado atención a su aclaración que esta idea "ha de ser realizada sólo mediante valideces relativas y temporales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    Justicia, moralidad y poder en el contexto Global.Reiner Forst - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 33:9-18.
    Mediante esta reflexión sobre las teorías de justicia global, el autor introduce un fundamento normativo de una teoría realista y crítica. Considera que ciertos planteamientos morales sobre el problema de la pobreza severa y el subdesarrollo fallan en la cuestión normativa que ellos necesitan enfocar. Pues, ellos consideran la realidad institucional, económica y política de las injusticias en el contexto global. El autor introduce el principio racional de justificación, para establecer el fundamento normativo de una teoría realista y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  5
    Intuición, racionalidad y acción.Rafael Miranda - 2021 - Síntesis Revista de Filosofía 4 (1):85-106.
    Durante los últimos cinco años, un tema principal de discusión en el área epistemológica ha sido el rol de las intuiciones como una guía confiable para el conocimiento, o como una forma de justificación de alguna creencia. Se asume que si no existe tal función de las intuiciones (intuiciones racionales específicamente), entonces son gratuitas, irrelevantes y una guía poco confiable para el conocimiento o la creencia. El papel de las intuiciones en el área práctica no simplifica el problema: si (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  42
    Justificación y error en Descartes: un argumento pragmatista en la validación cartesiana del criterio de claridad y distinción.Sergio García Rodríguez - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):97-109.
    La percepción clara y distinta es el elemento sobre el que se asienta la certeza metafísica de Descartes. Con todo, el planteamiento de los argumentos escépticos referidos a la duda metódica cartesiana ha evidenciado la necesidad de hallar una justificación al propio criterio de la percepción clara y distinta. Frente a los intentos basados en la indubitabilidad de la percepción o en la garantía surgida de la bondad divina, se defenderá una justificación alternativa pragmatista.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  35.  18
    Justificación epistémica y cognición extendida.Carlos Garzón-Rodríguez & Santiago Arango-Munoz - 2023 - In Cartografías del pensamiento filosófico. Medellín, Colombia.: Editorial Universidad de Antioquia. pp. 211-233.
    Los distintos intentos por aclarar el concepto de justificación epistémica han dado lugar a los más intrincados debates en la epistemología analítica contemporánea. Da cuenta de ello la controversia entre el internismo y el externismo de la justificación, y las discusiones que han surgido allí entre el fiabilismo y la epistemología de la virtud. Estas disputas han tomado un nuevo aire tras el surgimiento de la tesis de la mente extendida propuesta por Clark y Chalmers (1998), que sugiere (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Ser racional y uso de razón. Una distinción filosófica (¿inadvertida?) en Francisco de Vitoria.Ana-Carolina Gutiérrez-Xivillé - forthcoming - Anuario Filosófico.
    El presente trabajo es un intento por mostrar que la distinción filosófica entre “ser racional” y “uso de razón” subyace a la posición de Francisco de Vitoria y ofrece el fundamento de legitimidad de su desarrollo político-jurídico. El examen filológico de los textos de las Relectiones y el análisis filosóficoconceptual contextualizado han permitido reconstruir argumentos antropológico-filosóficos, epistemológicos y éticos y explicitar, así, un concepto universal de ser humano que, a su vez, se ha revelado como fundamento de un concepto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Justificación Y Noción De Verdad.Mónica Gómez Salazar - 2019 - European Journal of Pragmatism and American Philosophy 11 (2).
    In this article I argue that the notion of truth is so closely linked to the notion of justification that it is not possible to access the truth, even with the best reasons upon which a justification is supported. -/- I’ll show that the notions of truth and reality can only be inferred from our experience of the world, in which our social practices can be verified or disproved, and if our hypotheses are accepted or refuted. I maintain that we (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    Lógica, justificación y normatividad.Natalia Buacar - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):159-182.
    Alberto Moretti en “La lógica y la trama de las cosas” presenta y defiende una concepción de la lógica según la cual existen principios lógicos que estructuran el lenguaje y, consecuentemente, el mundo. Este modo de entender la lógica ofrece una respuesta al problema de su normatividad, al tiempo que disuelve el problema de su justificación. En este trabajo, analizo críticamente esta mirada acerca de la lógica y propongo una concepción alternativa que permite vindicar la legitimidad de ambos problemas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Justificación, causalidad y acción intencional.Carlos J. Moya - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (2):349-365.
    Tanto las teorías causales como las teorías no causales de la acción consideran la relación de justificación entre razones y acción como una relación no causal, de caracter puramente lógico o conceptual. Según las teodas causales, la acción intencional ha de satisfacer, independientemente de la condicion de justificación, una condición adicional de causalidad. En este artículo se sostiene, en cambio, que el concepto de justificación es ya causal, de modo que no es necesario exigir un requisito causal (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    La justificación del victimario como estrategia identitaria para el veterano de guerra.Alberto Murcia - 2022 - Dilemata 39:61-78.
    En este artículo, que se encuadra dentro de la discusión entre filosofía y ciencia cognitiva sobre el yo-narrativo, se pone en estudio la relación entre la construcción de la identidad y las narraciones que los veteranos realizan sobre su paso por la guerra. La hipótesis que se plantea es que algunos veteranos utilizan una forma especial de narrativa, llamada la estrategia de la ucronía, para evitar la Experiencia del daño. En concreto, se infiere de sus narrativas que usan una forma (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La justificación intelectual de dios en Xavier Zubiri.Vm Borragán Torre - 1986 - Naturaleza y Gracia 2:253-277.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  17
    La justificación interna en la argumentación jurídica de la corte constitucional en la acción de tutela contra sentencia judicial por defecto fáctico.Andrés Felipe Zuluaga Jaramillo - 2012 - Ratio Juris 7 (14):89-112.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Justificación, responsabilidad y culpa: reflexiones sobre los límites de la justificación.Manuel Liz - 1993 - Laguna 2:167-182.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    La justificación de las condiciones de trabajo y demandas laborales en España: órdenes de valor.Rocío González Martínez, José María González González & Pedro Francés Gómez - 2023 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 28 (2).
    In this article, the dominant legitimating discursive strategies around the ever-increasing labour demands and ever-declining standards of safety and well-being at work in Spain are analysed through the lens of Boltanski and Thévenot’s (2006) view of the transformation of capitalism. A qualitative methodology based on semi-structured interviews is used. Results show that the justificatory arguments most commonly put forward by managers and experts are the logic of supply and demand, and values related to flexibility, resilience and adaptability to change. In (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    Psicologia Racional e a Ideia Pseudo-Racional de Alma.Michelle Grier - 2023 - Analytica. Revista de Filosofia 25 (1):166-185.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    La justificación científica y filosófica del respeto hacia la naturaleza: Teilhard de Chardin, Arne Naess y el Papa Francisco.José Vico Martín - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (1).
    Tres modelos de sensibilidad ecológico-social son visibles hoy en relación con la naturaleza. El primero, el más atávico, consiste en la indiferencia instintiva. El segundo, algo más elaborado, en su conservación utilitaria. Y el tercero, el más consistente, en el respeto esencial por ella. Y ahí, en el vértice de la jerarquía humana pensante; aislados, pocos, románticos e iluminados, encontramos a unos cuantos personajes que tratan, machaconamente, de expandir un «extraño» mensaje entre el amasijo tecnocientífico actual; el del ecologismo comprometido. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista utiliza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  23
    Justificación de la autoridad.Justification Of Authority - 2008 - Dikaiosyne 11 (20).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La justificación intelectual de Dios en Xavier Zubiri.Victor Manuel Borragán Torre - 1986 - Naturaleza y Gracia 33:253-277.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    La justificación de los principios lógicos y el “problema de la adopción”.Javier Castro Albano - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):43-52.
    Saul Kripke cuestionó el enfoque de la justificación de la lógica provisto por el modelo de Quine de la red de creencias sobre la base de un resultado que Romina Padró llamó “Problema de la adopción”. Sugiero una solución al problema de la adopción y una defensa de la estrategia quineana para la justificación de la lógica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000