Results for ' duración'

86 found
Order:
  1.  4
    La duración como axiología de la etología política de Spinoza.Stéphane Vinolo - 2018 - Revista de Filosofía 74:283-300.
    El problema de la evaluación en política presenta la dificultad del querer comparar, jerarquizar y por lo tanto cuantificar valores que se presentan bajo la modalidad de la cualidad. Para poder salir de esta dificultad, Spinoza propone una política plenamente inmanente en la cual el único criterio de evaluación es el de la duración. Así entendemos por qué Spinoza pudo afirmar, en pleno siglo XVII, el carácter absoluto en todo de la democracia, no en razón de los valores que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  29
    La duración bergsoniana: análisis de un modelo de temporalidad intensiva.Roberto Ballester Corres - 2019 - Agora 38 (1).
    A través del análisis del concepto de duración a lo largo de la filosofía de Henri Bergson, se propone una particular filosofía del tiempo como modelo de temporalidad intensiva, vivida, heterogénea y antitética de toda explicación mecanicista, en aras de situar dicha filosofía del tiempo en una necesaria interlocución con el planteamiento teórico acerca del tiempo desde un punto de vista fenomenológico. Para ello, nos serviremos de nociones claves del pensamiento de Henri Bergson, como son: memoria intuición o vida, (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  5
    Bergson: duración psicológica y acto libre.Alicia Rodríguez Serón - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENLa duración ha sido una de las nociones que ha hecho célebre la filosofía bergsoniana y es, sin duda, su noción central. La encontramos presente ya en el Ensayo referida a la vida psicológica. Más tarde, en La evolución creadora, Bergson la extiende a los seres vivos, a la evolución de las especies y, posteriormente, a todo el universo. Es pues, el tejido mismo de lo real. centrándonos en la duración "psicológica", este trabajo pretende mostrar la concepción bergsoniana (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  5
    Duración y tiempo humano. Bergson-Polo.Luz González-Umeres - 2002 - Studia Poliana 4:113-127.
    Este trabajo presenta dos visiones del tiempo humano: las de Bergson y Polo. La propuesta bergsoniana está fechada en París, 1888, en un ambiente mecanicista al cual se enfrenta, recuperando el tiempo psicológico. La propuesta de Polo iniciada a mediados del siglo XX va más allá del nivel psicológico: se adentra en el ámbito de los trascendentales personales.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Bergson: duración psicológica y acto libre.Alicia Rodríguez Serón - 1997 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2:241-254.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    El concepto de duración en la Ética de Spinoza.Guillermo Luis Sibilia - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):281-292.
    El objetivo de este artículo es analizar el concepto de duración de Spinoza. Mostrando la diferencia en relación con algunas obras anteriores, interesa interrogar esta noción en el contexto de la inmanencia de la potencia y del ser necesario como ser eterno que se siguen de la ontología de la Ética. Nuestro propósito es mostrar que en esa obra la perspectiva de nuestro autor se independiza completamente de la perspectiva adoptada superficialmente en los Pensamientos metafísicos, y que hace aparecer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Espacio y duración: Bergson frente a Kant.Jesús Pardo Martínez - 2005 - Diálogo Filosófico 61:69-82.
    Bergson reconoce a Kant el mérito de haber caracterizado al espacio y al tiempo homogéneos como actos del espíritu distintos de todo contenido sensible. Le reprocha no haber advertido que su función no es especulativa sino práctica. De ahí la posibilidad de la metafísica como conocimiento de la duración, una vez superado el mecanismo espacializante de la inteligencia.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    Duración y tiempo humano. Bergson y Polo.Luz González Umeres - 2002 - Studia Poliana 4:129-140.
    This study presents two points of view on human time: those of Bergson and Polo. Bergson’s proposition, which dates 1888, came forth from the intellectual ambience marked by a mechanicist vision of the world, which he confronts, recovering the phsychological time. Polo’s point of view, which found its beginning halfway through the 20th century, goes beyond the psychological level: he goes deeply into the ambit of the personal transcendentals.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Eternidad y duración: perspectivas de la Naturaleza spinoziana.Antonieta García Ruzo - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (3):103-121.
    El presente trabajo busca defender que las nociones spinozianas de eternidad y duración no pueden entenderse, como ha sostenido la historia de la recepción de Spinoza, como ontológicas, sino como gnoseológicas. Para esto, analiza los tres géneros de conocimiento humanos -imaginación, razón, ciencia intuitiva- para mostrar que Spinoza presenta su accionar como aquel que da lugar a las perspectivas de la eternidad y la duración. Estos movimientos permiten, por un lado, entender que la dualidad, al ser gnoseológica, no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Finitud y duración.Josep M. Esquirol - 2012 - Convivium: revista de filosofía 25:209-220.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La logica de duracion y acaecimiento (Logique de la durée et événements).A. Burrieza Muniz - 1985 - Thémata: Revista de Filosofía 2:7-21.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Ser y duración.Octavio N. Derisi - 1981 - Sapientia 36 (39):15.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  24
    Duration and Motion in a (Cartesian) World which is Created Anew "at Each Moment" by an Immutable and Free God (Duración y movimiento en un mundo (cartesiano) creado de nuevo "a cada momento" por un Dios inumutable y libere).Abel B. Franco - 2001 - Critica 33 (99):19-45.
    I argue in this paper that Descartes's goal with his doctrine of the continuous recreation of the world is to offer a unified and ultimate causal explanation for the possibility of motion and duration in the world, the permanence of created things, and the continuation of their motion and duration. This unified explanation seems to be the only one which, according to Descartes, satisfies the two basic requirements any ultímate cause should meet: the cause must be active and not being (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  4
    El pensamiento de Henri Bergson en torno a la duración como una clave para tensionar el proceso de conformación de una experiencia musical.Santiago Astaburuaga Peña - 2020 - Hybris, Revista de Filosofí­A 11 (2):155-182.
    Can the realization of a written musical piece appear as a sufficient phenomenon to impulse a type of experience that suspends our need to decipher to understand and to separate to recognize? The execution of a score is commonly considered as the sound unfolding of the parts that the signs written on it disposes, however, it is precisely the abundance of what actually happens in the territory in which it is realized what that perspective cancels and may well constitute the (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Tiempo y escansión. Contribución sobre el significado rítmico de la duración entre Husserl y Bachelard.Carlo Serra - 2018 - Boletín de Estética 14 (45):42-76. Translated by Facundo Bey.
    English Title: Time and scansion: rythmical meaning of Duration between Husserl and Bachelard. -/- Abstract: Inside phenomenological search, present time and instant live inside a troubled dialectic: for Husserl present runs, widening out past and future, in the same moment, like the Heraclitean bowstring which stretches between two dimensions. Gaston Bachelard, on the contrary, is the thinker of Discreteness, where temporal continuum is linked to the reciprocal differentiating of instants in the duration. So, the conceptions of time inside these philosophers (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    Una coexistencia rítmica para las duraciones.Cristóbal Durán Rojas & Felipe Kong Aránguiz - 2017 - Trans/Form/Ação 40 (2):175-192.
    Resumen: La intención del presente artículo es reexaminar el concepto bergsoniano de Duración entendido como coexistencia de niveles de multiplicidad heterogéneos. Si bien dicho concepto ha sido pensado a partir de una comprensión que podría ser caracterizada como continuista, el mismo Bergson evitará confundir dicha continuidad con la idea de homogeneidad. Intentaremos mostrar que la determinación del concepto de Duración se alcanza al definirla como tensión o entrelazamiento entre sucesión y simultaneidad, y por consiguiente, como una multiplicidad que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  6
    Homo brevis. Ética de la duración, la fatiga y el fin.Daniel Innerarity - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:99-114.
    La filosofia debe ser breve, como la vida, a la cual está destinada. Esta idea debe corregir el universalismo y la atemporalidad que han dominado cada vez más la Ética Filosófica en su concepción de la virtud y la norma. El autor analiza para ello tres aspectos: 1. La condición temporal de la vida humana, sobre todo las implicaciones positivas de su brevedad, 2. El estar fuera de nuestro control de los comienzos y los fines en que se inscribe nuestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Tres millones de refugiadas afectadas por crisis de larga duración.Nieves San Martín - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (968):7.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Richard Rorty o el miedo de la duración, la fatiga, el fin.Daniel Innerarity Grau - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:99-114.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    Germán Doin, La Educación Prohibida. Nuevos paradigmas educativos en América Latina, Película Documental, 2012. Duración: 145 minutos. [REVIEW]Andrea Precht Gandarillas & Ilich Silva-Peña - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    Luego de los créditos iniciales, la película muestra una conversación entre el profesor de filosofía, la directora de un colegio, un estudiante y una estudiante, ambos de Educación Secundaria. Se plantea un conflicto: Los estudiantes han escrito un documento en la clase de filosofía que comienza de este modo: “Muy poco de lo que pasa en nuestra escuela es verdaderamente importante. Nos enseñan a estar lejos unos de otros. Nos enseñan a competir. Padres y maestros no nos escuchan. Por todo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    El Itinerario de Spinoza En 1663. Algunos Problemas Relativos a la Temporalidad En Los Principios de Filosofía de Descartes, Los Pensamientos Metafísicos y la “Carta Sobre El Infinito”.Guillermo Sibilia - 2014 - Praxis Filosófica 38:27-51.
    Este artículo estudia algunos problemas relativos a la doctrina de la temporalidad de Spinoza, centrando el análisis en los Principios de filosofía de Descartes, los Pensamientos metafísicos y la “Carta sobre el infinito”, todas de 1663. Con ello esperamos mostrar que la exposición spinoziana de los conceptos de tiempo y duración en la obra de 1663, si bien sigue la conceptualización cartesiana, opera sobre ésta una crítica implícita (inmanente podríamos decir) que lleva al pensamiento spinoziano hacia sus propios horizontes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  23
    El tiempo en Bergson.Manuel Cruz Ortiz de Landázuri - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):551-560.
    Aunque el propio Bergson llegó a afirmar que no siempre había manejado una misma noción de tiempo en cada una de sus obras, en este artículo pretendo reconstruir la filosofía bergsoniana del tiempo y tratar de demostrar que hay una concepción unitaria de la _durée_, solo que desde diversas perspectivas. Un examen atento de algunos pasajes clave de sus obras nos muestra que en Bergson hay una progresiva profundización en la noción de tiempo, que comienza por la duración en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    El proyecto de filosofía de Henri Bergson a la luz de la cuestión del método.Mariana Urquijo Reguera - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):383-401.
    El análisis que presentamos pretende exponer las líneas generales de la concepción de la Filosofía que propone Bergson tomando el problema de la metodología como hilo conductor. Analizando y reconstruyendo el camino que ha recorrido a lo largo de sus ensayos hasta llegar a formular su propuesta metodológica para la ciencia y la filosofía podremos perfilar su concepción de la filosofía de la duración, de la ciencia y la relación que ambas pueden tener, es decir, podremos entender la tarea (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La historia y las ciencias sociales.Fernand Braudel - 1990 - Alianza Editorial Sa.
    Bajo un signo común de preocupación por la unidad de las ciencias del hombre, Braudel examina los diversos y contrapuestos sentidos que los términos civilización y cultura tienen en diversos autores y ofrece sus propias soluciones; polemiza amistosamente con el estructuralismo de Lévi-Strauss y la sociología de Gurvitch; explica las tendencias de la nueva historia, ocupada en la problemática de la larga duración y de la vida material; y establece los principios para una fructífera colaboración entre historiadores, antropólogos, sociólogos, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   15 citations  
  25.  21
    The End of All Things: Geomateriality and Deep Time.Ted Toadvine - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:367.
    The world, as a unifying nexus of significance, is inherently precarious and constitutively destined toward its own unraveling. Our fascination with a future end of the world masks our realization that the world as common and unified totality is already disintegrating. What remains after the end of the world is also what pre-cedes it, the geomaterial elements, which condition the world without being reducible to things within it. Through our participation in elemental materiality, we encounter the abyssal vertigo of deep (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  3
    La diferencia interna.Adolfo Chaparro Amaya - 2020 - Universitas Philosophica 37 (74):37-75.
    This article explores the sources of the concept of difference advanced by Deleuze and, in particular, the idea of a non-phenomenological difference, understood as internal difference. In the first part, Deleuze’s appropriation of the concepts of memory and duration proposed by Bergson is explored, as if it corresponded with a response to Heidegger’s systematization of Nietzsche, thus opening the concept of forces to others such as heterogeneity, relativity, and multiplicity. The second part contains a dicussion of the hypothesis according to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    Le présent du temps.Nancy Jean-Luc - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 24:15-32.
    El problema del presente es abordado en su dimensión de realidad dada al hombre. En primer lugar, este articulo ahonda en el carácter impersonal del tiempo y en su condición contradictoria de lugar de entrega de lo dado: al presentarse el presente no hay ni donador ni beneficiario. En segundo lugar, declinando el sentido de la palabra francesa "maintenant", se evidencia el "ahora" como nulidad entre pasado y futuro; como intersticio dual en el que se alcanza y se pierde toda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28. Entrenamiento psicológico para la mejora de la antención y la autoconfianza en un futbolista.Aurelio Olmedilla & Julián Dominguez-Igual - 2016 - Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico 1 (1).
    En este trabajo se presenta una intervención psicológica con un jugador de fútbol profesional que muestra un nivel muy bajo de confianza y problemas para poder concentrarse durante las competiciones. Desde un enfoque cognitivo-conductual se implementó un programa de entrenamiento psicológico con una duración de cuatro meses. Se realizó una evaluación inicial y final para valorar la satisfacción y la eficacia del programa. La intervención estuvo formada por técnicas y estrategias como reestructuración cognitiva, establecimiento de objetivos, plan de competición, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29.  11
    Arqueologías biográficas: investigaciones-promesas a propósito del realismo agencial y otras actancias.María Marta Yedaide - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (2):1-10.
    El texto que sigue compendia reflexiones alrededor de lo educativo y lo pedagógico a propósito de procesos y proyectos de investigación en curso del Grupo de Investigación en Escenarios y Subjetividades Educativas (GIESE) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En los protocolos de la investigación académica este manuscrito puede inscribirse en el género “artículo” a condición de que se conciba en el marco de una etnografía previa de larga duración, lo que supone (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Lo bello seco o la experiencia Gould.Tomás Abraham - 2005 - Astrolabio:2.
    En la página 52 de su autobiografía Mi vida en la música Daniel Barenboin afirma no compartir la filosofía de Glenn Gould para quien la grabación es la única manera de producir música en el futuro. Baremboin define a su filosofía de la música un ¿naturalismo¿ para el que la música es sinónimo de vida, y lo que la singulariza es el tiempo, y el tiempo es lo que se pierde y jamás vuelve. El tiempo es lo que se pretende (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  24
    La danza durante: Continuidad y gracia de Bergson.Felipe Kong Aránguiz - 2017 - Revista de Filosofía 73:107-121.
    Este texto parte de una escena, de una situación compleja y singular que expone Bergson al principio de su Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Se trata del párrafo en el que habla sobre el sentimiento estético de la gracia, en relación con la contemplación de un cuerpo danzante. A partir de una lectura atenta de este pasaje podemos repensar el concepto de duración bergsoniano, comprendiendo su dimensión relacional y continua; en otras palabras, su dimensión rítmica. La (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  27
    La evolución creadora.Henri Bergson - 1942 - Montevideo,: C. García & cía.. Edited by Carlos Malagarriga Y. Munner.
    La evolución creadora: la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico. El repaso de las teorías evolutivas y su proposición. La conciencia se impone a la materia, la duración como trazo de unión. En este libro Bergson hace acopio de algunas de las ideas más importantes en torno a su propia filosofía vitalista.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  4
    El sitio de la Historia.Félix Duque - 1995 - Ediciones AKAL.
    La vieja Historia griega y la historia magistra vitae ciceroniana exhalan un extraño aroma de eternidad, de negación del tiempo crónico con el fin de ubicar los acontecimientos en su “sitio”: el eón o aevum, la duración para siempre (de donde deriva nuestra “eternidad”. Esta paradoja clásica-que la historia como disciplina y narración impida la conciencia de la historia como vida que inscribe su sentido en sus propios avatares- se ve correspondida, tras la fusión del cristianismo con la Modernidad, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  18
    Deleuze, Strauss y una brecha en medio de Spinoza.Julián Ferreyra - 2010 - Isegoría 42:247-263.
    Proponemos confrontar el pensamiento de Gilles Deleuze y Leo Strauss a partir de las disímiles interpretaciones que estos dos influyentes filósofos del siglo XX han hecho de la ontología política de Spinoza. Ambos comparten una problemática común: cómo se relacionan la sustancia y los modos existentes. Pero donde Strauss realiza un llamado a la Revelación y el mandato de amar al prójimo para colmar la brecha y evitar que la sabiduría sea sinónimo de indiferencia ante el sufrimiento de la multitud, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  13
    «Sociología del espacio». La distribución espacial de los paritorios como cultura material de los paradigmas obstétricos inmanentes y su repercusión en términos de humanización asistencial.José Manuel Hernández Garre, Baldomero De Maya Sánchez & Paloma Echevarría Pérez - 2020 - Arbor 196 (796):560.
    Desde la perspectiva de la «sociología del espacio» el estudio explora las conexiones que se dan entre los factores ideológicos, los siste­mas de organización clínica y las evoluciones arquitectónicas, y sus re­percusiones en clave de humanización asistencial. Para ello se ha realizado una investigación etnográfica de veinticuatro meses de duración en seis paritorios del servicio estatal de salud de una re­gión del sur de España. La técnica de investigación fue la observa­ción participante, acumulando un total de trescientas veinticuatro horas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  12
    Reverse and negativity: José Manuel Caballero Bonald’s Entreguerras.Ching-Yu Lin - 2019 - Alpha (Osorno) 49:88-107.
    Resumen: El presente estudio se centra en la obra poética titulada Entreguerras de José Manuel Caballero Bonald en la que las experiencias biográficas se unen a las lingüísticas. El poemario, caracterizado por elementos de antítesis y negatividad, presenta una autocrítica basada en oposiciones y una palabra poética enfrentada a sí misma. Además, se trata de una antibiografía en la que el conjunto de los lugares de la memoria se transforma en el no lugar imaginario y textual. No es el pasado (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    Augustine’s Conception of Divine Incorporeality in Homiletic and Polemical Contexts.Matthew Knotts - 2018 - Humanitas Hodie 1 (2):69-96.
    Este artículo analiza el pensamiento de Agustín respecto a la incorporeidad de Dios, una doctrina que él desarrolló principalmente como una reacción contra las reflexiones maniqueas y arrianas sobre este tema. La decisión de Agustín de integrar la Iglesia católica estuvo fuertemente influenciada por su manera de entender la incorporeidad divina, un concepto con el cual se familiarizó hacia la mitad del año 380 en Milán. Esta implica que Dios no es sujeto de tiempo ni espacio en ningún sentido, compromiso (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico, Giordano Bruno: On Infinite Space and Time.Miguel Ángel Granada - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):195-212.
    Este artículo examina la concepción del espacio infinito y del tiempo en Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico della Mirandola y Giordano Bruno. Si la presencia de Crescas es explícita en el _Examen vanitatis_ (1520) de Pico, su recepción por Bruno, que nunca lo menciona, fue postulada por Harry A. Wolfson en 1929. Más recientemente, David Harari y Mauro Zonta han afirmado el papel intermediario de un autor judío desconocido. Sin embargo, una comparación de la crítica de Aristóteles efectuada por Crescas y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    El concepto de sujeto en Badiou y Lacan.Roque Farrán - 2014 - Revista de Filosofia Aurora 26 (38):101.
    Este artículo es parte de un trabajo de investigación bastante más amplio, que llevó casi cinco años de duración, en el cual nos propusimos una lectura rigurosa como singular del concepto de sujeto en Alain Badiou y Jacques Lacan. En vistas a delimitar claramente el tema de estudio, la pregunta que nos formulamos como punto de partida fue la siguiente: ¿qué lugar ocupa el concepto de sujeto en la articulación lógica del pensamento de ambos autores, particularmente en sus dimensiones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40.  6
    Helvio Soto y el cine-capital.Miguel Valderrama - 2023 - Aisthesis 74:34-45.
    El artículo indaga en la pregunta que subyace al cine político de Helvio Soto. Pregunta compleja, apenas entreabierta, y que resume una época que se planteó seriamente la relación entre cine y revolución. Esta pregunta, que es el anverso de aquella otra que Gilles Deleuze y Jun Fujita Hirose se plantearon a propósito del cine-capital, es una indagación no solo por el devenir revolucionario de las imágenes cinematográficas, sino por la temporalidad de un mundo en construcción. De raíz materialista, esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    Creatividad Como Eje de Integración Intercultural.Elena De Prada Creo - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (1):1-12.
    La movilidad internacional ha demostrado contribuir muy favorablemente al desarrollo personal, académico y profesional del alumnado universitario. Conseguir que la mayor parte de los estudiantes tengan acceso a este tipo de experiencias debe de ser un objetivo prioritario para favorecer su formación integral. En el caso de las movilidades de corta duración, hacer una planificación específica a través de fórmulas de turismo creativo que permitan el máximo aprovechamiento de los intercambios interculturales puede determinar el éxito de la experiencia. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    Más allá de la distinción entre extensión de la vida débil y fuerte: «No añadir años de vida si no se puede añadir vida a esos años».Pablo García-Barranquero - 2022 - Arbor 198 (805):a654.
    El debate filosófico y científico sobre la extensión de la vida está polarizado entre dos visiones: una forma de prolongación débil y otra fuerte. Ambas se distinguen en función de la proximidad a la edad de Jeanne Calment o, lo que es lo mismo, a la máxima duración de la vida en la especie humana. En este artículo, evaluaré esta distinción y propondré otra alternativa para pensar en las posibilidades de prolongación de la vida. Para ello, primero revisaré cinco (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  2
    La crítica de Bergson a la idea de mundo.Roberto Alonso Hernández - 2019 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (3).
    Este texto muestra que para Bergson la intuición de la duración es una alternativa a la visión cuantificadora de la inteligencia acerca de la temporalidad. En este sentido la filosofía y la termodinámica se relacionan, ya que las dos piensan que existe una reinterpretación de la temporalidad que tiene como características la creatividad y la irreversibilidad; esta reinterpretación ayuda a romper con la representación del mundo creada por el sentido común y el internet, en la que el orbe puede (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    Articulación de un proyecto erasmus+ para alumnado mayor universitario.Vanesa Baños-Martínez - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-11.
    El Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) de la Universidad de Burgos (UBU), como programa de educación no formal para personas adultas, ha buscado ampliar las oportunidades de sus estudiantes y personal a través del desarrollo de asociaciones internacionales en el marco del Programa Erasmus+. Teniendo en cuenta las prioridades del Programa, como son la inclusión y la diversidad, la transformación digital, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático y la participación en la vida democrática, se ha (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  1
    Expansión Urbana y Segregación Socio-Espacial En la Ciudad de Córdoba (Argentina) Durante Los Años ‘80.Ana Lucía Cervio - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:360-392.
    Este artículo reflexiona sobre la segregación socio-espacial en contextos urbanos, comprendiéndola como una dimensión particular de los procesos de estructuración social en las ciudades capitalistas. Concretamente, se aborda el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se parte del supuesto de que el crecimiento urbano por expansión que se registra durante la década del `80, es el resultado de un doble proceso de larga duración. Por un lado, políticas de desarrollo urbano que buscan incrementar la productividad y atraer inversiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  19
    El tiempo del hombre y la historia de Cristo. Reflexiones para una teología de la historia.Olegario González de Cardedal - 2004 - Salmanticensis 51 (3):497-534.
    La vida humana es tiempo, duración y acción, en memoria, libertad y espera. El tiempo le está dado al hombre de una vez para siempre y, sin embargo, la configuración de cada uno de sus tramos, organizados en historia, es nueva como resultado de la confluencia entre los procesos de la naturaleza, el ejercicio de la libertad y los planes de Dios para el mundo. A partir de la encarnación el tiempo humano tiene otro peso y El hombre no (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La situación educativa en el contexto actual: condicionantes y efectos.Myriam López de la Nieta - 2011 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 61 (975):29-33.
    Los efectos beneficiosos que tiene la educación sobre la calidad de vida de las personas es un hecho evidente ya que las carencias en este terreno suelen colocar a los individuos en posiciones de desventaja dentro de los sistemas sociales actuales. Bien es cierto que la "falta de formación" se relaciona con los estándares educativos socialmente establecidos que, a su vez, vienen determinados por la adquisición como mínimo de una enseñanza básica cuya duración ha ido variando con el tiempo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  16
    El ritmo en el arte: individuación, subjetividad y norma.Zorrilla Leticia Miramontes et Aníbal - forthcoming - Rhuthmos.
    Resumen: La concepción dominante en ámbitos artísticos y académicos del ritmo está atravesada por una definición que prioriza aspectos numéricos como la repetición, la duración y la división proporcional del tiempo y los acontecimientos, la sobrevaloración de los aspectos métricos en relación a otros componentes del fenómeno rítmico, además de una obsoleta teorización mono-disciplinar por la cual se lo piensa como si fuera un fenómeno cuyas características no son comparables en sus manifestaciones en - Danse, théâtre et spectacle vivant (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  11
    Las fronteras del aire: cambio climático, migraciones y justicia global.Antonio Campillo Meseguer - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 87:65-81.
    Necesitamos comprender la novedad de las migraciones contemporáneas para poder regularlas con criterios de justicia. Para ello, hemos de considerar la escala geopolítica global, la larga duración histórica y nuestro vínculo ecológico con la biosfera. Migran las plantas, los animales y los humanos, estos últimos por la violencia, la desigualdad y la degradación ambiental. El cambio climático es ya la principal causa de las extinciones de especies y de las migraciones humanas. Por eso, debemos instituir una justicia social y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  7
    Las Batallas Cronopolíticas durante la Unidad Popular en Chile (1970-1973): Un esbozo de análisis.Antoine Faure - 2021 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 24 (3):495-504.
    Este ensayo propone un esbozo de análisis temporal de un momento político relevante en la historia mundial del siglo XX, la Unidad Popular chilena (1970-973). Para ello, se hace una revisión de una parte de la literatura secundaria sobre esta experiencia, a partir de dos conceptos forjados que hemos propuesto para indagar la politicidad del tiempo: batallas cronopolíticas y momentum. Este último es entendido como la dinámica de un tempo social donde se puede actuar, ya sea en su capacidad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 86