Results for 'José Fuertes'

(not author) ( search as author name )
981 found
Order:
  1.  15
    El discurso de los saberes en la Europa del Renacimiento y del Barroco.Fuertes Herreros & José Luis - 2012 - Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
    El tema que trata este libro persigue dos objetivos principales. Por una parte, estudiar los saberes en el Renacimiento y en el Barroco, acercándose, entre otros autores, a Werner Rolewinck, Alfonso de la Torre, Pico de la Mirándola, Tomás Moro, Francisco de Vitoria y la escolástica, el Brocense, Montaigne, Descartes-San Agustín, Sebastián Izquierdo, Hobbes, hasta llegar a Leibniz. Y, por otra, elaborar una teoría de los saberes, esto es, considerarlos como modelos de significación y de ordenación del mundo, que van (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  15
    El espacio y el tiempo en la Teoría de la Filosofía Natural de Roger Boscovich.J. Félix Fuertes & José López - 1997 - Arbor 156 (616):57-76.
  3.  4
    IV Centenario de Domingo Báñez.José L. Fuertes Herreros - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:317.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  9
    La ciencia del verdadero conocimiento y del verdadero amor en el Libro de las criaturas de Ramón Sibiuda.José L. Fuertes Herreros - 2007 - Revista Española de Filosofía Medieval 14:63.
    Raymond of Sabunde, at the beginning of the XV century, at the heat of the Concil of Basel, reconsidered that incipient modernity from a philosophy which was able to revitalize and wake up the man, going to beyond the Scholasticism, and trying to neutralize the dangesrs which nested in the Nominalism, in the Averroism, or in the temptation, which was expressed at the time, to order the reality from the mere reason. In his Book of the Creaures he offered a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Sapientia et vera amicitia: César Lorenzo Raña Dafonte (1940-2018) y la filosofía del Renacimiento del siglo XII.José Luis Fuertes Herreros - 2018 - Revista Española de Filosofía Medieval 25:23-34.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    La actualidad de Francisco Suárez.José Luis Fuertes Herrero - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:411-422.
    Este escrito surgió de la lectura del libro de M.ª Isabel Lafuente, Libertad, ley y poder. Bien común y Derechos humanos en la obra de Francisco Suárez (Editorial Académica Española, Berlín, 2022, 482 pp.), que se comenta a continuación. El foco de mi comentario en diálogo con este estudio es triple. Primeramente, señalar la importancia que la obra de Francisco Suárez (1548-1617) tuvo principalmente durante los siglos xvii-xviii y la variación de perspectiva y método que la filosofía moderna introdujo con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Contra el nominalismo. Humanismo y renovación de la filosofía y teología en Pedro de Osma.José Luis Fuertes Herreros - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:243-256.
    En torno al Concilio de Basilea (1431-49), y frente a la renovación nominalista, en la Universidad de Salamanca se promueve todo un movimiento de renovación humanista desde el campo de la filosofía y teología, teniendo en Pedro Martínez de Osma (1424-80) a uno de sus representantes más significativos. En este trabajo se muestra el significado de su obra, con influencias de L. Bruni y L. Valía, y se rescatan dos de sus textos más significativos desde esa lucha que enfrentaba al (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    Entre el renacimiento y la modernidad: Francisco Suárez (1548-1617).Fuertes Herreros & José Luis (eds.) - 2019 - Madrid: Editorial Sindéresis.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Hacia el método genealógico: De Rolenwick a Erasmo de Rotterdam.José Luis Fuertes Herreros - 2000 - Revista Española de Filosofía Medieval 7:197-208.
    Tomando la II Intempestiva de Nietzsche y los usos de la historia que propone, se trata de mostrar cómo la historia y la filosofía de la historia se van constituyendo como saber y método genealógico en el tránsito de la Filosofía Medieval al Renacimiento, en concreto y principalmente, de W. Rolewinck a Erasmo de Rotterdam.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La ciencia del verdadero conocimiento y del verdadero amor en el "Liber creaturarum" (Libro de las criaturas) de Ramón Sibiuda (+1436).José Luis Fuertes Herreros - 2007 - Revista Española de Filosofía Medieval 14:63-78.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Lógica, ciencia y filosofía en Vicente Muñoz Delgado (1922-1995).José Luis Fuertes Herreros - 1997 - Revista Española de Filosofía Medieval 4:157-174.
    Se pretende ofrecer una aproximación a la obra de Vicente Muñoz Delgado. Se muestran las distintas etapas en la génesis de su obra y pensamiento, así como también, los núcleos y las claves sobre las cuales se estructura.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  9
    Presencia y límites de Francisco Suárez en el "Pharus Scientiarum" (1659) de Sebastián Izquierdo.José Luis Fuertes Herreros - 1981 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 8:175-190.
  13.  4
    Relatos sobre el hombre en torno al De indis prior de Francisco de Vitoria.José Luis Fuertes Herreros - 2003 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30:371-384.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Sebastián Izquierdo (1601-1681) y la lógica europea del XVII.José Luis Fuertes Herreros - 1983 - Anuario Filosófico 16 (1):219-264.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Una ruptura en la ordenación del saber de las enciclopedias medievales. El "Invencionario" (1474) de Alfonso de Toledo.José Luis Fuertes Herreros - 1995 - Revista Española de Filosofía Medieval 2:19-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    Contra el nominalismo. Humanismo y renovación de la filosofía y teología en Pedro de Osma.José L. Fuertes Herreros - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:243.
    Around the Council of Basel, and opposing the nominalism renewal, in the University of Salamanca a whole new movement of humanistic renewal is promoted from the field of philosophy and theology, having in Pedro Martinez de Osma one of its most significant representatives. In this paper the meaning of his work, with influences from L. Bruni and L. Valla, is shown and two of his most significant texts are rescued from that fight which confronted the humanism against the nominalism.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  4
    "Como la vihuela templada, que hace dulce armonía": imagen del hombre y de la ciencia en el Renacimiento desde un relato de Pérez de Oliva.José L. Fuertes Herreros - 2002 - Revista Española de Filosofía Medieval 9:327.
    In view of the changes and achievements which the science and technique are producing at the end of the XV and XVI centuries, fragmenting the medieval order, Fernán Pérez de Oliva, in order to bring into harmony the new Renaissance times, will offer a new image of the human being. This will must be as the well tuned vihuela wich produces sweet harmony.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Ciencia natural desnaturalizada.Jose Félix Fuertes - 2006 - Ludus Vitalis 14 (26):223-226.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Diálogos de la dignidad del hombre: libertad y concordia.José Luis Fuertes Herreros, Ángel Poncela González, Manuel Lázaro Pulido & Mª Idoya Zorroza (eds.) - 2022 - Sindéresis.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Ernesto Sábato: Físico antes que escritor.José Fuertes - 1994 - El Basilisco 17:67-74.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La ley universal de fuerzas de Roger Boscovich.José Félix Fuertes & L. López - 1998 - El Basilisco 23:57-68.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La ley universal de fuerzas de Roger Boscovich.José Fuertes & J. López - 1998 - El Basilisco 23:57-68.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  55
    Roger Boscovich.J. Félix Fuertes Martínez & José López García - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):687-701.
    Roger Boscovich, belonging to XVIII century, halfway from Newton to Faraday, is traditionally considered as a newtonian philosopher. Nevertheless, following Berkson’s suggestion, he could be a Field Theory forerunner. In this work, we will try to go on with the idea of this suggestion in order to show this possible Boscovich’s contribution.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  6
    Tempo de Deus, Tempo dos Homens, Tempo do mundo. XI Congresso Latino-Americano de Filosofía Medieval. Fortaleza (Brasil), 21-25 Agosto de 2006. [REVIEW]José Luis Fuertes Herreros - 2006 - Revista Española de Filosofía Medieval 13:221.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. "Como la vihuela templada, que hace dulce armonía": imagen del hombre y de la ciencia en el Renacimiento desde un relato de Pérez de Oliva (1494-1531). [REVIEW]José Luis Fuertes Herreros - 2002 - Revista Española de Filosofía Medieval 9:327-340.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  5
    Sebastián Izquierdo (1601-1681) y la lógica europea del XVII: un intento precursor de la Lógica moderna en el siglo XVII. [REVIEW]José Luis Fuertes Herreros - 1981 - Anuario Filosófico:219-263.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Tempo de Deus, tempo dos homens, tempo do mundo: XI Congresso Latino-Americano de Filosofia Medieval, Fortaleza (Brasil), 21-25 de agosto 2006 : 25 años de filosofía medieval en Brasil. [REVIEW]José Luis Fuertes Herreros - 2006 - Revista Española de Filosofía Medieval 13:221-228.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    X Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval. Las pasiones en la Filosofía Medieval Santiago de Chile, 19-22 de abril, 2005. [REVIEW]José Luis Fuertes Herreros - 2005 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22:277-283.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  8
    Entre el renacimiento y la modernidad: Francisco Suárez (1548-1617).Manuel Lázaro Pulido, José Luis Fuertes, Ángel Poncela & Idoya Zorroza - 2019 - Madrid, España: Editorial Sindéresis.
    Collective book dedicated to the philosophical thought of Francisco Suárez.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  4
    Pascha passio - Pascha transitus. En torno a la cristología pascual en la Iglesia hispánica.José Miguel Núñez Moreno - 2024 - Isidorianum 5 (10):125-164.
    Las distintas tradiciones sobre la celebración de la Pascua en las primeras comunidades cristianas se fundamentan en las diferentes escuelas teológicas de la Iglesia Primitiva y se concretan principalmente en dos formas diferentes, aquí identificadas como Pascha = Passio y Pascha = Transitus zoith sus propias y diferentes implicaciones cristológicas características. A partir del estudio pormenorizado de fuentes hispánicas de los siglos IV al VI, patrísticas, conciliares y litúrgicas, el autor localiza un filón en la tradición de las iglesias de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  11
    Determinismo, psicología y moral en las fuentes de William James.Jose Jatuff - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):105-125.
    Hacia la segunda mitad del siglo XIX, una fuerte actitud positivista dio forma a un mundo determinado. El método científico parecía exigir la continuidad del sistema causal en todas las dimensiones de los fenómenos, lo cual entró en tensión con todo lo relativo a la estructura motivacional y volitiva del sujeto. William James interviene en el debate, tiene en cuenta diversas aristas del problema y pone en juego su lectura de los psicólogos ingleses (Mill, Bain y Spencer) y de Renouvier. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  46
    El regreso de la educación cívica. Benjamin R. Barber Y la democracia fuerte.José María Seco Martínez & Rafael Rodríguez Prieto - 2004 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 38:115-140.
    La educación cívica se encuentra en la misma base de la democracia . T odo sistema democrático que prescinda de esta necesidad acabará haciendo de s v anecerse la racionalidad democrática de sus instituciones. La democracia liberal es un buen ejemplo de este debilitamiento pr o g res i v o de las estructuras democráticas. Benjamin R. Barber no tarda en referirse a ella como "democracia débil". La democracia carece de plenitud sin ciudadanos fo r mados cívicamente. Educación y democracia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Charles Darwing y la ética: de la sociabilidad a la moralidad.José Luis Velázquez Jordana - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 42:251-261.
    La principal aportación de Charles Darwin a la filosofía moral consiste en una explicación del origen y desarrollo de la condición moral del ser humano exclusivamente desde la perspectiva de la historia natural. A partir de la publicación del libro The Descent of Man en 1871 este planteamiento ha suscitado fuertes controversias hasta el punto de convertirse en un criterio para distinguir las concepciones tradicionales de la moral de las concepciones modernas de la moral. Aquí se presenta de forma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  18
    La tolerancia a los muxes de Juchitán.José Antonio Serrano Castañeda & Juan Mario Ramos Morales - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (2):1-14.
    Mostramos el valor de los estudios biográficos para comprender los modos de ser sujetos en comunidades de diversa tolerancia hacia las prácticas homoeróticas. El texto reflexiona sobre la constitución de comunidades imaginarias a partir de trabajos etnográficos en comunidades indígenas; la participación de medios de comunicación; las injerencias de ONG sobre la comunidad zapoteca, en especial en Juchitán, tierra de tolerancias sexual hacia los muxes. Los muxes cumplen diversas tares sociales y culturales, son hombres con prácticas homoeróticas con otros hombres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  57
    La Iglesia y Los Derechos Humanos.José María Castillo - 2007 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:75-87.
    La Iglesia católica, que ya mostró una fuerte oposición a los postulados de la Ilustración en su propuesta de los derechos del hombre y del ciudadano, defiende y predica en sus enseñanzas, desde el pontificado de Juan XXIII, los contenidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero esta misma Iglesia no pone en práctica tales derechos. Ni el Estado de la Ciudad del Vaticano es un Estado de derecho, ni el Vaticano, en cuanto Estado asociado a las Naciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  23
    Desafios de la teología del pluralismo religioso a la fe tradicional.José María Vigil - 2005 - Horizonte 4 (7):30-50.
    La “Teología del pluralismo religioso” (TPR) no es una teología “sectorial”, o “de genitivo”, que teologizara temas nuevos dentro de la “universa theologia”. O sea, la TPR no agranda cuantitativamente el campo de la teología. Hace su aportación, pero cualitativamente: trata los mismos temas, pero bajo una luz distinta, con otra pertinencia, otro “objeto formal”. Es una teología que replantea todo desde otra perspectiva, con otro ordenamiento, a partir de otro “paradigma”. Por eso, los desafíos de esta teología son (...). Grandes perspectivas generales nunca antes cuestionadas, se derrumban ahora, y surgen otras nuevas, desafiantes. El autor se centra en una selección de los principales cambios que producen esos desafíos actuales. Los aborda y trata de justificarlos, mostrando en cada caso sus implicaciones para la reflexión teológica y para la vida cristiana. El paso de una valoración negativa del pluralismo a otra positiva, la nueva comprensión de la Revelación, la superación y hasta el abandono de la categoría de “elección”, las principales propuestas de cambio en campos tan sensibles como los de la cristología, la eclesiología y la moral, así como la transformación de la misión son las cuestiones de esto breve estudio. Palabras clave: Pluralismo; Cambio de paradigma; Pluralismo de principio; Elección; Inclusivismo; Misión. ABSTRACT The Theology of religious pluralism (TRP) is not “a sectorial” theology or “a genitive theology”, which would theologize new subjects, that is to say one more field inside the “universa theologia”. In other words, it does offer a quantitative novelty instead of a qualitative one. TRP deals with the same subjects, but from another point of view, another “formal object”. Everything is retrieved from another order, point of view, and “paradigm”. In this way, challenges seem to be huge. Great general perspectives that have never been are effected and new challenges reappear. The author works on the selection of main changes that produce current challenges. Such Challenges are presented and justified, showing in each case its implications for theological reflexion and well as for Christian life. The core of this brief study refers to the shift of a negative to a positive evaluation of the religious pluralism, a new understanding of the Revelation, the overcoming and the abandon of the category of the “election”, the main challenges in the sensible field of christology and moral, as well as the transformation of the mission. Key words: Pluralism; Shift of paradigm; Pluralism of principle; Election; Inclusivismo; Mission. (shrink)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  21
    Un nuevo tipo de ciencia. Consideraciones prácticas desde el campo feminista.María José Tacoronte Domínguez - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:213-221.
    El análisis de los sesgos de género en ciencia ha dado lugar a una revisión crítica del conocimiento científico y a un cuestionamiento en profundidad del modelo de ciencia existente. Lo que, a su vez, da paso al interés por investigar en torno a las claves epistémicas que harían posible una ciencia no sexista, racista o clasista, fraguando un debate epistemológico de gran alcance.Las pretensiones de estas epistemologías son, principalmente, mostrar que los valores contextuales, es decir, los considerados no cognitivos, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    Postfundacionalismo ontológico y postfundacionalismo pragmático, o ¿es necesario fundamentar la falta de fundamento?José Fernando García - 2021 - Revista de filosofía (Chile) 78:45-60.
    El artículo, teniendo como referencia el libro de Oliver Marchart El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, sostiene que la brecha óntico-ontológico, que es ‒de acuerdo con dicho autor‒ el concepto que da unidad a la llamada izquierda heideggeriana, tiene la fuerte consecuencia de que la política sea impotente para definir lo político, a más de implicar concepciones sustantivas ‒en último término fundacionalistas‒, sobre la historia, el acontecimiento, la decisión, como muestran las obras de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  23
    Racionalidades e irracionalidades en la experiencia psicótica y los trastornos de la Intencionalidad.Juan José Botero & Jorge Dávila - 2017 - Ideas Y Valores 66 (S3):221-245.
    Se ha presentado mucha controversia, desde hace años, acerca de la capacidad de la psiquiatría para mantener estándares médico-científicos comparables a los de otras especialidades de la medicina. La tendencia más reciente, basada en una fuerte crítica a la última edición del dsm, hace un énfasis particular en tratar de caracterizar los trastornos mentales con base en las neurociencias y abandonar toda otra forma de abordarlos. Este artículo revisa dicha tendencia y propone un enfoque multidimensional, haciendo énfasis en la investigación, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  19
    Sobre el emplazamiento de los restos arqueológicos de la Casa de las Gallinas.Luis José García Pulido - 2007 - Al-Qantara 28 (1):229-259.
    La Casa de las Gallinas perteneció a la realeza nazarí granadina, teniendo categoría de casa fuerte con carácter palaciego. Por ello, los Reyes Católicos adquirieron sus propiedades tras la conquista de la ciudad de Granada, incorporándola a la Alcaidía de la Alhambra. Hasta el siglo XIX siguió perteneciendo al Patrimonio Real, siendo durante mucho tiempo celosamente guardada por la Corona española, lo que no impidió que sus propiedades acabaran finalmente en manos de particulares. Hasta tal punto llegó a ser descuidada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  5
    Una alternativa a la naturaleza humana líquida en la encrucijada en la era tecnológica.José Antonio Santos Arnaiz - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):483.
    Este artículo reflexiona sobre la idea de una ética del débil que muestra su desconfianza frente al auge del individualismo capitalista exacerbado que alimenta un perfeccionismo tecnológico. La modernidad ampliada, como proyecto inacabado, sirve de contexto para mostrar la fuerte disociación entre humanidad y naturaleza. Ambos conceptos puestos en relación con el perfeccionismo de los seres humanos acaban por devaluar e incluso negar una naturaleza humana más o menos permanente. Por ello, apremia retomar un concepto de naturaleza humana entendido como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    ¿Es la gestación subrogada comercial moralmente inadmisible? La objeción de mercantilización.María José Pietrini Sánchez - 2022 - Dianoia 67 (89):3.
    ¿Qué hay de malo en la subrogación comercial como para justificar su prohibición? Este artículo explora cómo se ha utilizado el argumento de la mercantilización para fundamentar la condenación moral y legal de la subrogación comercial. Discuto tres argumentos filosóficos: (i) el argumento de la inconmensurabilidad, (ii) el de la alienación y (iii) el argumento a partir de sus efectos negativos. Introduzco un cuarto argumento: (iv) el de los contratos de consumo. Sostengo que mientras que (i), (ii) y (iii) no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  4
    El sonido y sus múltiples resonancias. Tres proyectos.Cristina Palmese & José Luis Carles - 2023 - Arbor 199 (810):a724.
    Numerosos estudios en las últimas décadas muestran cómo el sonido es un importante elemento capaz de proporcionar nuevos conocimientos sobre el entorno y sobre las relaciones entre el ser humano y el medio. El sonido posee unas cualidades físico-sensoriales-perceptivas particulares, que conectan lo emocional y lo racional. Permite por tanto abordar de forma amplia el conocimiento y el análisis de algo tan complejo como la experiencia y la vivencia del lugar. Hoy asistimos a un fuerte desarrollo de métodos, herramientas y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  21
    Principios de causalidad y metafísica modal.José Tomás Alvarado Marambio - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (1):5-42.
    Este trabajo discute varias formulaciones diferentes del principio de causalidad considerando la función que tales principios pueden cumplir en argumentos cosmológicos. Se argumenta que el principio se comprende mejor como requiriendo una causa para todos los estados de cosas contingentes, en vez de requiriendo una explicación para todas las proposiciones verdaderas contingentes. Se argumenta, también, que el requerimiento de una causa para un estado de cosas no debe ser visto como el requerimiento de algo que hace necesaria la ocurrencia del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  6
    Meditaciones del Quijote: Meditación preliminar, Meditación primera.José Ortega Y. Gasset - 2018 - Forgotten Books.
    Excerpt from Meditaciones del Quijote: Meditación Preliminar, Meditación Primera Nada que de éste provenga puede ser nos simpático. El rencor es una emana ción de la conciencia de inferioridad. Es la supresión imaginaria de quien no pode mos con nuestras propias fuerzas real mente suprimir. Lleva en nuestra fantasía aquel por quien sentimos rencor, el aspec to lívido de un cadáver; lo hemos matado, aniquilado con la intención. Y luego al ha llarlo en la realidad firme y tranquilo, nos parece (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Hacia una ontología de la contingencia.José Antonio García-Lorente - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:139-148.
    El neo-pragmatismo teorizado por el que puede ser considerado como el pensador más leído e influyente de nuestro tiempo, Richard Rorty, presagia una cultura nueva en relación con la filosofía. El pensador americano se sitúa en el debate abierto, tolerante y flexible de toda la humanidad, negando que haya criterios absolutos, metafísicos, en los que basar la actividad humana. El criterio de justificación y elección entre diversas posturas o visiones del mundo vendrá determinado por los intereses de los miembros y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  5
    Meditaciones del Quijote: Meditación preliminar, meditación primera.José Ortega Y. Gasset - 1914 - Residencia de Estudiantes.
    Excerpt from Meditaciones del Quijote: Meditación Preliminar, Meditación Primera Nada que de éste provenga puede ser nos simpático. El rencor es una emana ción de la conciencia de inferioridad. Es la supresión imaginaria de quien no pode mos con nuestras propias fuerzas real mente suprimir. Lleva en nuestra fantasía aquel por quien sentimos rencor, el aspec to lívido de un cadáver; lo hemos matado, aniquilado con la intención. Y luego al ha llarlo en la realidad firme y tranquilo, nos parece (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  4
    Juan Luis Vives y la responsabilidad para con los pobres.José Manuel Panea Márquez - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (278):1173-1196.
    Juan Luis Vives reflexionó sobre el tema de la pobreza como un problema de justicia personal y social. El abandono en el que vivían los pobres, cuyo número iba en aumento en pleno siglo XVI, plantea no sólo problemas de orden social, sino también moral y religioso. Reflexionar sobre dicho asunto le ofrece a Vives la oportunidad para realizar una fuerte crítica, no sólo de aquellos que detentan el poder político y religioso, sino también para exigir un cambio de actitud, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  12
    Contexto social y bullying en preparatorias rurales. El Fuerte, Sinaloa.Rosalva Ruiz-Ramírez, Emma Zapata-Martelo & José Luis García-Cué - 2021 - Voces de la Educación 6 (11):135-156.
    The objective was to analyze the influence of the social context on bullying. A mixed investigation was proposed: the social context was analyzed, were applied questionnaires and interviews; were analyzed descriptively, normality tests and non-parametric tests; different manifestations of bullying are presented; their frequency varies between both high schools.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    Intervención en lo social y filosofía del contagio.Borja Castro-Serrano, Cristián Ceruti-Mahn, Cristian Fernández-Ramírez & José Miguel Garay - 2023 - Cinta de Moebio 77:160-175.
    ResumenEste artículo propone una idea de intervención e institución que se entrelace en lo social a través del concepto de contagio como elemento filosófico articulador. En primer lugar, se establece un marco teórico-filosófico para pensar la vida como una ontología social del contagio, que permita habitar un pensar relacional etológico que se abra a otros modos de existencia. Desde este marco, los hallazgos perfilan la relación intervención-institución desde la sensibilidad que evoca esta forma distinta de intervención en lo social, disponiendo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 981