Results for 'inconmensurabilidad científica'

1000+ found
Order:
  1.  15
    La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica.Teresa Gargiulo - 2016 - Areté. Revista de Filosofía 28 (1):61-87.
    La inconmensurabilidad ha ocasionado innumerables controversias y debates. En estos parece ser unánime la interpretación de tal doctrina como una objeción contra la objetividad, el realismo y el progreso científico. Ahora bien, este marco hermenéutico es estrecho para poder comprender la intención de Paul Feyerabend al formular su doctrina de la inconmensurabilidad. Pues este no pretendió cuestionar nunca dichas nociones en cuanto tales sino únicamente mostrar cuán vano resulta ser el intento del neo-positivismo y del racionalismo popperiano por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La teoría de la inconmensurabilidad entre teorías científicas.Benjamín Sánchez Mujica - 1994 - Apuntes Filosóficos 6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La teoría de la inconmensurabilidad entre teorías científicas y el carácter Irracional de la ciencia.Benjamín Sánchez Mujica - 2009 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 29 (1):111-125.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La teoría de la inconmensurabilidad entre teorìas científicas y el carácter històrico de la ciencia.B. Sánchez Mujica - 1994 - Apuntes Filosóficos 6:197-204.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  6
    Kuhn, inconmensurabilidad y a priori kantiano, un reto para el enfoque referencial del realismo científico.Rodrigo Cuéllar Jiménez - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):97-120.
    El cambio ontológico tras una revolución científica, la inquietante consecuencia de la teoría de la inconmensurabilidad de Kuhn sigue cobrando interés, desde la última década del siglo anterior la interpretación no-realista de HoyningenHuene y Oberheim ha representado un desafío para el realismo científico de Sankey, quien postula la co-referencia como posibilidad para traslape de términos intraducibles por inconmensurabilidad semántica. Argumentos en discusión sobre comparabilidad, mundo y traslape referencial parecen incompatibles entre ambos enfoques (puntos 1, 2); la interpretación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Ciencia, inconmensurabilidad y reglas: Crítica a Thomas Kuhn.Cristián Santibáñez Yáñez - 2008 - Revista de Filosofía (Venezuela) 58 (1):41-78.
    Aun se utilizan insistentemente los conceptos de ‘paradigma’, ‘inconmensurabilidad’ y ‘regla’ tal como Thomas Kuhn lo propuso para referirse al modo en que se organizaría la ciencia. Lo problemático es que La estructura de las revoluciones científicas se cita como un caso de debate epistemológico, más que como un ensayo sobre la ciencia con perspectiva histórica. Se discute aquí el uso de Kuhn de estos conceptos para mostrar que esta posición no tiene otro apoyo más que una muy particular (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  9
    Inconmensurabilidad y relativismo: el reconocimiento de lo humano.Jorge V. Arregui - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENSuele mantenerse que la tesis de la inconmensurabilidad enunciada por Kuhn en La estructua de las revoluciones científicas constituye el núcleo de las doctrinas relativistas. Frente a esta tesis, el artículo argumenta que admitir la incomensurabilidad entre tradiciones culturales diferentes o, incluso, negar que existan criterios absolutos y eternos de racionalidad no implica de suyo relativismo. Se recogen y critican los argumentos de Popper y Gombrich en contra del llamado "mito del marco conceptual" y se examina la postura de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Acerca de la inconmensurabilidad y traducción.Elizabeth Padilla - 1999 - Tópicos 7:97-112.
    Kuhn propone en “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad” la estrategia de distinguir entre interpretación y traducción para responder a las críticas realizadas a su tesis de la inconmensurabilidad entre teorías científicas sucesivas. Esto lo lleva a considerar que la tradición analítica -ejemplificada en Quine de Palabra y Objeto- confunde ambos procesos. Me propongo revisar si es que puede atribuírsele a este autor la confusión señalada, para evaluar a partir de ello la pertinencia de las características que Kuhn le atribuye a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Interpretación, Traducción y Comunicación, Variedades de la Inconmensurabilidad.Pablo Melogno - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 18:87-111.
    En 1983 Thomas Kuhn introdujo la distinción entre interpretación y traducción, con el propósito de fortalecer la tesis de la inconmensurabilidad y responder a objeciones formuladas por Donald Davidson y Hilary Putnam. A partir de este contexto de debate, este trabajo revisa la distinción kuhniana con el objetivo de explorar las conexiones que pueden establecerse entre las teorías rivales y las comunidades científicas que las defienden. Para ello examino el papel de la traducción, la interpretación y la comunicación en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  19
    Enanas blancas, agujeros negros y la tesis filosófica de la inconmensurabilidad.Andrés Rivadulla - 2014 - Revista de Humanidades de Valparaíso 3:7.
    La inconmensurabilidad ha sido durante unos cuarenta años una de las cuestiones más discutidas de la filosofía contemporánea de la ciencia. Para abordarla asumo la caracterización de Howard Sankey de la misma como “la tesis de que el contenido de algunas teorías científicas alternativas es incomparable debido a fallos de traducción en el vocabulario que emplean las teorías”. Este tipo de incomparabilidad debería impedir, por ejemplo, la derivación de la mecánica newtoniana a partir de la teoría de la relatividad, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. " Ts Kuhn Y las ciencias sociales.Estructura de Las Revoluciones Cientificas - 1990 - Humanitas 23:483.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. The evolutionary context of chronic allergic conditions.Investigaciones Cientificas - 1997 - Human Nature: An Interdisciplinary Biosocial Perspective 8 (1):51.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El Pensamiento Social y Político Iberoamericano Del Siglo Xix.Arturo Andrés Roig & Consejo Superior de Investigaciones Científicas - 2000
  14.  8
    El cambio de la visión de mundo y el realismo científico.Juan Carlos Aguirre García - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):145-162.
    Este texto tiene como fin analizar el capítulo X de la Estructura de las revoluciones científicas (ERC) de Thomas Kuhn, especialmente su consideración de las Revoluciones como cambios de la visión del mundo (world view). Más que ahondar en cuestiones exegéticas, intentaré: a) explicitar las líneas generales del cambio de paradigma y del cambio de la visión del mundo; b) ubicar las reflexiones en el contexto de la tesis de la inconmensurabilidad; c) identificar las amenazas que podría comportar el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  33
    La Aplicación de la Sociología Compleja del Conocimiento a la Historia del Pensamiento Económico.Ricardo Molero-Simarro - 2010 - Cinta de Moebio 37:29-43.
    El objetivo de este artículo es fundamentar la aplicación de la sociología compleja del conocimiento al estudio de la formación de las principales teorías y marcos conceptuales de la historia del pensamiento económico. Tomando como punto de partida el problema de la inconmensurabilidad de los paradigmas científicos, se expone la propuesta de construcción de sistemas metateóricos para el análisis de los presupuestos no-contrastables que se encuentran en el núcleo de las teorías científicas. Posteriormente, se analizan las implicaciones principales que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Is compatible the idea of incommensurability with that of scientific progress? Some reasons in support of its compatibility [Spanish].Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2006 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 5:10-49.
    El problema de la inconmensurabilidad y, en particular, el del progreso científico, está asociado a -dos nombres: Kuhn y Feyerabend, cuyas propuestas hicieron que muchos pusieran en duda la aparente evidencia del llamado “progreso científico, relativizando su validez a cada escuela o paradigma. En este escrito mostraremos que este tipo de relativismo epistémico — al igual que la teoría convergentista de la verdad — carecen de validez filosófica e histórica y de qué modo la idea de “progreso científico es (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Five Decades of Structure.Juan V. Mayoral - 2012 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (3):261-280.
    This paper is an introduction to the special issue commemorating the 50th anniversary of the publication of The Structure of Scientific Revolutions by Thomas Kuhn. It introduces some main ideas of Structure, as its change in historical perspective for the interpretation of scientific progress, the role and nature of scientificcommunities, the incommensurability concept, or the new-world problem, and summarizes some philosophical reactions. After this introduction, the special issue includes papers by Alexander Bird, Paul Hoyningen-Huene and George Reisch on different aspects (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  73
    El cambio en el concepto de incommensurabilidad de Kuhn.Howard Sankey - 2010 - Cuadernos de Epistemologia 4:11-31.
    El año 1962 vio la introducción, por parte de Kuhn y Feyerabend, de la tesis de la inconmensurabilidad de las teorías científicas . Desde entonces, la tesis ha sido debatida ampliamente y ha atraído muchos críticos. Su influencia aún es considerable, particularmente en las áreas de la historia y la filosofía de la ciencia interesadas en el cambio y la elección de teorías. Esta influencia se debe, en gran medida, a la inmensa popularidad de la obra maestra de Kuhn, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    La estructura de las revoluciones kuhnianas.María Caamaño Alegre - 2019 - Perspectivas 3 (2):89-120.
    En el presente trabajo es explicitan de forma sistemática las contribuciones más significativas del estructuralismo a la comprensión de las revoluciones científicas, tomando como punto de referencia inicial la caracterización kuhniana de éstas. Se elucidará, con ayuda del caso ilustrativo de la revolución geológica, un segundo sentido kuhniano de revolución científica, apenas discutido por el propio Kuhn y a menudo obviado por sus críticos. Esta forma de desarrollo teórico denominada “incrustación teórica”, aunque muy diferente de aquel característico de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Cognitivismos y conductismos.Sergio Barrera Rodríguez & Gerardo Gabriel Primero - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):17-46.
    En este texto se elabora un análisis historiográfico, filosófico y teórico en torno a diversas propuestas de caracterización, demarcación, y explicación de la conducta y la cognición. Asimismo, se construyen argumentos para favorecer una comprensión más integral y elaborada de los programas de investigación acerca de la conducta y la cognición. Con este fin, en la primera sección analizaremos y cuestionaremos tres mitos acerca de la historia de la psicología: la tesis de los paradigmas hegemónicos y los reemplazos revolucionarios, la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  60
    Recent discussions on the thesis of incommensurability. [REVIEW]María de las Mercedes O'Lery - 2013 - Scientiae Studia 11 (2):437-442.
    La idea de que las teorías separadas por una revolución científica son inconmensurables fue sugerida, de manera independiente, por Thomas S. Kuhn (1962) y Paul Feyerabend (1962) a inicios de la década de 1960. Desde entonces y hasta nuestros días, la tesis de inconmensurabilidad, así como sus polémicas implicancias, han ocupado un papel protagónico en las discusiones en torno a los estudios acerca de la ciencia.1 Un variado número de problemas derivados de la tesis de inconmensurabilidad, tales (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  97
    Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica.Pablo Lorenzano - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):239-279.
    En esta trabajo se analiza la relación existente entre las propuestas de Mendel, de los "redescubridores" -de Vries, Correns y Tschermak-, de Bateson y colaboradores y de Morgan y discípulos, e.e. la historia de la genética "clásica", en términos de "inconmensurabilidad", de forma tal de capturar y precisar tanto la idea de que entre éstas se dan ciertas discontinuidades y rupturas como de que éstas tienen "algo" que ver de algún modo entre sí. En particular, se introducen, con ayuda (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   12 citations  
  23. La inconmensurabilidad empírica entre la teoría de la selección natural darwiniana y el diseño inteligente de la teología natural.Santiago Ginnobili - 2014 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 29 (3):375–394.
    Suele señalarse la fuerte influencia que la teología natural tuvo sobre Darwin en su conceptualización del fenómeno de la adaptación. La teoría de la selección natural explicaría el mismo fenómeno que los teólogos naturales querían explicar: la adaptación. Recientemente ha sido señalado, sin embargo, que la forma darwiniana de conceptualizar la adaptación es novedosa. Las adaptaciones de la teología natural presupondrían la idea de que los organismos existen para la realización y manutención del equilibrio natural establecido por el creador. El (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   16 citations  
  24. La inconmensurabilidad de los géneros (Antonio González Carlomán, Estructura lógica dela geometría clásica del palno).Gustavo Bueno - 1989 - El Basilisco 1:89.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Inconmensurabilidad y ontosemántica representacional.José Luis Falguera López - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (1):161-185.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  19
    Inconmensurabilidad semántica y progreso científico.Juan Vázquez - 1997 - Arbor 157 (620):323-345.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  38
    Inconmensurabilidad y ontosemántica representacional.José L. Falguera - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (1):161-185.
    En este trabajo se asume: que una teoría factual es un sistema conceptual para representar parcelas deI mundo; que la principal manera de expresar tales sistemas es mediante el lenguaje; y que, consecuentemente, en la comparación de teorías rivales tienen importancia los factores de índole ontosemántica. Desde esa perspectiva se analizan dos problemas que surgen de la aceptación de la tesis de la inconmensurabilidad, a saber: a) el de establecer las condiciones ontosemánticas que dan sentido a la comparabilidad de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  13
    Ciencia, inconmensurabilidad Y reglas: Crítica a Thomas Kuhn.Cristian Santibáñez Yáñez - 2008 - Revista de filosofía (Chile) 64.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Explicaciones Científicas y No Científicas: El Problema de la Demarcación.Andrés Páez - 2008 - In Juan José Botero, Álvaro Corral, Carlos Cardona & Douglas Niño (eds.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Filosofía. Volumen II. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp. 269-282.
    ¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Inconmensurabilidad y relativismo.Jorge Nicolás Vicente Arregui - 1997 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2:27-51.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    La inconmensurabilidad en el lenguaje.Rolando Navarro - 1997 - Maracaibo: Universidad del Zulia.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Inconmensurabilidad empírica: un enfoque macrológico.Eugenio Moya Cantero - 1994 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 8:119-130.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    Inconmensurabilidad empírica. Un enfoque macrológico.Eugenio Moya Cantero - 1994 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 8:119-130.
  34.  6
    Cultura científica comunitaria para una pandemia. La COVID persistente.José Manuel de Cózar Escalante & Javier Gómez-Ferri - 2022 - Arbor 198 (806):a673.
    A pesar de algunos antecedentes dispersos y excepciones, existe una manifiesta laguna en la literatura sobre el concepto de cultura científica comunitaria. Con esa expresión nos referimos a situaciones en las cuales unos ciudadanos perciben un problema, se agrupan, organizan, comunican y ponen en común sus recursos para buscar, evaluar y producir conocimiento científico con el fin de encarar dicho problema. En este trabajo realizamos una propuesta de caracterización de la cultura científica comunitaria. Posteriormente, procedemos a aplicarla y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  25
    La inconmensurabilidad entre las teorías planetarias de Ptolomeo y Copérnico: dos enfoques contemporáneos.Ariel Jonathan Roffé - 2015 - In J. Ahumada, N. Venturelli & S. Seno Chibeni (eds.), Selección de Trabajos del IX Encuentro AFHIC y las XXV Jornadas de Epistemología e Historia de la ciencia. pp. 605-614.
  36.  51
    Prueba científica: Mitos Y paradigmas.Marina Gascón Abellán - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:81-103.
    Th e basi c pu r pos e o f thi s w or k consist s o f eliminatin g som e o f th e m yth s an d paradigms tha t cu r rent ly info r m th e assessmen t o f scienti f i c e vidence . I n orde r t o accomplis h this object i v e , th e autho r sta r t s fro m th e (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Sesión Científica del 3 de febrero de 1958.Norman Barraclough Valls & Staff - 1958 - Revista de Filosofía (Madrid) 17 (65/66):292.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Sesión Científica del 20 de marzo de 1958.Norman Barraclough Valls & Staff - 1958 - Revista de Filosofía (Madrid) 17 (65/66):293.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. De la inconmensurabilidad al mito de la escritura: Rancière y las retóricas del disenso.Antonio de Murcia Conesa - 2011 - Res Publica. Murcia 26:233-242.
  40.  18
    Nota científica/research note.Levantamento de Enteroparasitos Em Morcegos Através, CENTRÍFUGO de de TécnicaFLUTUAÇÃO & Em Área de Floresta - 1988 - Hermes 1 (3):1-3.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Correspondência cientifica dirigada a Joao Jacinto de Magalhaes . Contribuiçào para o seu Epistolario.R. Taton - 1953 - Revue d'Histoire des Sciences 6 (4):368.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    Da ficção científica para a ficção religiosa: ideias para pensar o cinema de ficção científica como o culto da religião vivida (From Science Fiction to Religious Fiction: ideas to think on Science Fiction cinema as the cult of lived religion).Júlio Cézar Adam - 2012 - Horizonte 10 (26):552-565.
    Da ficção científica para a ficção religiosa: ideias para pensar o cinema de ficção científica como o culto da religião vivida (From Science Fiction to Religious Fiction: ideas to think on Science Fiction cinema as the cult of lived religion). DOI - 10.5752/P.2175-5841.2012v10n26p552 Este artigo tem como objetivo refletir sobre a chamada religião vivida como uma forma de repensar o papel da teologia e das ciências da religião na contemporaneidade. O estudo da religião vivida será investigado na relação (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    Investigación científica y pensamiento prudencial.G. Zanotti - 1997 - Acta Philosophica 6 (2).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Prueba científica: mitos y paradigmas.Marina Felicia Gascón Abellán - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:81-103.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Psicología científica o psicología popular: Un modelo narrativo de la mente.Carlos Muñoz Gutiérrez - 2002 - A Parte Rei 24:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  24
    Transferencia Científica: un estudio de caso sobre las políticas de vinculación Universidad-Sector Productivo.María Fernanda Juarros - 2005 - Cinta de Moebio 22:8.
    En los últimos años se realizaron numerosos trabajos sobre el tema de la transferencia científico-tecnológica de la Universidad en función de los cambios de orientación en las políticas de Educación Superior implementadas en América Latina en la última década. La mayoría de los estudios sobre el tema parten de la consideración del fenómeno de la vinculación como la actuación de los tres sectores involucrados: sector universitario público, sector estatal y sector de la producción de bienes y servicios, y son escasos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    Holismo semántico e inconmensurabilidad en el debate positivismo-antipositivismo.Nélida Gentile - 1996 - Critica 28 (83):75-96.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  3
    Controversias científicas.Manuela Fernández Pinto & Álvaro Corral Cuartas - 2022 - Ideas Y Valores 71:8-12.
    Desde los inicios del filosofar y de las ciencias, el ejercicio de controvertir ha estado presente para dinamizar la emergencia de ideas, el reconocimiento de hechos y la formulación de métodos que los seres humanos han articulado con el propósito de entender las realidades que los rodean. Sin embargo, el estudio sistemático del desacuerdo en las ciencias como problema en sí mismo es de muy reciente data. Incluso la dimensión histórica de las controversias fue eclipsada por otras cuestiones aparentemente más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  13
    Capacidades científicas y Sistemas experimentales: Una propuesta operativa sobre el rol de los científicos en el contexto de la producción de conocimiento.Mauricio Troncoso Quintana & Nicolás A. Silva Sepúlveda - 2023 - Arbor 199 (809):a714.
    En los estudios actuales sobre producción de conocimiento científico predomina la tendencia a analizar la producción de conocimiento científico por medio de su estructura relacional, dejando en un segundo plano el análisis de las capacidades de los científicos que inciden en los procesos de investigación. En este trabajo queremos argumentar en favor de una dirección diferente. Concretamente, defendemos que los científicos y sus capacidades -operativamente comprendidas- son una condición indispensable para la producción de conocimiento. Para defender esta posición, en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  9
    Divulgação científica globalizada: potencialidades e riscos.Olival Freire Júnior - 2005 - Scientiae Studia 3 (4):711-714.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000