Results for 'imaginario de ciudad'

1000+ found
Order:
  1. Aplicación de la visión aristotélica de la ciudad en el caso de la Fundación de Santafé de Bogotá.Julio César Rodríguez García - 2013 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 23:115-134.
    En este trabajo se presentan las ideas más representativas que para el siglo XVI, durante la fundación de Bogotá, influyeron en la concepción del imaginario de ciudad. El artículo plantea tres momentos clave: en el primero, se realiza un acercamiento al pensamiento de Aristóteles, a través del análisis de dos de sus obras La política y La ética a Nicómaco. De ellas se deducen seis características que, probablemente, fueron conocidas y estudiadas por los humanistas y renacentistas y aplicadas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    Ciudad y arquitectura en el imaginario utópico.Emilio Martín Martínez Guttiérrez & Aína Dolores López Yañez - 2024 - Araucaria 26 (56).
    _Resumen_: Analizamos el papel asignado a los dispositivos espaciales en las utopías adoptando una perspectiva teórica amplia: cultural, social e histórica. Primero documentamos la tendencia de las utopías a plasmarse en proyectos espaciales y esbozamos posibles causas de este hecho: la impronta griega, la preeminencia de la forma socio-política “ciudad” y el influjo del _ars memoriae_ basado en tipos arquitectónicos. Después interpretamos la evolución histórica de la cuestión, reconociendo un punto de inflexión en el siglo XIX con el determinismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    La definición de prioridades educativas en ciudades intermedias: La incidencia de Los imaginarios sociales urbanos.Rosana E. Sosa - 2013 - Aposta 58:6-19.
    El análisis pretende acercarse a las cuestiones que se derivan del reconocimiento de la educación como un componente clave de la reconversión productiva de las ciudades. La construcción local de prioridades educativas constituye, a nuestro juicio, unos de los territorios en los que hemos de problematizar los modos en que es tematizada la reconversión de la ciudad de rango medio en el discurso social de Olavarría, Argentina. Para ello se procura dar cuenta de aquellos factores estructurales que contribuyen a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    Democracia y ciudadanía: Una propuesta de análisis crítico de la configuración de los imaginarios socio-políticos del movimiento secundario en la ciudad de Valparaíso.Arancibia Martínez, Soto García & Espinoza Lolas - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7:129-160.
    Este artículo aborda desde una perspectiva crítica la relación entre las categorías de democracia y ciudadanía en la ciudad de Valparaíso durante la última década de postdictadura. El principal supuesto del texto considera la imposibilidad de un análisis conceptual acerca de la democracia que no incluya en su discusión la tensión entre la posición y ejercicio de la ciudadanía implicada y demandante en este proceso. El análisis propuesto confronta los imaginarios hegemónicos instituidos en la postdictadura con los imaginarios instituyentes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Viaje trasandino y memorias de migración: imaginarios geográficos del Cono Sur en El sistema del tacto de Alejandra Costamagna.María Teresa Johansson Márquez - 2019 - Valenciana 24:247-267.
    Este artículo interpreta los vínculos entre espacio y memoria en la novela El sistema del tacto(2018) de Alejandra Costamagna a partir de la configuración de una geografía afectiva del Cono Sur, un imaginario de provincia argentina y un archivo familiar de la migración. La emergencia de un imaginario territorial que incluye el cruce transadino, el recorrido por la pampa y la ciudad provinciana de Campana proyecta distintas formas de vida social transformadas en el tiempo. Estos imaginarios se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Ciudades ideales, ciudades sin futuro: el porvenir de la utopía.Rodrigo Castro Orellana - 2010 - Daimon: Revista de Filosofia Supplemento 3:135-144.
    Se analiza, en primer lugar, la representación del espacio urbano que se articula en algunos de los relatos utópicos clásicos . En estos escritos nos encontramos ante una propuesta de sociedad ideal como expresión de la voluntad ordenadora de la razón humana que se enfrenta a la naturaleza y que apuesta por la edificación de un futuro mejor. En este contexto, las ciudades soñadas por las utopías deben considerarse como esbozos imaginarios de un concepto de construcción real que determinó significativamente (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    Democracia y ciudadanía: Una propuesta de análisis crítico de la configuración de los imaginarios socio-políticos del movimiento secundario en la ciudad de Valparaíso.Leticia Arancibia Martínez, Pamela Soto García & Ricardo Espinoza Lolas - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (S1):129-160.
    Este artículo aborda desde una perspectiva crítica la relación entre las categorías de democracia y ciudadanía en la ciudad de Valparaíso durante la última década de postdictadura. El principal supuesto del texto considera la imposibilidad de un análisis conceptual acerca de la democracia que no incluya en su discusión la tensión entre la posición y ejercicio de la ciudadanía implicada y demandante en este proceso. El análisis propuesto confronta los imaginarios hegemónicos instituidos en la postdictadura con los imaginarios instituyentes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La ciudad poema. La ciudad en la poesía de Luis Vidales, Rogelio Echavarría y Juan Manuel Roca.Carlos Fajardo Fajardo - 2008 - Logos (La Salle) 14:7-19.
    Esta investigación da cuenta de cómo ha sido expresada, interpretada y fundada poéticamente la ciudad colombiana durante el siglo XX en las obras de los poetas colombianos Luis Vidales (Suenan Timbres), Rogelio Echavarría (El Transeúnte) y Juan Manuel Roca (Luna de ciegos y Los ladrones nocturnos). Indaga cómo estos tres poetas colombianos han fundado ciudades como textos escriturales y levantado cartografías simbólicas citadinas; realiza una interpretación de los universos de sus poéticas, de las constelaciones simbólicas que asume el poema (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario.José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.) - 2015 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta sexta (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  59
    Presentación. Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario.José Ramón Fabelo Corzo - 2015 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.), Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 11-13.
    La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta sexta (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    Representaciones de la inseguridad y violencia entre los habitantes del fraccionamiento Residencial Pinos del Norte, Merida Yucatán.Fredy Antonio Aguilar Canché - 2008 - Polis 20.
    Las siguientes líneas intentan plantear la importancia de los imaginarios urbanos como herramientas teóricas que permiten indagar en las representaciones sociales y espaciales de los pobladores del fraccionamiento Residencial Pinos del Norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. En particular se centra en cómo un grupo de residentes de un espacio residencial privado construyen representaciones socioespaciales en torno a la seguridad fuera de su zona habitacional. Por último, se menciona el papel de la prensa como generador de imágenes e (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  16
    Des-clasificar a Pinocho.Esther Charabati - 2023 - Childhood and Philosophy 19.
    ResumenLas aventuras de Pinocho es uno de esos pocos cuentos que no solo ha resistido al paso del tiempo, sino que se incorporó a la cultura y 139 años después, sigue recreándose en versiones literarias, cinematográficas, teatrales, plásticas, incluso pedagógicas. En este artículo tratamos de levantar algunos de los velos con los que Disney cubrió una parte importante de la historia dejando fuera, por ejemplo, el tema de la pobreza. Hoy nos preguntamos si un producto cultural como Las aventuras de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  6
    Caminando por un mito dibujado de Clorindo Testa. La peste en Ceppaloni (1977-1997) y la ecología Inmersiones en un mito dibujado. [REVIEW]Mara Sánchez-Llorens - 2022 - Aisthesis 72:340-358.
    Este artículo propone una interpretación amplificada de la serie La Peste en Ceppaloni (1977-1997) del artista-arquitecto ítalo argentino Clorindo Testa: un conjunto de mapas, dibujos y murales que trabaja en torno a la incidencia de los problemas ecológicos en la condición humana y su hábitat. El texto plantea en su desarrollo una triple aproximación a la obra: la narrativa-visual, la arqueológica y la antropológica. Desciframos la estructura de mito dibujado que se desarrolla en el Medievo en la ciudad italiana (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    La Alhambra interpretada: entre la poscolonialidad y la descolonización del imaginario.José Antonio González Alcantud - 2014 - Iris 35:89-103.
    La Alhambra, antiguo monumento islámico levantado entre los siglos xiii y xv en la ciudad andaluza de Granada para albergar a la corte real nazarí, ha sido privilegiado objeto de reflexión desde finales del siglo xviii para los orientalistas. Este artículo propone una lectura poscolonial y posmoderna consecuente de la Alhambra con el fin de superar precisamente el horizonte orientalista fijado de manera estereotípica sobre todo por los viajeros románticos. Para ello introduce al lector en qué significa el discurso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  3
    Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña.Rojas Castro & Sentis Herrmann - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7:183-214.
    En este artículo se propone una delimitación epistemológica y cronológica que permita organizar y analizar la literatura y la dramaturgia producida en Valparaíso durante el siglo XX. Las categorías de decadentismo, panoptismo y nihilismo cualificaran a tres momentos históricamente situados en los que se han producido obras narrativas y teatrales en la ciudad-puerto. De esta manera, se pretende poner en relevancia la producción de obras culturales a partir del imaginario diferencial de Valparaíso, como un caso de análisis posibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  1
    “Estaré siempre en boca de todos los helenos ”: Troya en libro 9 de Antología Palatina.Elbia Haydée Difabio - 2014 - Circe de Clásicos y Modernos 18 (1):1-17.
    En los poemas declamatorios y descriptivos que reúne AP 9, un motivo de inspiración es la destrucción de Troya, la cantada por Homero, y se relaciona el enclave minorasiático con Micenas o con Roma y con situaciones críticas como la animadversión de los dioses, el colapso de la ciudad y los avatares de sus protagonistas. Esta investigación exploratorio-analítica pretende comprobar en trece textos escogidos qué causas, consecuencias y episodios vinculados con dicho conflicto bélico son centrales y coincidentes -entre otras (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  3
    Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña.Braulio Rojas Castro & Verónica Sentis Herrmann - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (S1):183-214.
    En este artículo se propone una delimitación epistemológica y cronológica que permita organizar y analizar la literatura y la dramaturgia producida en Valparaíso durante el siglo XX. Las categorías de decadentismo, panoptismo y nihilismo cualificaran a tres momentos históricamente situados en los que se han producido obras narrativas y teatrales en la ciudad-puerto. De esta manera, se pretende poner en relevancia la producción de obras culturales a partir del imaginario diferencial de Valparaíso, como un caso de análisis posibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    Caín, o de la trágica fidelidad a la tierra.Félix Duque - 2016 - Pensamiento 72 (271):315-333.
    Al tratarse de un ensayo en hermenéutica, este trabajo no se pronuncia en absoluto sobre la verdad de un texto considerado sagrado por las tres grandes religiones del Libro, sino que se limita a indagar en su contexto y sondear en sus presupuestos, apoyándose ante todo por el impar drama Caín, de Lord Byron; y todo ello, a fin de sacar a la luz una arraigada creencia en el imaginario colectivo occidental, a saber: la desconfianza y menosprecio de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  5
    Beautiful and Grotesque: Signifiers of Morality and Power in Okpella (Nigeria) Masking Traditions.Jean M. Borgatti - 2020 - Studium 25 (25):265-280.
    Paired masks described as beautiful and grotesque express complementary values in several southern Nigerian art traditions. Beautiful masks represent humans, often women, and serve as metaphors for things associated with civilization and culture. Grotesque masks represent animals or men, and tend to be linked with notions of masculinity and nature. Analysis of masks falling into these categories provides us with a set of formal criteria for this imagery. Mask types that fall into this continuum are used by the Okpella, a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación.Paulina Salinas & Jaime Barrientos - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    Este trabajo analiza los discursos de las mujeres/garzonas, que trabajan en las salas de cerveza (schoperías) sobre la discriminación de género y los modelos relacionales que se establecen en estos espacios entre clientes y garzonas. Se postula que estos aspectos recién mencionados, coadyuvan a la permanencia de una identidad masculina hegemónica, que se intensifica en el contexto de la minería. Los antecedentes obtenidos muestran que las garzonas- en su mayoría mujeres oriundas de los países limítrofes y/o del sur de Chile-, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    El imaginario de Valparaíso a mediados del siglo XX en Sabadomingo, novela de Juan Uribe,y en De carne y sueño, memorias de Alfredo González.Adolfo de Nordenflycht - 2009 - Aisthesis 45.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  3
    “Geografía íntima” de Valparaíso en la literatura de Carlos León.Alexis Candia-Cáceres - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (S1):163-182.
    Este artículo propone un estudio del imaginario urbano de Valparaíso en la producción literaria de Carlos León. Para esto, se analiza la “geografía íntima” de la ciudad en las Obras completas del escritor chileno, la que contra las visiones literarias tradicionales de la ciudad, permite comprender la construcción de un “país distinto”. Esta “geografía íntima” de Valparaíso está mediada tanto por el carácter autobiográfico de su literatura como por la elaboración de imágenes antitéticas que constituyen una identidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La construcción de Ciudad Universitaria de la Ciudad de México.Graciela de Garay - 2021 - In Fabiola de Lachica Huerta, Alicia Márquez Murrieta & Graciela de Garay Arellano (eds.), El acontecimiento al centro: cuatro estudios desde la sociología y la historia. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    Na cidade historiada: justiça e outros conflitos em O Mercador de Veneza, de William Shakespeare.Maria Clara Versiani Galery - 2019 - Dialogos 23 (2):19.
    RESUMO: Na época em que Shakespeare escolheu Veneza para cenário de Otelo e O Mercador de Veneza, a cidade-república correspondia aos ideais renascentistas de liberdade e estabilidade. Descobertas no âmbito da geografia e da astronomia exigiam uma reavaliação do lugar ocupado por mulheres e homens na nova concepção do universo. Este ensaio pretende refletir sobre a Veneza mítica do imaginário shakespeariano, uma paisagem simbólica, menos física e concreta que ideológica. Nesse sentido, o trabalho recorre ao conceito foucauldiano de heterotopia para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Cuerpo urbano, cuerpo humano.Éder García-Dussán - 2008 - Logos (La Salle) 14:83-92.
    Precisar qué es la ciudad desde las claves de la antropología urbana, la revela como un entramado indisoluble entre lo físico, lo simbólico y lo imaginario; esta última dimensión entendida como la base de la construcción particular de ciudad que asume cada sujeto. Los urbanitas la representamos a través de enclaves que se cristalizan en el discurso cotidiano aglomeradas en estrategias retóricas de producción. Un comprimido análisis de la precipitación de algunas de estas retóricas, se ejemplifica a (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La interpretación materialista de la historia.Gambra Ciudad & Rafael[From Old Catalog] - 1946 - Madrid,: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto "Balmes" de Sociología.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Viaje alrededor de una palabra.Mario Ciudad - 1987 - Santiago, Chile: Instituto de Chile, Academia Chilena de Ciencias Sociales, Editorial Universitaria. Edited by Roberto Munizaga Aguirre.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    Principios de ética: en la ciudad sumergida.M. ª Teresa López de la Vieja de la Torre - 2023 - Isegoría 69:e24.
    A partir del comentario hecho por José L. L. Aranguren sobre «puede» y «debe» en ética, aquí se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H. Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Pero las preguntas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  7
    Imaginarios de la naturaleza: hermenéutica simbólica y crisis ecológica.Blanca Solares (ed.) - 2021 - Ciudad de México: Editorial Itaca.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  5
    Imaginarios de la clandestinidad: complicidad, memoria y emoción en nueve tramas.Lidia Mateo Leivas - 2022 - Tres Cantos: Akal. Edited by Mieke Bal.
    No todas las imágenes se ven. Algunas pasan tiempo escondidas, aunque acechen. Otras se camuflan o se exponen desafiantes. A veces son visibles pero apenas se perciben. Al ser producto de miradas furtivas, casi siempre son precarias y desatienden cualquier exigencia de nitidez o encuadre. Se muestran en secreto y en instantes de peligro. Es entonces cuando mutan al impactar con los cuerpos que las sienten, a los que desbordan y con-mueven. Circulan en el tiempo y transmiten saberes y memorias (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  7
    Los imaginarios de la revolución social. Acción colectiva y representación.Carlos Alfonso Garduño Comparán - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 62.
    En este texto se desarrolla un acercamiento al problema de las formas de acción colectiva y de representación que se pueden presentar como alternativas con potencial de transformación de las condiciones sociales más allá de la estructura ideológica del sistema capitalista. A partir de una confrontación entre Cornelius Castoriadis y Slavoj Žižek con respecto a la posibilidad de autoinstitución de la sociedad y la necesidad de vincular la multitud a una representación unitaria, se analizan los dilemas concretos de lalucha revolucionaria (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    Continuidades del imaginario de superioridad.Andrés Alfredo Castrillón Castrillón - 2020 - Perseitas 9.
    El imaginario de superioridad expresado a lo largo de tres siglos de colonia perdura pasados dos siglos de independencia de las naciones americanas en el ideario religioso y cultural. La idea de la superioridad de la religión católica o la protestante, cristiana en definitiva, gestado desde los preludios de una temprana modernidad por los conquistadores occidentales y refrendada por filósofos modernos de tendencia protestante como Hegel (en sus Lecciones sobre filosofía de la religión o en la Enciclopedia de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  9
    Ordenador de ciudades en ambos mundos. Aproximación al urbanista y arquitecto Gabriel Riesco Fernández del Campo.Rafael Ángel García-Lozano - 2022 - Araucaria 24 (49).
    Nos acercamos a la figura de Gabriel Riesco Fernández del Campo por ser una de las más prolíficas de la planificación urbana de España y El Salvador del siglo XX, como autor de más de 180 planes. Tras el estudio de su biografía y de algunas de sus obras podemos situarlo en la más alta Administración pública de ambos países, donde su trabajo fue determinante para su ordenación territorial, en los años 50 y tras el terremoto de 1986 en Centroamérica, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    Políticas de ciudad: planear la ciudad para reivindicar la dimensión humana.Lucas Correa Montoya - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    Las políticas de la ciudad deben ser entendidas como aquellas que abordan asuntos relacionados con un sector o territorio específico, la ciudad o una parte de ella. Sin embargo, si éstas se entienden dentro del marco del derecho a la ciudad, se convierten en políticas que van más allá de la idea de la ciudad como un problema territorial o funcional. Se convierten entonces, en políticas que atienden una realidad compleja, que abordan factores tanto territoriales y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Los imaginarios de Montevideo a través de sus tarjetas postales (1890-1930).Emilio José Luque Azcona - 2004 - Contrastes: Revista de Historia Moderna 13:57-75.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  2
    Manifestaciones tempranas en el imaginario de Valparaíso. En el contexto de una cultura porteña del Pacifico Sur.Chandía Araya - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7:61-93.
    El imaginario poético que emerge de la cultura porteña del Pacífico Sur es un producto de la imaginación que responde a un ejercicio escritural histórico. Hacemos un repaso de estas manifestaciones a partir de tres momentos o sensibilidades que construyen una imagen del puerto de Valparaíso. Desde el relato de viaje, el gesto modernista y la narrativa del naturalismo, todos previos a un producto estético-literario mayor, enseñan en su mirada un modo de habitar el puerto que permiten proponer la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  7
    Desobediência Epistêmica e (Des)Colonização do imaginário no “Mito da Capela de Ouro”.Raimundo Nonato De Pádua Câncio, Sônia Maria Da Silva Araújo & Witembergue Gomes Zaparoli - 2018 - Odeere 3 (5):59.
    A Igreja Católica, ao propagar a fé cristã e a conversão das populações indígenas e ribeirinhas da região amazônica, produziu suas ideologias na forma de escritos, as quais também estão presentes nas narrativas orais. Neste artigo, cujo aporte teórico está vinculado aos estudos Pós-coloniais e ao pensamento Decolonial, a partir da articulação das diferenças entre o real e o imaginário, salvação e pecado, deseja-se responder a seguinte questão: a que formação ideológica e formas de educar estaria ligado o “Mito da (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Los imaginarios de Montevideo a través de sus tarjetas postales (1890-1930).Emilio José Luque Azcona - 2008 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13:57-75.
    Used for purposes related to tourism, advertising or politics, postcards allow the showcasing of different forms in which the urhan is represented. Identifyng exported visions of Montevideo through postcards published during the end of the 19" centuy and first decades of the 20", this paper shows how their publishers gave priority to the representation of news areas of the city instead of the more traditional. The intention with this was to portray the idea of progress and social welfare that immigrants, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  5
    ¡Salud por el lenguaje!: la jerga juvenil y sus relaciones con el alcohol.Manuel Villavicencio, Miguel Novillo & Ámbar Chica - 2022 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 32 (1):20-34.
    El presente artículo analiza desde la sociolingüística un repertorio de léxico, en el ámbito del alcohol, en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Con esto pretendemos reflexionar en qué medida los diferentes términos y expresiones configuran un imaginario sociocultural en el que la bebida es concomitante con las prácticas cotidianas de los jóvenes. La metodología empleada parte del estudio léxico-semántico de un corpus de 5.000 formas, aproximadamente, a través de la elaboración de una taxonomía, y de una planta de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  1
    Permanencias y alteraciones en la ciudad ocupada: cartografía de la Sevilla napoleónica.Javier Navarro-de-Pablos - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (2):1-15.
    El inicio de la segunda década del siglo XIX en Sevilla está marcado por la ocupación francesa. La singularidad de la capital andaluza viene determinada por la intensidad del uso del espacio público como escaparate «oficial» de los poderes pugnantes. Esto explica cómo la ciudad pasa, en un año, de convocar procesiones contra la entrada de las tropas francesas en España a recibirlas con galas. A través de la restitución cartográfica de las crónicas locales se pretende desvelar la relación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    De los avatares de la política contemporánea a la luz del pensamiento de Balibar: El derecho de ciudad ante la actual forma política urbana.Betina Guindi - 2023 - Isegoría 68:e04.
    Este trabajo aborda la pregunta por la política en aquello que damos en llamar el tiempo actual. Como vía heurística, se convocan ciertos aspectos del andamiaje teórico de Étienne Balibar; en particular se problematiza la categoría de ciudadanía que este filósofo francés reivindica, desajustándola de la tradición liberal-capitalista -que la limita a una concepción jurídico-moral- y restituyéndole su poder instituyente sin dejar de considerar las relaciones -siempre aporéticas- que ésta mantiene con la figura del Estado. Se focaliza en la relación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    A Construção do Imaginário Religioso Católico: Estudo Sobre Três Veículos Midiáticos da Arquidiocese de Belo Horizonte em Minas Gerais.Paulo Henrique de Souza - 2014 - Horizonte 12 (33):253-254.
    SOUZA, Paulo Henrique de. A Construção do Imaginário Religioso Católico: Estudo Sobre Três Veículos Midiáticos da Arquidiocese de Belo Horizonte em Minas Gerais. 2013. 98f. Dissertação (Mestrado em Ciências da Religião) - Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Programa de Pós-graduação em Ciências da Religião, Belo Horizonte.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  80
    Colonialidad e imaginarios sociales (Mesa redonda).José Ramón Fabelo Corzo, Gerardo de la Fuente Lora & Isabel Fraile Martín - 2015 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.), Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 177-205.
    Panel de discusión del Cuerpo Académico de Estética y Arte realizado en los marcos del Tercer Coloquio Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética, en el que fueron expositores los doctores José Ramón Fabelo Corzo, Gerardo de la Fuente Lora e Isabel Fraile Martín. El doctor Fabelo realizó una presentación general sobre los antecedentes del tema, su significación y perspectivas de desarrollo, en particular sobre las posibilidades de introducción de nuevas categorías, entre ellas la de la “colonialidad del (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  1
    Consentimiento Informado Desde la Filosofía Del Derecho.Elena Pernas Ciudad - 2023 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57:309-314.
    Reseña al libro Martínez Doallo, Noelia. El derecho al consentimiento informado del paciente. Una perspectiva iusfundamental. Granada: Editorial Comares, 2021, 164 páginas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    Juan Adolfo Vásquez: Ensayos Metafísicos. Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de Tucumán. 1951.Mario Ciudad Vásquez - 1949 - Revista de Filosofía 2 (1):124-125.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  3
    ¿Arde París?. Percepciones e imaginarios de la prensa chilena y argentina en torno a los disturbios del otoño 2005.Manuel Gárate - 2006 - Polis 13.
    La imaginación constituye uno de los elementos menos estudiados de la política y de la historia política. Sin embargo, ella es capaz de alimentar visiones e incluso realidades mucho allá de lo que se supone. Incluso en un mundo interconectado donde las informaciones circulan casi instantáneamente, los imaginarios sobre sucesos ocurridos al otro lado del planeta aún generan efectos e interpretaciones con características eminentemente locales. Los recientes disturbios urbanos del otoño francés 2005 no han sido la excepción, y han dado (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    El portador: un viaje imaginario por el camino de la virtud.Adrián de Souza Hernández - 2003 - [Havana, Cuba]: Imágenes Editorial.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  4
    Boeri, Marcelo D. “¿Cuán utópica es la Calípolis de Platón? Reflexiones sobre la ‘ciudad ideal’ y el valor del paradigma en la explicación filosófica.”.Cristián De Bravo Delorme - 2019 - Ideas Y Valores 68 (171):339-341.
    En su exposición Marcelo Boeri aborda el problema de la “utopía” política de Platón a partir de una reconstrucción argumentativa según la cual el significado del “ser posible” de la “ciudad ideal” descrita en la República puede ser comprendido a partir del recurso a la relación entre el paradigma y su copia. Sin embargo, la siguiente consideración, no se centrará en una evaluación de esta estrategia hermenéutica, sino, más bien, en ciertas suposiciones y afirmaciones que resultan difícilmente aceptables o, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    Yusuf en el universo imaginario de Ibn Arabi.José M. Puerta Vilches - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:197.
    The figure of Yusuf plays a leading role in Ibn Arabi's works as a paradigm of beauty, lord ofthe world of symbols and prophet in the broad fields of Imagination. This article follows him from the youth works of al-Shaykh al-Akbar, up to de texts of his years. In it, we can see how concepts in his books are gradually richer, and can appreciate the remarkable paralellism between Yusuf's coranic image and the mystic from Murcia himself.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  3
    Manifestaciones tempranas en el imaginario de Valparaíso. En el contexto de una cultura porteña del Pacifico Sur.Marco Chandía Araya - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (S1):61-93.
    El imaginario poético que emerge de la cultura porteña del Pacífico Sur es un producto de la imaginación que responde a un ejercicio escritural histórico. Hacemos un repaso de estas manifestaciones a partir de tres momentos o sensibilidades que construyen una imagen del puerto de Valparaíso. Desde el relato de viaje, el gesto modernista y la narrativa del naturalismo, todos previos a un producto estético-literario mayor, enseñan en su mirada un modo de habitar el puerto que permiten proponer la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000