Results for 'clave: Ortega'

1000+ found
Order:
  1.  4
    Kénosis y emancipación en la filosofía de Gianni Vattimo.Joaquín Esteban Ortega - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (1):103-118.
    En el presente artículo se pretende poner en relación la noción de kénosis, sobre la que se configura esencialmente la concepción hermenéutica de la religión en Gianni Vattimo, con la pretensión emancipatoria que surge del nihilismo hermenéutico. Para ello rastrearemos esa concepción hermenéutica de la verdad que ya no nos violenta, a partir de la cual se estructura la religión del pensamiento débil. Además, constataremos cómo la concepción hermenéutica de la metafísica, aparte de presentarse como clave de la secularización, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  12
    La rebelión de las masas.José Ortega Y. Gasset - 1929 - Revista de Occidente.
    José Ortega y Gasset publicó en 1939, en la colección Austral, este ensayo filosófico que obtuvo una gran repercusión internacional en su día y sigue siendo en la actualidad una de las obras clave del pensamiento orteguiano. Esta edición conmemora los setenta años transcurridos desde entonces y ofrece la única edición autorizada y revisada personalmente por el autor.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   38 citations  
  3.  8
    coloquio de Sevilla. Lo que sobre Don Juan me dijo Ortega una tarde de paseo (o no).María J. Ortega Máñez - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 92:53-70.
    El diálogo que aquí se transcribe discurre por Sevilla y el pensamiento de Ortega y Gasset. Se va hablando de la razón topográfica, de cosmopolitismo y de Don Juan, figura objeto de una reflexión filosófica que imita los métodos de dos escuelas antiguas: el diálogo socrático y el paseo peripatético. Partiendo del parque de María Luisa, la conversación recorre el centro de la capital hispalense hasta el barrio de la Macarena, sigue el curso del Guadalquivir, recala en Casa Robles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  6
    Universidades reflexivas: una perspectiva filosófica.Joaquín Esteban Ortega - 2005 - Barcelona: Laertes.
    Desde un presupuesto hermenéutico-narrativo este libro intenta implicar al potencial del pensamiento complejo para poder ofrecer una respuesta cualitativa al reto con el que se enfrenta la universidad actual. La actitud no es del todo conforme a la predominante cultura de la calidad. Por ello el planteamiento de la reflexividad pretende reintroducir variables de componente ético a partir de las cuales reconsiderar críticamente lo que verdaderamente implica la excelencia en educación superior. Por mucho que pretendan enmascararlo los discursos más institucionales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Euclides entre los árabes.Norma Ivonne Ortega Zarazúa - 2021 - Culturas Cientificas 2 (1):76-105.
    Es común escuchar que el mundo Occidental debe a los árabes el descubrimiento del álgebra. No obstante, el desarrollo de esta disciplina puede interpretarse como un crisol de distintas tradiciones científicas que fue posible gracias a la clasificación, traducción y crítica tanto de los clásicos como de las obras que los árabes obtuvieron de los pueblos que conquistaron. Entre estos trabajos se encontraba Los Elementos de Euclides. Los Elementos fueron cuidadosamente traducidos durante el califato de Al-Ma’mūn por el matemático Mohammed (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Existencia humana, mundo y responsabilidad en la fenomenología de Jan Patočka.Ivan Ortega Rodríguez - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:247.
    En este trabajo buscamos dar cuen-ta de la evolución y continuidad de la fenomenología de Jan Patočka en torno al tema del mundo y relación de la existencia humana con el mismo. Creemos que este problema subyace y anima toda su investigación fenomenológica y que es clave para comprender el conjunto de su pensamiento.In this paper we seek to take notice of the evolution and continuity of Jan Patočka’s phenomenology on the topic of the world and human existence’s relationship (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  11
    Cuerpo y fenomenología "asubjetiva" en Jan Patočka.Iván Ortega Rodríguez - 2011 - Investigaciones Fenomenológicas 8:159.
    En este trabajo describimos las líneas básicas del análisis fenómeno-lógico de la corporalidad en Patočka. El estudio de la corporalidad es un elemento clave en el proyecto de fenomenología asubjetiva de Jan Patočka. Es en ella donde se da la inserción del sujeto finito en el mundo y es en ella donde se hace compren-sible el dinamismo del sujeto en el mundo, un sujeto que no “constituye” el mundo sino que es una fuerza en el campo de fuerzas del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    Antropología del desarrollo y ecología integral en el buen vivir.Agustín Ortega Cabrera - 2021 - Medicina y Ética 32 (3):801-839.
    Este trabajo recoge diversas claves y puntos que sustentan la base antropológica del desarrollo humano integral, con sus aspectos antropológicos constitutivos, para un buen vivir. Se exponen y profundizan apuntes o tesis sobre estas cuestiones tan importantes e imprescindibles del pensamiento social y de la ética, de la teología y de la moral, como es la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Contiene también referencias y aportes del magisterio de los papas contemporáneos hasta llegar al papa Francisco.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    La Inteligencia Artificial en la decisión jurídica y política.Luis Germán Ortega Ruíz - forthcoming - Araucaria.
    La presente investigación tiene como propósito establecer la injerencia de la Inteligencia Artificial en al ámbito jurídico, con especial atención en la decisión jurídica y política. Para ello, se realiza un análisis descriptivo de su uso en las decisiones judiciales, administrativas y legislativas abordando escenarios del derecho sustantivo, procesal y probatorio con el fin de resolver la siguiente pregunta jurídica: ¿la inteligencia artificial es un instrumento para adoptar decisiones jurídicas o es un nuevo ente generador de decisiones jurídicas? Este interrogante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Tras Unamuno en diálogo con el personalismo y pensamiento latinoamericano: perspectivas antropológicas para la filosofía social y la ética.Agustín Ortega Cabrera - 2016 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 43:125-136.
    El presente trabajo trata de presentar unas claves antropológicas, que fundamenten el pensamiento social y moral. En este trabajo, se propone desde la fecunda aportación y dialogo de Unamuno con corrientes de filosofía o pensamiento significativos. Como son, por ejemplo, el personalismo y el pensamiento latinoamericano. Lo cual posibilita un desarrollo social y humano, solidario e integral, un pensamiento social con carácter crítico, ético y liberador. Trataremos de mostrar pues como en Unamuno hay una afinidad o sintonía con claves y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    Educación y formación social en una ecología integral con bioética global. Haciendo memoria del décimo aniversario de Francisco.Agustín Ortega Cabrera - 2023 - Medicina y Ética 34 (3):804-834.
    Ahora que hacemos memoria de la celebración del décimo aniversario de Francisco y su responsabilidad como papa, realizamos este artículo que recoge nuestra última actividad docente y académica: mi ponencia “Ética y pensamiento social desde Francisco”; relacionada con una reciente publicación del que soy coautor y como investigador asociado, unido al proyecto universitario de investigación “Querida Amazonia” (Universidad Anáhuac, México). En esta intervención, planteé estas cuestiones y temáticas que son el inicio de dicho libro. Precedido del prólogo de Michael F. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  19
    Motivación en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje.Encarnación Moral Pajares, Cristina Pedrosa Ortega, Leticia Gallego Valero, Concepción Martínez Alcalá & Raquel Barreda Tarrazona - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-11.
    La renovación metodológica que impulsa el EEES implica un nuevo enfoque didáctico, dándole mayor importancia al aprendizaje motivacional que a la enseñanza. En este contexto, las metas vitales del alumnado y su actitud ante el aprendizaje son determinantes clave en su motivación. El objetivo de este trabajo es analizar las orientaciones motivacionales y de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén para proponer al profesorado actuaciones, procedimientos, tácticas, y recursos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Cuerpo y fenomenología" asubjetiva" en Jan Patocka.Iván Ortega Rodríguez - 2011 - Investigaciones Fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología 8:159-168.
    En este trabajo describimos las líneas básicas del análisis fenómeno-lógico de la corporalidad en Patočka. El estudio de la corporalidad es un elemento clave en el proyecto de fenomenología asubjetiva de Jan Patočka. Es en ella donde se da la inserción del sujeto finito en el mundo y es en ella donde se hace compren-sible el dinamismo del sujeto en el mundo, un sujeto que no “constituye” el mundo sino que es una fuerza en el campo de fuerzas del (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Mate, Manuel-Reyes (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid, MD: Trotta. 176 páginas.Rafael Ortega Narváez - 2020 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 9 (17):347-354.
    Manuel-Reyes Mate propone que el tiempo tiene la clave para construir un nuevo pensamiento que se haga cargo del sufrimiento y lo ponga en el orden del día. En efecto, desde hace uno años Reyes Mate interpeló a la tradición filosófica que, a su juicio, se había vuelto incapaz de responder por la catástrofe a la que condujo la razón ilustrada, catástrofe cuyo símbolo es Auschwitz. Desde Memoria de occidente y La razón de los vencidos, Reyes Mate puso la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    Reyes Mate, M. (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid, España: Trotta.Onasis Rafael Ortega Narváez - 2020 - Praxis Filosófica 51:193-200.
    La pregunta sobre qué significa pensar el pasado o qué hacer con el pasado de sufrimiento e injusticia, nos interpela en tiempos de víctimas, memoria y transiciones. En El tiempo, tribunal de la historia, Reyes Mate propone que el tiempo tiene la clave para construir un nuevo pensamiento que se haga cargo del sufrimiento y lo ponga en el orden del día.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  2
    Claves filosóficas del elitismo en la obra de Ortega y Gasset.Alejandro de Haro-Honrubia - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):1273-1300.
    Las siguientes páginas versan sobre el elitismo en el pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset. La reflexión del filósofo sobre la nobleza como vida esforzada y también como condición que el individuo alcanza y que no hereda, frente a la vida vulgar que Ortega vincula al imperio de la mediocridad que se expande socialmente como una peligrosa enfermedad, recorre sus páginas, desde sus inicios hasta el final de su producción intelectual. Son múltiples las lecturas que Ortega (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    El extrañamiento, una clave antropo-metafísica de la filosofía madura de Ortega.Marcos Alonso Fernández - 2019 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (1).
    En este artículo trataremos de abordar el problema del extrañamiento en Ortega, una cuestión decisiva en su metafísica de la vida como realidad radical. A través del análisis de este concepto en la obra orteguiana veremos cómo su filosofía de madurez se aleja de otras propuestas como la heideggeriana, la cual será siempre para el español un referente polémico. Por último, expondremos algunas investigaciones biológicas y antropológicas de las últimas décadas que pueden servir de complemento a muchas de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  20
    La teoría del amor en el pensamiento de Ortega a la altura de 1914. Claves ético-filosóficas y antropológicas de “Meditaciones del Quijote".Alejandro de Haro Honrubia - 2018 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 35 (1):175-204.
    In the following pages, I am going to put forward the ethical-philosophical and anthropological keys of Meditations on Quixote. In order to do that, we pay attention to the theory of love in Ortega´s thought in the context of his first and quoted work. Ortega thought carefully about the love following an important philosophical tradition which dates back to classical times in Greece. Ortega was a philosopher and for this particular reason he considered that philosophy is the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  15
    Ser para la vocación. Muerte y vocación como claves de la finitud humana en Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez Pozo - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):295-307.
    The synthesis between death and vocation that has in the structure ‘being toward vocation’ its conclusion is the key to human finitude according to Ortega y Gasset. This means, against Heidegger’s ‘being toward death’, that in Ortega death, far from being understood as a priori horizon of meaning of existence and sign of human finitude, is an essential ingredient -and a posteriori- of human life which, together with the human vocation, essentially defines existence. The development of that synthesis (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  61
    La teoría del amor en el pensamiento de Ortega a la altura de 1914. Claves ético-filosóficas y antropológicas de “Meditaciones del Quijote".Alejandro De Haro Honrubia - 2018 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 35 (1):175-204.
    Este artículo científico tiene como principal objetivo ofrecer las claves ético-filosóficas y antropológicas de Meditaciones del Quijote. Para lograr tal fin, recurriremos a la teoría del amor que Ortega, siguiendo toda una tradición, elabora y que vertebra su primera gran obra. Ortega meditó, y mucho, sobre el amor. El eterno insatisfecho, como Ortega define el amor en Estudios sobre el amor recorre sus páginas desde sus inicios hasta el final de su producción, pues no en vano (...) fue un filósofo, siendo para él la filosofía, como ya aclara desde 1914, la ciencia general del amor; dentro del globo intelectual representa el mayor ímpetu hacia una omnímoda conexión. Justificamos la elaboración de este trabajo en el hecho de que su reflexión sobre el amor y también el odio no se ha estudiado atendiendo a la teoría ético-filosófica y antropológica contenida en Meditaciones del Quijote, en el contexto de la cual Ortega dialoga con autores como Sócrates o Platón, Spinoza, Nietzsche o Scheler. Nos ocuparemos asimismo de las interferencias político-sociales de su meditación sobre el amor en la España de la Restauración. (shrink)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  41
    Ortega, Cervantes y las Meditaciones del Quijote / Ortega, Cervantes and the 'Meditations on Quixote'.Helio Carpintero - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 30 (2):7-34.
    Ortega y Gasset’s first book Meditaciones del Quijote is here once more analyzed, stressing the relevance of its theory of the novel for its philosophy. After noting its similitudes with the wellknown study of G. Lukacs’ Theory of the Novel, it is suggested that Ortega viewed the novel as a means to study the real structure of human life, and, as a result, he viewed the “Quixote” as a truly adequate door through which to enter into the philosophy (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  2
    Ortega, filósofo de la historia: el influjo crítico de Hegel en la teoría de las creencias y las generaciones.Alonso Marcos & Valerio Rocco Lozano - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    El artículo expone la propuesta de filosofía de la historia de José Ortega y Gasset. Tras mostrar su constante interés por la historia en prácticamente todos sus escritos tanto de juventud como de madurez, pasa a exponer su proyecto de historiología. Para ello, centra la atención en dos conceptos clave: la teoría de las creencias y la teoría de las generaciones. Este recorrido se lleva a cabo en paralelo a un análisis del influjo crítico de Hegel, mostrando las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  5
    Algunas observaciones acerca del carácter ejecutivo de la conciencia: Ortega y Gasset y la "buena suerte", de la fenomenología.Luis Alberto Canela Morales - 2024 - Valenciana 33:59-86.
    Ortega y Gasset afirmó “[...] la fenomenología no fue una filosofía para nosotros: fue... una buena suerte”. Esto se debió a que, a través de ella, pudo encontrar una salida del neokantismo. En consecuencia, Ortega entenderá que la fenomenología busca salvar la racionalidad sin ignorar la experiencia, es decir, sin olvidar, que todo sucede en la vida de cada individuo. Sin embargo, desde el principio se da cuenta de que este individuo no es algo aislado, sino que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  7
    Ortega, Spengler y el problema de la técnica.José María Atencia - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (1).
    RESUMEN:El presente trabajo intenta un acercamiento al enfoque sobre la técnica de dos grandes críticos de la cultura contemporánea. Spengler y Ortega lo fueron y sus meditaciones sobre el significado de la técnica no se detienen en la consideración sobre su importancia económica o su relevancia social sino que se adentran en el sentido y significación antropológica. Por nuestra parte tratamos de poner de manifiesto sus coincidencias, así como sus discrepancias: contemplando la técnica como una función esencial de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La dimensión estética y antropológica del juego en Friedrich Schiller y José Ortega y Gasset / The Aesthetic and Anthropological Dimension of Play in Friedrich Schiller and José Ortega y Gasset.Inmaculada Murcia Serrano - 2013 - Laguna 32:27-42.
    La insistencia de Ortega y Gasset en la dimensión lúdica de la vida, tan opuesta a la trágica de Unamuno, ha sido analizada desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, apenas se ha tenido en consideración la influencia que pudo tener la reflexión filosófica de Friedrich Schiller, quien hizo del juego la clave de la educación ilustrada del hombre y del logro de una vida plena. Con este presupuesto, se someten a examen dos textos fundamentales de Ortega, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  5
    Retazos de una «gigantomaquia»: Ortega versus Descartes. La «impronta pragmática» de la filosofía de Ortega.Eduardo Armenteros Cuartango - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 11.
    Resumen:Ortega intentó comprender los problemas filosóficos en un estrato más hondo del habitual, el cual constituye el “nivel de radicalismo” de su filosofía. En nuestra opinión, dicho estrato descansa en un modelo ontológico y epistemológico intensamente pragmático, que quedó bien puesto de manifiesto durante su refriega con Descartes, uno de los más notables “adversarios” filosóficos de Ortega.PALABRAS CLAVE:PRAGMATISMO, DESCARTES, IDEALISMO, ONTOLOGÍA:Ortega tried to understand the philosophical problems to an unusually deep level, which sets up the “nivel (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    ¿Por qué el hombre no tiene naturaleza? La figura del animal fantástico como respuesta en el pensamiento de Ortega.Alejandro de Haro Honrubia - 2023 - Isegoría 68:e28.
    Las siguientes páginas versan sobre el valor que el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) concedió en su obra de madurez intelectual a la fantasía o la imaginación como dimensión fundamental de la vida humana como realidad radical que nos permite trascender, aunque sea a costa de convertirnos en tránsfugas o desertores de nuestra propia animalidad, nuestra propia naturaleza instintiva e irracional. Nuestra argumentación pivotará en torno a la conocida tesis del filósofo español que dice que «el hombre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  6
    El Estado en Ortega y Gasset / The State in Ortega y Gasset.Fernando H. Llano Alonso - 2010 - Madrid [Spain]: Dykinson.
    El Estado es un concepto clave en la filosofía jurídico-política de José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955). Sin embargo, resulta sorprendente que, pese a la importancia que para este autor tenía dicha noción, no haya sido estudiada con la misma profundidad e interés que otras vertientes de su pensamiento. A este respecto, basta repasar las monografías y los artículos publicados hasta la fecha sobre la figura y la obra de Ortega para constatar que, en términos cuantitativos, las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  21
    La muerte como creación. La interiorización vitalista de la muerte en la vida en la filosofía de Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):107-135.
    El problema de la muerte resume las grandes líneas de pensamiento de la filosofía de Ortega. De hecho, la idea de la muerte lleva consigo una ciencia, una metafísica, una psicología etc., o sea, una idea de la cultura en general. Así, la pregunta por España, un asunto filosófico fundamental para Ortega, implica la cuestión de la muerte. La muerte según Ortega no es un simple elemento exterior de la vida sino un elemento interior y constitutivo de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    El recorrido de la analogía metafísica del actor en la comprensión de Ortega de la vida como tarea.Enrique Ferrari Nieto - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENLa analogía de Ortega del actor arrojado a un escenario no supone, como se ha sugerido en distintos trabajos, la inclusión de su metafísica en el entorno del tópico que entiende el mundo como un teatro. La identificación del individuo con un actor que debe transformarse en el personaje que perfila su vocación implica una concepción de mi vida, entendida como creación propia, opuesta a la del theatrum mundi, donde al actor le es asignado un papel ya escrito que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  23
    La evolución de la relación yo-circunstancia en la obra de Ortega y Gasset.Marcos Alonso - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 80:93-107.
    El presente artículo trata de exponer la fundamental tesis de Ortega “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, mostrando sus distintas modulaciones a lo largo de su obra y su muchas veces desconocida evolución. De este modo, se hará patente la riqueza de la potente propuesta metafísica orteguiana, al tiempo que se gana claridad sobre la evolución biográfica de una de las figuras políticas españolas clave del siglo pasado.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  5
    Neokantismo y fenomenología: la estética del primer Ortega a propósito de la pintura.Jesús González Fisac - 2018 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45:281-303.
    En los primeros trabajos de Ortega sobre estética, y más particularmente en los que se ocupa de Zuloaga, se reconoce el influjo del neokantismo, pero también la inci-piente presencia de la fenomenología. El propósito de este trabajo se poner en claro ambos elementos, al tiempo que se esbozan las claves de la estética orteguiana de la pintura en esta época como “pintura del mundo”, que logra salvar las cosas sirviéndose de dos recursos: 1º de un tema circunstancial, y 2º (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Una religión a la altura de los tiempos (1914-1930). Notas para una filosofía de la religión en Ortega (II).Sonia E. Rodríguez García - 2022 - Endoxa 50.
    Este artículo continúa la investigación iniciada en «Los trasmundos del joven Ortega (1902-1914)». En esta ocasión, reconstruiré algunas ideas en torno a la religión y Dios presentes en los años correspondientes a la primera navegación de Ortega. El objetivo es superar las interpretaciones reduccionistas que rápidamente identifican a Ortega como una persona reacia a la religión. En primer lugar, recuperaré una categoría clave de la primera navegación, “la altura de los tiempos”, para mostrar cómo Ortega (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  4
    La facultad de filosofía y letras de García Morente.Juan Padilla Moreno - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-15.
    Uno de los mayores logros de la Segunda República española en el ámbito de la educación fue sin duda la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, de la que fue decano Manuel García Morente. El artículo centra la atención sobre todo en la sección de Filosofía, analizando las claves de su éxito. Entre ellas hay que destacar la existencia de un profesorado extraordinario (Zubiri, Gaos, Zambrano) intelectualmente encabezado por Ortega y sabiamente coordinado por el mismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  1
    La facultad de filosofía y letras de García Morente.Juan Padilla Moreno - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):151-165.
    Uno de los mayores logros de la Segunda República española en el ámbito de la educación fue sin duda la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, de la que fue decano Manuel García Morente. El artículo centra la atención sobre todo en la sección de Filosofía, analizando las claves de su éxito. Entre ellas hay que destacar la existencia de un profesorado extraordinario (Zubiri, Gaos, Zambrano) intelectualmente encabezado por Ortega y sabiamente coordinado por el mismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Intimidad, ejecutividad, proyecto.José Lasaga Medina - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 12:89.
    Se trata de examinar el rendimiento del concepto de “ejecutividad” en la obra de Ortega y Gasset, en dos momentos clave: en 1914, cuando formula el programa de su filosofía de la razón vital en Meditaciones del Quijote y en los cursos de los años treinta, cuando inicia el despliegue de su filosofía de madurez, asumiendo las implicaciones historicistas de la razón vital. En el breve escrito “Ensayo de estética a manera de prólogo” reflexiona sobre un problema del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  7
    On the “Green” of the “Golden Tree” of Life.Julia V. Iribarne - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:321.
    This essay has as a keystone the words in which Husserl identifies life with the flux of lived experiences. It attempts a phenomenological approach to primary consciousness. Starting from the reduction to the sphere of “my ownness”, it then makes reference to the issue of the “living present” ; afterwards, it goes to the notion of reason in Husserl in its relationship with life and the lived experiences of the feeling of being alive, such as “connatus” as originary intuition, and (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  1
    Crítica de la Razón Cruel Breve Análisis de Los Riesgos de Una Tecnología Sin Humanismo.José Sanmartín Esplugues - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 15:29-61.
    En este artículo muestro, por una parte, mi total desacuerdo con la tesis de que el ser humano era un callejón sin salida biológica, salvado de la extinción por el desarrollo de la técnica. Creo, por el contrario, que, biológicamente hablando, el ser humano es casi un milagro, por su capacidad de ensimismarse, reflexionar y plantearse interrogantes acerca del mundo y de sí mismo, preguntas que, en ocasiones, han encontrado algunas respuestas que se han traducido en técnicas. Por otra parte, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    La alétheia de los gatos. Balthus, Rilke y el problema de lo “Abierto”.María del Carmen Molina Barea - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):417-454.
    Este artículo toma como punto de partida la colaboración artística entre Rainer Maria Rilke y Balthazar Klossowski –Balthus– que vio la luz en la publicación del libro titulado Mitsou. Historia de un gato, con ilustraciones del joven pintor y prólogo del poeta. Este caso de estudio sirve como hilo conductor de un análisis de mayor calado sobre el problema de lo “Abierto”, concepto de orden nouménico que Rilke acuña en su intercambio creativo con Balthus, y que fue motivo concreto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    La alétheia de los gatos. Balthus, Rilke y el problema de lo “Abierto”.María del Carmen Molina Barea - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):419-456.
    Este artículo toma como punto de partida la colaboración artística entre Rainer Maria Rilke y Balthazar Klossowski –Balthus– que vio la luz en la publicación del libro titulado Mitsou. Historia de un gato, con ilustraciones del joven pintor y prólogo del poeta. Este caso de estudio sirve como hilo conductor de un análisis de mayor calado sobre el problema de lo “Abierto”, concepto de orden nouménico que Rilke acuña en su intercambio creativo con Balthus, y que fue motivo concreto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  33
    La imagen del ser humano: historia, literatura y hermenéutica.Javier San Martín & Tomás Domingo Moratalla (eds.) - 2011 - Madrid: Biblioteca Nueva.
    Los trabajos que aquí se presentan ofrecen una gran panorámica sobre la reflexión en torno a la vida humana y vienen a continuación de los expuestos en el libro Dimensiones de la vida humana tal como las ofrece la antropología española. Ahora se abordan esas dimensiones desde tres vertientes diferenciadas, la historia, la literatura y la hermenéutica. La vida humana es plural y así son también las vistas sobre ella. Un primer conjunto de textos trata de la imagen del ser (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  20
    Evaluación de autorregulación académica en estudiantes de psicología en modalidad en línea.Anabel de la Rosa Gómez, José Manuel Meza Cano, Judith Rivera Baños & Edith González Santiago - 2018 - Voces de la Educación 3 (6):126-141.
    Se evaluó la autorregulación en estudiantes de nuevo ingreso en una licenciatura en psicología en línea. Se adaptó y aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional de Castañeda y Ortega a una muestra de 204 estudiantes encontrando que la edad se relaciona con la eficacia percibida, la aprobación externa y el manejo de materiales de estudio. Palabras clave: autorregulación, educación en línea, educación superior, estrategias de aprendizaje, motivación.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  7
    La belleza de Cristo. Una comprensión filosófica del Evangelio.Enrique González Fernández - 2002 - Madrid: San Pablo.
    En el Nuevo Testamento griego, el término "kalós" (hermoso, bello) aparece 99 veces y el término "agathós" (bueno), 104. Casi con la misma frecuencia. Se ha traducido y se traduce "kalós" por bueno, lo cual no es exacto. Parece importante retener que Cristo hubiera utilizado tantas veces el concepto de belleza o hermosura, y que invitara al hombre a hacer obras hermosas, a realizar la belleza en su vida. Por eso, según el título de este libro (de 285 págs.), se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  5
    Benedetto Croce y el mundo hispánico: un estudio de estética y ciencia literaria.Davide Mombelli - 2020 - Madrid: Editorial Verbum.
    El presente libro no solo realiza un eficiente estudio de la recepción hispánica de la obra estética y crítica croceana, objeto sobre todo de su segunda parte, sino que además examina con perspicacia y erudición la presencia de España, su cultura y literatura, en la obra y en la formación del pensamiento del gran autor napolitano, esto es, a fin de cuentas, el nacimiento del moderno hispanismo italiano. La figura de Benedetto Croce, su obra teórica, es un lugar clave (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El espíritu existe de manera plural.Jean Luc Nancy & Juan Carlos Moreno Romo - 2013 - Escritos 21 (47):395-418.
    Los autores conversan sobre la distinta relación que tienen con la filosofía las lenguas española y francesa, encontrando la explicación de esa diferencia principalmente en los “espíritus” que nos separan, no obstante nuestra considerable cercanía lingüística. Mientras que la Reforma y la Contrarreforma exigieron de Francia un “humanismo del saber objetivo, del individuo y del progreso”, la cultura española dio de sí “un paradójico humanismo de la fe, de la expansión y de los juegos de la apariencia”. El “espíritu de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    These eines philosophischen Systems.José Ortega Y. Gasset & Udo Rukser, Translator - 1965 - Zeitschrift für Philosophische Forschung 19 (4):688 - 692.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    Obras de José Ortega y Gasset.José Ortega Y. Gasset - 1946 - Alianza Editorial Sa.
    Desde 1935 Ortega anunció la publicación de un libro con el título de El hombre y la gente contendría su doctrina sociológica, pero sólo se publicó en 1957 y como la primera de sus obras póstumas. Esta nueva edición incluye el texto, inédito hasta la fecha, de la conferencia pronunciada por Ortega en 1934 a la que había dado el título que hoy lleva este libro, y en la que por primera vez expuso públicamente su idea de los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   15 citations  
  48. Visión del Pensamiento Social de Ortega y Gasset: Glosas a su obra, El hombre y la gente.Francisco Poyatos Suárez & José Ortega Y. Gasset - 1996 - Editorial Pliegos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  25
    El compromiso por la vida auténtica en Ortega y Gasset.Guillem Turró-Ortega - 2019 - Anuario Filosófico 52 (3).
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. The Revolt of the Masses.José Ortega Y. Gasset - 1933 - Philosophical Review 42:541.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   61 citations  
1 — 50 / 1000