Results for 'Signos de los tiempos'

981 found
Order:
  1.  6
    Cristianos laicos y signos de los tiempos.Antonio María Calero de los Ríos - 2023 - Isidorianum 15 (31):181-244.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Signos de los tiempos y metáfora. Una estética de los signos de los tiempos.César Carbullanca Núñez - 2013 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 28:191-220.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    Signos de los tiempos: ¿Signos del fin del mundo?Ricardo Bentancur - 2004 - Enfoques 16 (2):179-187.
    What are the signs of the times? In the historical reality that the Christian lives is he capable to anticipate the signs that predict the end of the world? Are all these signs to be feared or on the contrary there are signs in the history that fill us with hope? And above all, are these signs rea..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Los signos de los tiempos.Baldomero López Carrera - 2013 - Estudios Filosóficos 62 (179):159-165.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  33
    Signos de los tiempos y metáfora: Una estética de los signos de los tiempos.César Carbullanca Núñez - 2013 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 28:191-220.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    Signos de los tiempos y metáfora: Una estética de los signos de los tiempos.César Carbullanca Núñez - 2013 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 28:191-220.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  3
    El derecho y los signos de los tiempos.Carlos Gabuardi Arreola - 2014 - Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Aportes de la prosa de Gabriela Mistral para una teología de los signos de los tiempos.Ángela Pérez-Jijena - 2024 - Teología y Vida 65 (1):85-109.
    La teología de los signos de los tiempos (TST), haciendo suya la provocación de la constitución Gaudium et spes del Concilio Vaticano II, se presenta como una teología empírica que asume como punto de partida la escucha atenta de la realidad. Entre las mediaciones posibles capaces de dinamizar el momento inductivo del método teológico de la TST se destacan los grandes clásicos de la literatura universal. Situado en ese eje epistémico, este estudio profundiza en un conjunto de escritos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    Marta Cecilia Vélez Saldarriaga.Educación Para Todos Los Tiempos & Una Vuelta Al Fundamento - 2005 - In Antonio Arellano (ed.), La educación en tiempos débiles e inciertos. Bogotá (Colombia): Convenio Andrés Bello. pp. 93.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Los teologos en la Iglesia: signos de los tiempos y lugares teologicos (Una meditacion sobre la Historia de la Teologia y a proposito del teologo Melchor Cano).J. Tapia - 1990 - Ciencia Tomista 117 (2):297-320.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    Juan Noemi Callejas : Teólogo laico al servicio de una esperanzada teología de 'los signos de los tiempos'.Fredy Parra - 2017 - Teología y Vida 58 (2):263-266.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La teologia fundamental y los signos de los tiempos in Teologia fundamental.J. Diaz Murugarren - 1988 - Ciencia Tomista 115 (1):5-27.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Esbozo de un papado para el siglo XXI. Entre el Vaticano II y el desafío de los tiempos nuevos.Antonio Mª Calero de los Ríos - 2023 - Isidorianum 14 (28):327-362.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  6
    Ritualidad y representación antropomorfa en el Japón Neolítico -sobre las figuras dogū del período Jōmon-.Rafael Abad de los Santos - 2021 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 5 (1).
    Resumen: Este artículo tiene como objetivo ofrecer al lector un análisis de las figuras antropomorfas conocidas como dogū, que fueron elaboradas durante el período Jōmon de la prehistoria japonesa. Para ello, en primer lugar, será necesario esclarecer sus orígenes y evolución a partir del conocimiento arqueológico acumulado hasta la actualidad, que pondrá de relieve un proceso gradual de complejización tipológica, desde formas primarías hasta un intento de trascender la representación del cuerpo humano. Al mismo tiempo, también se deberá prestar atención (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    El Dios del Magnificat.Antonio Mª Calero de los Ríos & Miguel Ángel Álvarez Paulino - 2023 - Isidorianum 8 (15):337-361.
    Abordamos en este trabajo la imagen de Dios que nos revela el cántico evangélico del Magnificat (Lucas 1, 46-55) y la imagen de María que en él aparece. Partiendo de su contexto en la obra de Lucas y de un breve análisis exegético del cántico, los autores profundizan en sus claves teológicas en relación con dos núcleos: la imagen de Dios y la figura de María introducida por el evangelista. El trabajo concluye con una propuesta de relectura del Magnficat acorde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  4
    Sobre el tiempo de los signos.Eduardo Forastieri Braschi - 1992 - Madrid: Editorial Orígenes.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    La proliferación de los signos: la teoría social en tiempos de globalización.Roberto Follari, Nilda Bistué & Claudia Yarza (eds.) - 2004 - Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
  18.  52
    Del Concilio a Medellín, hoy (From the Vatican II to Medellín) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2011v9n24p1233.Cecilio de Lora - 2011 - Horizonte 9 (24):1233-1245.
    Resumen: El artículo establece paralelos entre el Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968), bajo la perspectiva común de la historicidade del “mistério de la Iglesia”. Un paralelismo fundamental: la creación del CELAM (1955) anticipa en la práctica la doctrina de la colegialidad episcopal, promulgada por el Concilio ( Lumem Gentium 22). Bajo el foco de la colegialidade eclesial, toda la intensa actividad de preparación de la Conferencia de Medellín, así como su realización y (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  27
    Os estudantes surdos no ensino superior em Portugal.Francislene Cerqueira de Jesus, Anabela Cruz-Santos, Theresinha Guimarães Miranda & Wolney Gomes Almeida - 2022 - Educação E Filosofia 36 (76):271-312.
    Resumo: O ingresso de estudantes surdos no ensino superior tem ampliado nos últimos anos, e com isso, a inclusão desses estudantes, passa a ser um desafio. Nesse sentido, objetivamos neste estudo analisar a sua inclusão no ensino superior em Portugal. O estudo compreende a trajetória de três estudantes surdos vinculados a duas instituições de ensino superior, e cuja comunicação se estabelece pela Língua Portuguesa. Como forma de levantamento de dados, foram realizadas entrevistas semiestruradas, nas modalidades presencial e por videoconferência. Salientamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  10
    El libro de los signos (Jn 1,19-12,50). Aproximación a algunas de sus líneas de investigación.Juan Sebastián Hernández Valencia - 2021 - Franciscanum 63 (175):1-28.
    Es reconocido desde hace tiempo por la crítica que en su estructura y contenido el libro de los signos comparte cierta semejanza con las secciones iniciales de los tres primeros evangelios. También sus matices teológicos propios han sido resaltados, así como sus fuentes. Este encuentro y diferencia entre el cuarto evangelio y los sinópticos ha divido a los estudiosos respecto al análisis de sus fuentes y sus rasgos teológicos, como lo son el uso de sus fuentes, los relatos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El Filósofo Rancio: sus ideas políticas y las de su tiempo.Raimundo de Miguel López - 1964 - Burgos,: Seminario Metropolitano de Burgos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  40
    Marx y los signos de una época.Juan Ignacio Garrido - 2016 - Ideas Y Valores 65 (162):233-259.
    Se muestra cómo K. Marx establece en el marxismo y en la filosofía política en general una ambivalencia constitutiva entre la crítica y la imaginación política, pues desarrolla un realismo político que derrumba los artificios del idealismo al denunciar los intereses dominantes que lo sostienen, y que constituye una nueva figura del presente. En El Capital y en los Grundrisse lleva a cabo un desmontaje de las apariencias del mundo de las mercancías, y al mismo tiempo indica cómo los montajes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23. Las Leyes.Favorable Para Con de la Disposición & Los Inmigrantes - 2009 - Signos Filosóficos 11 (22):123-145.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  10
    ¿Una exaltación de lo empírico? La metodología teológico-pastoral de Medellín en debate.Carlos Schickendantz - 2018 - Horizonte 16 (50):517-543.
    La metodología teológico-pastoral, que configuró no solo los textos sino la dinámica de trabajo de Medellín, tuvo en la década del sesenta importantes desarrollos y debates. La presente contribución se concentra, particularmente, en una crítica radical a dicha Conferencia formulada entonces por Eduardo Briancesco. Primero, presenta las objeciones del teólogo argentino, quien afirma que hay en Medellín una exaltación indebida de lo empírico. En segundo lugar, el artículo realiza una evaluación de la posición del autor, prestando atención, de forma particular, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    Signo y lenguaje: Acerca de la interpretación de Lafont y Apel de Ser y Tiempo.Gonzalo Scivoletto - 2011 - Tópicos 22:231-248.
    Este trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre la “hermenéutica trascendental” de Apel. En tal contexto, el estudio crítico de Lafont sobre Heidegger ofrece nuevas perspectivas sobre la cuestión del significado, la referencia, la verdad y la objetividad que están íntimamente conectados con la filosofía de Apel y su distinción entre constitución del sentido y justificación de la validez. En primer lugar, nos ocupamos de lo que Lafont denomina “idealismo lingüístico”. Luego, abordamos la crítica que la autora realiza (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    La evolución de los conceptos de espacio y tiempo en los escrito precríticos de Kant.Juan Cano de Pablo - 2006 - Convivium: revista de filosofía 19:23-44.
    La complejidad de la Crítica de la razón pura comienza a disolverse al contemplar su gestación desde los textos precríticos. Este artículo analiza la evolución de los “conceptos” de espacio y tiempo en los textos anteriores a la Crítica. Con ello se logran dos cosas: la primera, facilitar la lectura de la Crítica de la razón pura y la segunda demostrar que la reflexión que guía el comienzo de la filosofía trascendental no es otra que la fundamentación filosófica de la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  27. Efemérides Mayo del 68, un año convertido en símbolo de una protesta mundial que marcó el curso de los tiempos actuales.Enzo Ariza de Ávila - 2008 - Logos (La Salle) 14:115-118.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  25
    La alegría como signo de la nupcialidad en tensión escatológica: Christophe Lebreton - Edith Stein.Cecilia Avenatti de Palumbo & Alejandro Bertolini - 2015 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 32 (32):37-56.
    Nuestra hipótesis consiste en considerar la alegría como fruto del dinamismo interpersonal entre Dios y el hombre bajo la figura de la nupcialidad, cuyas notas de reciprocidad, exclusividad, intimidad y fecundidad especifican esta dimensión particular de vida teologal. Al desplegarse en la historia, la nupcialidad adquiere una tensión escatológica pues el diálogo amante de libertades intensifica la presencia recíproca de Dios y el hombre hasta desembocar en una radicalidad que puede conducir al martirio. Tales fueron los casos de dos místicos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29. Pensadoras para el siglo XXI: amar, comprender y transformar el tiempo presente: Cicely Saunders, Dorothy Day, Etty Hillesum, Teresa de Calcuta, Ana Blandiana.Iván López Casanova - 2017 - Madrid: Ediciones Rialp.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos.Miguel de Unamuno - 1976 - Madrid: Espasa-Calpe.
    Con Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo, Unamuno se nos revela como uno de los más grandes pensadores de nuestro tiempo. En estos textos, radicalmente filosóficos, situando en el centro de su investigación al “hombre concreto”, al “hombre de carne y hueso”, don Miguel viene a prefigurar –anunciándola- toda la filosofía de la existencia. Un iluminador estudio de Antonio Sánchez Barbudo viene a situar y arrojar nueva luz sobre los libros que comenta y precede, enriqueciendo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  31. Ricœur y Merleau-Ponty : ontología de la metáfora.Ma Carmen López - 2016 - In Teresa Oñate Y. Zubía (ed.), Con Paul Ricœur: espacios de Interpelación: tiempo. dolor. justicia. relatos. Madrid: Dykinson, S.L..
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Religación de los tiempos/tiempos de la relilgación.Riardo Saiegh Abiad - 2004 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 9:89-108.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Derechos sin Política. Hacia una crítica de los derechos en tiempos de discriminación.Asier Martínez de Bringas - 2024 - Pensamiento 79 (304):1247-1269.
    Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de los derechos humanos están siendo objeto de un profundo cuestionamiento las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de este sintomático desgaste, estos fundamentos no han sido reemplazados por nuevas formas de entender la acción política; de espacios de negociación que pavimenten la vía para la reformulación de nuevos retos para la justicia social. En este proceso, el papel de los derechos humanos ha sido fundamental; sin embargo, los derechos reclaman ser deconstruidos y reelaborados para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  28
    Tiempo e interpretación en la teoría de la relatividad.Martín Simesen de Bielke - 2018 - Franciscanum 60 (170):47-79.
    En la teoría de la relatividad se presenta el problema de la realidad o irrealidad de los fenómenos relativistas relacionados con el espacio-tiempo. En la primera parte de este artículo se esboza el marco de la discusión en relación con este punto de controversia. Luego de que el marco ha quedado establecido, se toman en consideración algunos experimentos mentales de Einstein para demostrar por qué el tiempo relativista no puede ser caracterizado ni como algo real ni como mera apariencia. A (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Madrid y Londres en la batalla de los signos.Marcos García de la Huerta - 2000 - Revista Internacional de Filosofía Política 16:151-169.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  10
    Tras los signos: deseo y narración en el escenario Web.Saleta de Salvador Agra - 2019 - Isegoría 61:593-605.
    Our step-signs on the Internet, housed in the large external memory of the Web, rediscover ourselves as narrative beings, but above all they reveal our desire to be narrated. In our Web narrative action, in our “Facebooking” living – that expands to our “tweeting” living, “blogging” or “googling” living –, we are leaving behind us traces of a “story of life”. As Cavarero argues, following Arendtian approaches, we entrust this story of life to another/other, who can tell us. The biographical (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  12
    El tiempo del hombre y la historia de cristo. Reflexiones para una teología de la historia.Olegario González de Cardedal - 2004 - Salmanticensis 51 (3):497-534.
    La vida humana es tiempo, duración y acción, en memoria, libertad y espera. El tiempo le está dado al hombre de una vez para siempre y, sin embargo, la configuración de cada uno de sus tramos, organizados en historia, es nueva como resultado de la confluencia entre los procesos de la naturaleza, el ejercicio de la libertad y los planes de Dios para el mundo. A partir de la encarnación el tiempo humano tiene otro peso y El hombre no está (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  19
    La escala del tiempo. El concepto pitagórico de analogía en la definición de tiempo platónicoaristotélica.Martín Simesen de Bielke - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:96-124.
    RESUMEN Este artículo apunta a someter a consideración si existe o no un fundamento histórico-filosófico para la hipótesis de una homonimia no azarosa entre "escala de tiempo" y "escala musical". Un examen minucioso de ciertos pasajes del diálogo Timeo muestra que Platón fue el primero en sentar las bases para el concepto de tiempo, definido como número, al incorporar el concepto de 'analogía' o proporción, el cual fue desarrollado por los pitagóricos en el marco místico y teórico de los principios (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  21
    Martimort, Aimé-Geroges, Los signos de la nueva AIianza. [REVIEW]C. de La Riva - 1963 - Augustinianum 3 (1):132-132.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    Del tiempo: Cronos, Freud, Einstein y los genes.Fanny Blanck de Cereijido & Luis de la Peña (eds.) - 1985 - [Mexico City]: Folios Ediciones.
  41.  22
    La crítica de Plotino a la concepción aristotélica del tiempo en "En". III 7.Fernando G. Martin de Blassi - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):371-392.
    El presente trabajo intenta mostrar de qué manera Plotino refuta la noción aristotélica del tiempo como «número» o «medida del movimiento», cuáles son las aporías que plantea, cómo las compulsa con sus propios argumentos y qué soluciones propone con respecto a esa misma confrontación. Todo esto será encauzado a partir de un estudio descriptivo y analítico, acompañado de una lectura a la vez hermenéutica y crítica de los textos seleccionados para esta ocasión.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    Fin de Los tiempos, comienzos de la literatura.Julio Premat - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 24:104-123.
    El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las posibilidades y posiciones de la producción literaria en un momento histórico en el que pululan los discursos apocalípticos sobre toda una serie de finales diferentes. Ante las especificidades de los imaginarios temporales contemporáneos, ¿cómo pensar la literatura y las posibilidades de «empezar» o de repetir el gesto de comienzo? después de recorrer algunas posiciones de la crítica se proponen algunas características de respuesta o de resistencia por parte de los escritores; relatos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  72
    Religación de los tiempos/tiempos de la religación.Saiegh Abiad Ricardo - 2004 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones:89-107.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. El Trabajo de lo negativo. Avatares del pensamiento crítico.Nilda Bistué - 2004 - In Roberto Follari, Nilda Bistué & Claudia Yarza (eds.), La proliferación de los signos: la teoría social en tiempos de globalización. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  37
    El Gran Signo Formal del Barroco: Ensayo Historico del Apoyo EstipiteArquitectura de los Coros de Monjas en MexicoUna Casa del Siglo XVIII en MexicoTextos de OrozcoOrozco.Joseph A. Baird, Victor Manuel Villegas, Francisco de la Maza, Manuel Romero de Terreros, Justino Fernandez & Alma Reed - 1958 - Journal of Aesthetics and Art Criticism 17 (2):267.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Lectura de los Derechos Humanos a la luz de la" phýsis" según Aristóteles en" Física BI".Jesús Avelino de la Pienda - 2006 - In Juan Carlos Couceiro-Bueno & Sergio Vences Fernández (eds.), Pensar En Tiempos de Oscuridad: Homenaje Al Profesor Sergio Vences. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  21
    Reseña de "Lo a priori constitutivo: historia y prospectiva" de Álvaro J. Peláez Cedrés.Xavier de Donato Rodríguez - 2011 - Signos Filosóficos 13 (25):171-180.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. El tiempo en un espejo. Historia de la idea del tiempo en Henri Bergson.Emilio Ginés Morales Cañavate - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 18:117-140.
    La cuestión planteada por Henri Bergson es ¿por qué la profundidad de la percepción y la continuidad del tiempo que experimentamos en nosotros es confinada y delimitada por signos, símbolos o ideas que utilizamos para representar el mundo que percibimos? Su hipótesis es que la filosofía y la ciencia han debilitado a través de su historia el poder de la corriente vital representada por el tiempo y la memoria. El objetivo de Henri Bergson es defender la necesidad de volver (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  19
    Actividades de imagen de rol, de autocortesía y de (des)cortesía en reseñas de publicaciones científicas: Facework in role performance, self-politeness and (im)politeness in reviews of academic publications.Silvia Kaul de Marlangeon - 2013 - Pragmática Sociocultural 1 (1):74-99.
    Resumen La reseña, situada en la sección final de revistas especializadas, es un género textual típico del discurso científico, que ofrece información crítica acerca del contenido de una publicación reciente. El propósito del presente trabajo es enfocar el aspecto evaluativo del género reseña, ámbito propicio para la ocurrencia de diversas actividades de imagen de rol, de autocortesía, de cortesía y de descortesía. Este trabajo adopta el punto de vista discursivo-sociocultural para abordar los fenómenos de cortesía: Bravo y Kaul de Marlangeon. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  50.  24
    De la posibilidad a la existencia matemática: los casos de Shapiro y de Balaguer.Max Fernández de Castro - 2009 - Signos Filosóficos 11 (21):73-101.
    En este artículo me gustaría concentrarme en al forma de tratar el problema de Benacerraf respecto de la inaccesibilidad de los objetos abstractos. Este es el principio (llamado FBP por Balaguer) que caracteriza a los objetos por axiomas de una teoría de la existencia consistente. Analizo los argume..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 981