Results for ' reconocimiento de conflictos'

971 found
Order:
  1.  38
    Escalas de justicia y emancipación: Inclusión, redistribución y reconocimiento.Oscar Pérez de la Fuente - 2011 - Astrolabio 11:378 - 391.
    Este trabajo intenta analizar las tensiones e interrelaciones entre el paradigma del reconocimiento y el paradigma de la redistribución. En concreto se analiza críticamente la obra de Nancy Frazer. En este sentido, se propone el paradigma de la inclusión, para un tercer ámbito, el de la política. Este paradigma se basaría en el ideal de la igual dignidad y la tricotomía inclusión/exclusión/participación. También se plantean reservas a la noción de paridad participativa, que según Fraser, hace conmensurables todas las demandas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Fe y Razón: de la rivalidad a la colaboración. La oportunidad para un nuevo humanismo.Ricardo de Luis Carballada - 2009 - Ciencia Tomista 136 (440):495-508.
    En este trabajo se recorre las relaciones entre la fe y la razón en la modernidad. Constatando el conflicto inicial el autor recuerda el reconocimiento que la fe y la teología han tenido siempre hacia la razón, pero también apunta a las dificultades que tenía la reflexión teológica para hacerse entender por el pensamiento ilustrado. La crisis actual del pensamiento ilustrado, que es sobre todo una crisis moral, apunta a unas nuevas relaciones entre fe y razón. Así lo apunta (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    Gramáticas de la convivencia. Estudio sobre la convivencia en La Salut y Sant Joan de Llefià, Badalona.Victoria Sánchez Antelo, Mònica Plana, Fátima Taleb, Isidre Ferreté, Hassan Hammich, Muniba Munir, Josep Palau, Antonio de la Rosa, Pilar Laporta & Mònica Tolsanas - 2008 - Polis 20.
    Los procesos migratorios suponen repensar las relaciones, tránsitos y vivencias de las comunidades receptoras. En este sentido, el análisis de los escenarios de convivencia urbana implica redescubrir las historias viejas y nuevas de la inmigración, de la construcción del barrio, de la conformación de sus actores colectivos y de los espacios urbanos comunes. En el análisis de los escenarios de convivencia más conflictivos, encontramos giros discursivos que buscan responsabilizar a la inmigración reciente de problemáticas estructurales que se viven como irremediables. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    El problema '0' en la resolución de conflictos. La no percepción, el no reconocimiento o la no aceptación del conflicto.Francisco José Campos Roselló, María Carmen Jimenez Antolín & Ricard Marí Mollá - 2006 - Polis 15.
    La primera cuestión a plantear en la resolución de conflictos es la percepción que las partes tienen de éste. Nos centraremos en el análisis del caso «0», en el cual las partes, o al menos una de ellas, no percibe o se niega a percibir el conflicto. Proponemos que este paso sea primero y prioritario para cualquier análisis de resolución de conflictos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    El reconocimiento recíproco en la filosofía de Axel Honneth: contribuciones a la transformación pacífica de los conflictos.Sonia París Albert - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (280):369-385.
    El texto se propone como un estudio del reconocimiento recíproco a través de una revisión de la propuesta elaborada por Axel Honneth en su filosofía, y con el objetivo de señalar sus principales contribuciones tanto para la configuración de la identidad humana como para la práctica de la metodología de la transformación pacífica de los conflictos. Tanto es así que se enfatiza, especialmente y siguiendo a Honneth, cómo el hecho de reconocerse recíprocamente ayudará a las personas a sentirse (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  20
    Anonimato, conflicto y reconocimiento como figuras de la alteridad en la filosofía de M. Merleau-Ponty.Esteban García - 2015 - Tópicos 29.
    Este trabajo se propone en primer lugar explicitar el rol fundamental que la reflexión de Merleau-Ponty otorga a los otros sujetos corporales como copartícipes en mi percepción del mundo. Avanzando más allá de esta figura primaria de la alteridad relativa a una comunidad intercorporal anónima, las secciones segunda y tercera pretenderán reconocer el lugar que corresponde en esta filosofía a otras figuras fundadas y derivadas, tales como la del conflicto y la alternancia de los roles del sujeto y el sujeto (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    La Partitura Del Respeto. La Demanda de Reconocimiento de Las Subjetividades Juveniles.Darío Gabriel Martínez - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:416-434.
    En este artículo intentaré reflexionar acerca del pedido de respeto y de reconocimiento que los estudiantes les demandan a los actores de la institución escolar. Las referencias empíricas están centradas en observaciones etnográficas y entrevistas a alumnas y alumnos que concurren a escuelas y Centros de Educación de Jóvenes y Adultos, localizados en la ciudad de La Plata, Argentina. Se podrán observar algunas dimensiones de la relativa insuficiencia de los métodos de disciplinamiento y cuáles son algunos de los modos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    La Dimensión Interpretativa Como Horizonte Epistemológico: El Reconocimiento de la Diferencia.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2011 - Praxis Filosófica 25:96-110.
    En este trabajo se presentan algunos de los elementos teóricos que fundamentanla dimensión interpretativa como parte del marco epistemológicoque nos permitirá entender la situación de tensión y conflicto entre la visiónde justicia del régimen imperante y la administración de justicia pensada yrealizada desde las etnias en Colombia. Después se reconstruyen tres aspectospropios de la dimensión interpretativa para mostrar que dicha situaciónde tensión y conflicto puede comprenderse por fuera de la alternativa deobjetividad y de subjetividad establecida por la concepción clásica del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  18
    La cooperación en la transformación pacífica de los conflictos: hacia la justicia y el amor como caminos del reconocimiento.Sonia París Albert & Irene Comins Mingol - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 16:259.
    La filosofía para hacer las paces de Martínez Guzmán aborda las competencias y las capacidades que los seres humanos tenemos para la transformación de los conflictos por medios pacíficos. Desde esta concepción de la condición humana, la defensa de un más que necesario cambio en la noción de la política local y global y la propuesta del giro epistemológico, Martínez Guzmán indaga la relación entre conflicto y cooperación como dos caras de una misma moneda, y pone el énfasis en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    ¿Dominación como reconocimiento distorsionado? Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth.Francisco Abril - 2012 - Tópicos 23:5-24.
    En el presente artículo se busca dilucidar cómo Axel Honneth aborda el problema de la dominación en Crítica del poder y La lucha por el reconocimiento. En la primera obra, el autor analiza de qué forma los sujetos sociales construyen prácticas de dominación y no se limitan a legitimarlas a posteriori. Esta concepción del dominio pone a Honneth ante el siguiente problema: ¿comprendería su planteo, además de la construcción activa de los marcos institucionales que regulan las relaciones sociales, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  44
    Ética del reconocimiento recíproco en el ámbito de la salud.Ana Mª Costa-Alcaraz - 2012 - Dilemata 8:99-122.
    Objetivo. Introducir en la reflexión bioética el concepto de “reconocimiento recíproco”, como herramienta para la fundamentación de la bioética y el análisis de casos problemáticos. Hipótesis. Para entender y buscar soluciones a los nuevos problemas surgidos en el contexto de la atención a la salud, no resulta suficiente el positivismo jurídico ético. El reconocimiento bidireccional, concepto desarrollado por Honneth en su matiz de reciprocidad, denominado mutuo por Ricoeur y Cortina, permite construir un modelo de justicia aplicable al ámbito (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  5
    Representación, reconocimiento y significado del número irracional y la función periódica en la formación del Profesorado de Educación Secundaria.Luis Darío Reina & Miguel R. Wilhelmi - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (1):1-24.
    En este trabajo se estudia un fenómeno didáctico que puede emerger en la construcción de dos nociones matemáticas, a saber, los números irracionales y la función periódica. Se analizan los conflictos semióticos asociados al reconocimiento visual de la periodicidad numérica y funcional. Se observa que estos conflictos se pueden agrupar fundamentalmente en tres dimensiones: una, cognitiva, relativa a la forma de adquisición de las nociones por los sujetos, en especial en aquellos aspectos relativos a la percepción visual; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  24
    Entre el reconocimiento recíproco y el reconocimiento mutuo: sus devenires en las experiencias de paz.Marta Cecilia Betancur García - 2018 - Escritos 26 (57):341-368.
    El articulo quiere demostrar las razones por las cuales se precisa de la complementariedad dialectica entre las dos formas de reconocimiento reciproco, la reciprocidad y la mutualidad, si se apunta al telos, nunca completamente alcanzado y siempre esperado, de llevar una vida buena y feliz en comunidad, dado el rol insustituible del conflicto en el seno de la condicion humana y la vida en sociedad. Se centra en las diferencias de matiz, pero importantes entre reconocimiento reciproco y mutuo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  2
    Avances y retrocesos en el reconocimiento del territorio de los Ayoreos bolivianos.Yaneth Katia Apaza Huanca - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 35:89-107.
    Los Ayoreos bolivianos enfrentan una lucha por el reconocimiento de su territorio, su demanda jurídica se inicia al final de los ochenta; en 1999 a través de la Ley Nº 1715 logran que cuatro de sus comunidades sean reconocidas como Tierras Comunitarias de Origen (TCO). El año 2009, la nueva Constitución cambiará el nombre de TCO al de Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) esta nueva denominación trae conflictos en su reconocimiento territorial y avasallamiento. Aproximadamente hace 20 años (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    El Reconocimiento Fracturado.Bruno Leon Campos Cabrera - 2023 - Studia Hegeliana 9:75-92.
    La extensiva proliferación de conflictos sociales de grupos que claman exclusión política, indiferencia institucional y menosprecio de sus formas de vida, evidencian la insuficiencia conceptual del fin de la historia del Hegel de Fukuyama. Estos sujetos colectivos no se perciben como parte de la unidad orgánica que es lo social, sino como fragmentos escindidos, carentes de relación con ella. Sugiero que es posible otorgar valor explicativo y ofrecer una solución normativa a esta fractura social mediante el concepto de (...) desarrollado por Hegel en su periodo jenense. Así, como actualización de este concepto, estos conflictos sociales pueden ser entendidos como luchas por el reconocimiento por alguna de sus dimensiones, afectiva, legal y/o social que les ha sido injustamente negada. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  6
    Un análisis sobre la Regla de Oro como un enfoque intercultural para la resolución de conflictos = An analysis of the Golden Rule as an intercultural approach to the resolution of conflicts.Oscar Pérez de la Fuente - 2017 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política:68-98.
    RESUMEN: Este artículo analiza la Regla de Oro de la Humanidad, que es denominador común moral de la mayoría de religiones y culturas. En primer lugar, se estudian los elementos de retribución, reciprocidad y altruismo implicados. En segundo lugar, se desarrollan algunas de las habituales críticas sobre esta Regla y dos argumentos de defensa. Finalmente, se aplica el análisis sobre esta Regla a la resolución de cuatro casos controvertidos. La intención es considerar que la Regla de Oro forma parte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  19
    Diálogo y conflicto: La crítica de Carl Schmitt al liberalismo.José Luis López de Lizaga - 2012 - Dianoia 57 (68):113-140.
    Este artículo analiza y critica los argumentos de Carl Schmitt contra la democracia liberal, y pone en cuestión su aprovechamiento por parte del pensamiento progresista contemporáneo. Primero se examina la conexión conceptual de la concepción schmittiana de lo político con la transformación del Estado liberal en el Estado totalitario. Luego se cuestiona el supuesto filosófico que subyace en la crítica de Schmitt al liberalismo: la tesis de la imposibilidad de alcanzar soluciones racionales y pacíficas a los conflictos políticos. Se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  8
    Diversidad e integración en Nuestra América: Volumen III: La construcción de la unidad latinoamericana: alteridad, reconocimiento, liberación 1960-2010.Laura Aldana Contardi & Jerónimo Ariño Leyden - 2018 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 20 (1):1-8.
    Nuestro trabajo ofrece algunas claves de lectura del proceso por el cual fue posible que la actividad de los tribunales de justicia, a comienzos de los años '90 en Latinoamérica en general y en Argentina de manera significativa, adquiriese una relevancia y una consideración singular respecto al ejercicio del poder político. Este fenómeno, habitualmente denominado "judicialización de la política", supone una tendencia a procesar y dar respuesta a conflictos de índole política, a través de instituciones judiciales. En relación a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    Actualizaciones del concepto hegeliano de reconocimiento.Luis Mariano de la Maza Samhaber - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 23.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  20. Dualidad y Didáctica General radical.Agustín de la Herrán Gascón - 2024 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:023034-023034.
    La Didáctica General es la disciplina pedagógica que estudia la enseñanza para el conocimiento y la formación, a través de la comunicación educativa. Los manuales y textos de referencia de la disciplina no suelen reparar en temáticas radicales, esto es, esenciales para la educación y no demandadas. Una de ellas es la dualidad en marcos didácticos, entendida en nuestro contexto como un hábito de la razón humana que, bien perjudica, bien dificulta la evolución personal, social y educativa. El objetivo es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    Crisis del principio penal de ultima ratio ¿Debemos retomar la orientación constitucional del Derecho penal?Faustino García de la Torre - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    La Doctrina penal contemporánea recurre al principio de ultima ratio para satisfacer la tarea principal de reducir al máximo la arbitrariedad del Derecho penal, pues a través de su significado, la legitimidad del delito y de la pena se somete a la condición de la inexistencia axiológica y empírica de otros recursos jurídicos menos drásticos para solventar idóneamente el conflicto que genera su apertura. No obstante, la deriva punitivista en que ha degenerado la necesaria expansión del Derecho penal en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  11
    Lecciones aprendidas en el conflicto de los Balcanes.Angel De Cózar López - 2002 - Arbor 171 (674):283-299.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  14
    Conflicto social, hipergobernabilidad y participación ciudadana. Un análisis de la “revolución de los pingüinos”.Fernando de la Cuadra - 2007 - Polis 16.
    El artículo a seguir es una reflexión en torno a la forma en que el gobierno chileno reaccionó frente al conflicto desencadenado por los estudiantes secundarios durante prácticamente todo el primer año de la administración Bachelet. Aparte de esbozar las causas que estarían tras de la respuesta errática de las autoridades, el presente estudio intenta comprender el posicionamento expresado por algunos sectores del gobierno y de la sociedad política ante la emergencia del conflicto social. A partir de lo anterior, sostenemos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. ASPECTOS HUMANÍSTICOS DE LA ECOLOGÍA.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín (eds.) - 2006 - Madrid, España: Publicep.
    Estamos siendo testigos de grandes avances tecnológicos y, a la vez, de grandes desastres naturales y sociales que nos impulsan a plantearnos cuáles son las causas últimas de la degradación natural ecológica. El abuso en el uso de los recursos tal vez pueda tener relación con el abuso en el uso de la tecnología; incluso ser causa de la gran desigualdad social en el acceso a bienes necesarios para llevar una vida digna, raíz de muchos conflictos sociales. La ecología (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    Lenguaje y reconocimiento: una perspectiva heideggeriana.Alfredo Rocha de la Torre - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:155-179.
    Como tesis de este artículo se plantea que la filosofía heideggeriana posibilita meditar en torno a la experiencia del reconocimiento del otro. Después de poner en cuestión algunas de las críticas dirigidas a Heidegger debido a su énfasis sobre el ámbito ontológico, se aborda el sentido del concepto de reconocimiento y su nexo con la noción de cercanía, para culminar en la identificación de la cercanía con el lenguaje. Esta identificación dará a la experiencia del reconocimiento un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  14
    O embate do encontro: o currículo cultural da educação física como lugar de conflitos.Fidel Machado de Castro Silva & Mário Nunes - 2021 - Educação E Filosofia 34 (71):789-818.
    O embate do encontro: o currículo cultural da educação física como lugar de conflitos Resumo: Neste artigo, tenciona-se aproximar, problematizar e refletir sobre a relação entre duas divindades gregas: Dionísio e Apolo - e o Currículo Cultural da Educação Física. Buscamos amparo metodológico na criação filosófico conceitual, pois sua utilização pode redesenhar relações estabelecidas e permitir jogar com elementos distintos e, inicialmente, não aproximáveis. Influenciados por Dionísio, ao final, trazemos duas criações pedagógicas a fim de transgredir os limites dados pelo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Sistemas normativos Y conflictos constitucionales: ¿Es posible aplicar derechos fundamentales sin ponderar?Federico De Fazio - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:197-226.
    Este trabajo busca responder al siguiente interrogante: ¿es posible resolver confl ictos entre normas constitucionales que disponen derechos fundamentales sin necesidad de ponderar? Para ello expondremos la teoría que, para los casos de confl ictos constitucionales de derechos, propone reconstruir sistemas normativos. Esta teoría está representada en los trabajos de Moreso, Mendonca y Martínez Zorrilla y se presenta como una alternativa a la ponderación. Concluiremos que, si bien esta teoría puede resultar un buen complemento a la hora de formalizar las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  37
    Actualizaciones del concepto hegeliano de reconocimiento.Luis Mariano de la Maza Samhaber - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 23:67-94.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29.  24
    La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración.Javier De Lucas - 2002 - Isegoría 26:59-84.
    El artículo plantea algunas condiciones que permitan superar las dos posiciones en las que parece alternativamente preso el debate actual sobre la inmigración: la visión instrumental, torpemente pragmática, y la "humanitaria", anclada en la conmiseración o la piedad. Para alcanzar la dimensión política es preciso superar un análisis de los flujos migratorios erróneo, el que esta en la base de ambas posiciones. Y si se supera esa visión, se superaran los actuales instrumentos jurídicos de política de inmigración, que no son (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  30.  67
    La interpretación antropológica de la Fenomenología del Espíritu. Aportes y problemas.Luis Mariano De la Maza - 2012 - Revista de filosofía (Chile) 68:79-101.
    Este artículo se refiere a una línea de interpretación de la Fenomenología del Espíritu de Hegel que tiene en Alexandre Kojève a su exponente más conocido e influyente. En ella se privilegian los aspectos antropológico-existenciales e histórico-políticos por sobre los aspectos lógico-sistemáticos de la obra. La exposición se divide en dos partes. La primera está dedicada a la lectura de Hegel realizada por Kojève en su célebre curso dictado entre 1933-1939 en la École Practique des Hautes Études de París, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  31.  33
    Tomás de San Martín (palencia 1482- Lima 1555) un humanista reformista Cristiano.María Luisa Rivara de Tuesta - 2009 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 30 (100):47-58.
    El siguiente texto es un recorrido por el pensamiento de Tomás de San Martín, teniendo presente su contexto, las fuentes de las que bebió y la presentación de su proyecto intelectual. El contraste y conflicto entre la formación de España y de la América del momento; la genialidad de San Martín para proponerse como un logro en las lecturas de discursos ancestrales y su interés en mostrarlos pueden ser evidenciados en esta presentación.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  22
    Límites del pensamiento científico: análisis de algunos conflictos entre física e filosofía.Roberto de Andrade Martins - 2002 - Epistemologia E Historia de la Ciencia 8:266-273.
    Este trabajo discute si hoy todavía es posible admitir que hay principios a priori que no pueden ser abandonados por la física. La historia indica que ciertas “imposibilidades” filosóficas (como el movimiento, el vacuo y la acción directa a distancia) fueron sucesivamente abandonadas por la física. En el siglo XX, la mecánica cuántica rechazó al determinismo y al principio de simetría. La opinión más común entre los científicos es la de que cuando hay un conflicto entre física y filosofía hay (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Por senda de justicia: inclusión, redistribución y reconocimiento.Oscar Pérez de la Fuente - 2014 - México: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  1
    ¿Elogio de Babel? Sobre las dificultades del derecho frente al proyecto intercultural.Javier de Lucas - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:15-40.
    El objetivo de este estudio se plantea, en términos de filosofía jurídica. la siguiente cuestión:¿Cómo debería reaccionar nuestro sistema judicial ante la presencia de otros sistemas regulativos obligatorios para grupos sociales distintos de la mayoría? Previamente el artículo erige un concepto viable de pluralismo cultural evitando los reduccionismos subyacentes: el reduccionismo que identifica pluralismo cultural con el impacto de corrientes migratorias en la Unión Europea; el reduccionismo que deriva del mantenimiento de la imposibilidad de existencia de derechos de grupo; el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. " El conflicto entre continentales y analíticos: dos tradiciones filosóficas", por Luis Sáez Rueda.Manuel de Pinedo - 2003 - Teorema: International Journal of Philosophy 22 (1):108-112.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  9
    Programa de educación emocional: “Aventurémonos en familia”.Ana Rita Russo de Sánchez, Liceth Paola Reales Silvera & Diana Paola Mayor Molinares - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (2):1-16.
    Programa Aventurémonos en Familia, busca generar un espacio para el reconocimiento, la regulación y la recuperación emocional de los niños, niñas, jóvenes y sus familias en medio de la crisis presentada por la Covid-19, y que se encuentran inmersos en contextos de violencia. Es un Programa de educación emocional, orientado a promover la salud mental y la funcionalidad familiar. En el marco de su implementación se desarrolló una investigación mixta con 159 cuidadores y 139 niñas y niñas de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  15
    Voluntad, razón práctica y reconocimiento en Hegel y Ricoeur.Luis Mariano de la Maza - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):197-218.
    En este artículo se examinarán algunas intersecciones entre el pensamiento de Ricoeur y de Hegel en torno a temas vinculados con la voluntad, la razón práctica y el reconocimiento. Se mostrará que, tras una etapa inicial de reticencia a ocuparse con la filosofía de Hegel, esta se convierte para Ricoeur a mediados de los años 60 en una referencia ineludible en su confrontación con Freud, hasta el punto de llegar a experimentarla como una tentación, de la que parece querer (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    Reconocimiento e Identidad. Diálogo Intercultural.Flor María Ávila Hernández & Luz María Martínez de Correa - 2009 - Utopía y Praxis Latinoamericana 14 (45):45-64.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Notas para una filosofía práctica interdisciplinaria: Aportes de la confrontación de Ricoeur con Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:31-51.
    En este artículo se examina de qué manera conceptos en parte comunes y en parte opuestos en Hegel y Ricoeur pueden contribuir a una filosofía práctica, y, en particular, a una ética aplicada, en diálogo interdisciplinario con los saberes que a Ricoeur le merecieron especial atención a lo largo del desarrollo de su pensamiento: la psicología, la historia, el derecho, la política, la teología. Primero se presenta un marco general en torno a los conceptos de razón práctica, conciencia moral y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  33
    Asesinatos Y muertes de campesinos en la actualidad argentina: La violencia como vector (des) territorializador.Diego Ignacio Dominguez & Maria De Estrada - 2013 - Astrolabio 15.
    El sistema agro-industrial-alimentario de Argentina, en el actual contexto de globalización económica, está signado desde algunas décadas ya, por el despliegue de un patrón de acumulación capitalista denominado como agronegocios . Se trata de un proceso, de transformación multidimensional y multiescalar, que presenta rupturas y continuidades con la expansión del anterior modelo de la agroindustria orientado al mercado interno a partir de regulaciones estatales. Según nuestras investigaciones desde la Comunidad de Estudios Campesinos (CEC) pudimos identificar cinco dispositivos según los cuales (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Entre el conflicto y la reconciliación : la difícil verdad.Rosemary Rizo-Patrón de Lerner - 2010 - Investigaciones Fenomenológicas 7:151.
    En esta contribución propongo una aproximación fenomenológica a la naturaleza de la verdad en el contexto de las recientes Comisiones de la Verdad y la Reconciliación, como la conditio sine qua non de la transición entre situaciones de conflicto social y político y de reconciliación, y por ende como un presupuesto esencial e instrumento concomitante para la aplicación de los denominados períodos de "justicia transicional" recomendados por estas comisiones. También me aproximo brevemente a los límites de la posibilidad que esta (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    Estatuto Del Embrión Humano: Un Análisis Interdisciplinario (Bioético) de la Realidad.Pablo de Robina Duhart - 2023 - Medicina y Ética 34 (4):895-934.
    Determinar el estatuto del embrión humano no es una tarea fácil y menos cuando existen realidades y propuestas diversas en torno al mismo. Si bien tratar de describir qué es una persona, resulta ya complejo por las dimensiones sociales, biológicas, psicológicas y espirituales que se involucran; cuando a ello le agregamos el valor antropológico,legal, ontológico y biológico del desarrollo de la persona, se complica todavía más. No obstante, cuando entendemos que no es adecuado generar conflicto entre disciplinas, sino, por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  20
    Recognition and gender identity.Luis Mariano de la Maza - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 48:103-120.
    Resumen A partir de la inclusión del término “género” en el ordenamiento jurídico de diversos países, incluido Chile, se expone la génesis desarrollo de dicho término y se da a conocer la posición de la Iglesia Católica sobre el mismo. En tercer lugar, se examinan algunas de las principales formas de la teoría contemporánea del reconocimiento con vistas a su posible contribución a la reflexión sobre el sentido y los alcances de las teorías de género, en diálogo con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  92
    Competence-based training and development in the cuban higher education.Nancy Montes de Oca Recio & Machado Ramírez - 2014 - Humanidades Médicas 14 (1):145-159.
    La formación basada en competencias es una orientación educativa que pretende dar respuestas a las necesidades de la sociedad contemporánea; el término competencia, a pesar de su amplia utilización y reconocimiento desde las Ciencias Pedagógicas, ha tenido diversas significaciones y es objeto de múltiples interpretaciones a partir de las disímiles posturas epistemológicas de los investigadores. En el artículo fueron valoradas algunas de las propuestas realizadas en el último decenio por varios autores sobre la formación de competencias, lo cual permitió (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El sentido del reconocimiento en Hegel.Luis Mariano de la Maza Samhaber - 2009 - Revista Latinoamericana de Filosofia 35 (2):227-251.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Institución, consenso y conflicto en torno a la mediación cultural contemporánea.Andrea de Pascual - 2011 - Minerva: Evidence-Based Medicine pour la première ligne 4 (18):75-80.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    El ethos de la separación y la moralidad adverbial en Michael Oakeshott.Juan Antonio González de Requena Farré - 2013 - Praxis Filosófica 35:13-39.
    En este artículo se explora la respuesta filosófica de Michael Oakeshott a la fragmentación de los modos de experiencia en la modernidad y a la pluralidad idiomática que presupone la moderna moralidad de la individualidad. Más allá de la consagración postmoderna de la diferencia y de la nostalgia de las cosmovisiones jerárquicas pre-modernas, Oakeshott ofrece una reconstrucción filosófica específicamente moderna de una moralidad reflexiva y autónoma, sustentada en el reconocimiento de las consideraciones prácticas incorporadas en nuestros idiomas tradicionales de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. ¿Elogio de Babel? Sobre las dificultades del Derecho frente al proyecto intercultural.Francisco Javier de Lucas Martín - 1994 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:15-40.
    El objetivo de este estudio se plantea, en términos de filosofía jurídica, la siguiente cuestión: ¿como debería reaccionar nuestro sistema judicial ante la presencia de otros sistemas regulativos obligatorios para grupos sociales distintos de la mayoria? Previamente el articulo erige un concepto viable de pluralismo cultural evitando los reduccionismos subyacentes: el reduccionismo que identifica pluralismo cultural con el impacto de corrientes migratorias en la unión europea; el reduccionismo que deriva del mantenimiento de la imposibilidad de existencia de derechos de grupo; (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    La incidencia del Soft Law en la expansión del Derecho penal.Mónica De la Cuerda Martín - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    Los elementos básicos sobre los que se asienta esta contribución son; Por un lado, el reconocimiento de las características básicas de los instrumentos de soft law y la apreciación de su desnaturalización. Y, por otro lado, el análisis del fenómeno expansivo del Derecho penal y su vinculación con la globalización y la sociedad del riesgo. Su análisis conjunto me permitirán determinar la efectiva incidencia del soft law en la expansión del Derecho penal, a la luz de lo sucedido en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  33
    Contextualismo y testimonio.Leandro De Brasi - 2014 - Análisis Filosófico 34 (1):61-75.
    It has recently been argued that Subject-Sensitive Invariantism conflicts with an attractive testimonial principle of transmission. One might think, given the differences between Subject-Sensitive Invariantism and Contextualism, the latter would not be susceptible to related objections. I argue however that some testimonial principles with much intuitive appeal give us a related though different reason to reject Contextualism. In short, while some argue that Subject-Sensitive Invariantism seems to sometimes make testimonial knowledge too easy to come by, I argue that Contextualism seems (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 971