Results for ' colectividad'

33 found
Order:
  1.  7
    Colectividad o Extinción.Gabriel Fuentes Bartolini - 2021 - Metanoia 6:73-89.
    Este artículo analiza la crisis medioambiental partiendo del desarraigamiento de la verdad del ser como su causal, revisando cómo la reflexión antigua y moderna ha tocado siempre el escenario clave donde yace la posibilidad de una solución: el conocimiento del alma humana y su interacción con el resto de fuerzas de las que depende. Confronta la incesante guerra, que configura la dirección de los estados y la diplomacia internacional, así como la tendencia individualista en la economía global, que inevitablemente crea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  21
    Objeto, tiempo y colectividad en El otoño del patriarca.Esteban Quesada - 2012 - Discusiones Filosóficas 13 (21):245 - 262.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Deslimitando a Sosa. Diacronía y Colectividad del Juicio Doxástico.Jesus Navarro & Dani Pino - 2021 - In Modesto Gómez-Alonso & David Perez Chico (eds.), Ernesto Sosa: Conocimiento y Virtud. Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 211-244.
    Ernesto Sosa tiene el mérito de haber sido pionero en lo que podría describirse, quizás sin demasiada exageración, como un cambio de paradigma en la epistemología contemporánea: el que supuso el tránsito desde una epistemología centrada en el problema de la estructura de la justificación hasta una nueva concepción del conocimiento enfocada en la naturaleza del agente epistémico. Un aspecto de este cambio que conviene no tratar con negligencia es el cambio de las analogías fundamentales, que pasaron de ser arquitectónicas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  12
    Prolegómenos a la psicologia social: la idea de atmósfera en la psicología de la colectividad.Jahir Navalles Gómez - 2006 - Cinta de Moebio 27:61-76.
    This present work interyields by a nostalgic psychology, a psychology that origin -and it was become deformed- in which in century XX was self-proclaimed like social psychology; a original psychology that was first of all an historical project with respect to the social life; a psychology that is de..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    La sociología del poder en el pensamiento de Ortega y Gasset.Alejandro de Haro Honrubia - 2019 - Revista de Filosofía 44 (2):175-192.
    Las siguientes páginas versan sobre la sociología del poder en el pensamiento de Ortega y Gasset. La idea del poder se piensa desde la antigüedad clásica desde el prisma de la política o del Estado. En la obra de Ortega, inmersa en la tradición del pensamiento político contemporáneo, podemos encontrar esta concepción del poder, pero también –y aquí radica la justificación de la elección del tema– con un significado mucho más amplio, al remitir aquél el poder principalmente al ámbito de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  35
    Violencia: idealidad y crueldad.Étienne Balibar - 2008 - Polis 19.
    El autor indaga sobre las relaciones entre violencia, idealidad y crueldad, examinando sus paradojas y ambivalencias, iluminando la compleja relación entre el deseo de eliminar la violencia, frente a la necesidad de la manifestación violenta en la persecución de la utopía y la presencia de la violencia ejercida por instituciones, colectividades y el mismo Estado. Problematiza la relación entre poder y violencia, y se pregunta: ¿se puede eliminar la violencia y no a los violentos?, concluyendo que no existe un grado (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  7.  6
    La verdad elaborada y los nuevos modos de acceso al conocimiento: la enunciación performática a través de las prácticas artísticas.Alicia Macías Recio - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El presente artículo trata de hacer un breve recorrido alrededor de las distintas posturas que han sostenido la idea de la verdad como elaboración interpretativa. Para ello, se revisarán textos de autores tales como Nietzsche o Deleuze, junto con otros más contemporáneos como López Petit. Así, se pretende descifrar el papel que tienen las colectividades en los mecanismos de generación del sentido, planteando la performatividad como vía de acceso a las certezas y entendiendo la verdad no como aquello que tan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  15
    Possibilidades para a aprendizagem do estudante com Deficiência Intelectual na Educação Superior.Fabiane Vanessa Breitenbach & Fabiane Adela Tonetto Costas - 2022 - Educação E Filosofia 36 (76):175-215.
    Resumo: Este texto origina-se de uma pesquisa realizada em quatro universidades federais brasileiras, cujo objetivo foi analisar as narrativas de diversos profissionais sobre os processos de aprendizagem dos estudantes com deficiência intelectual na Educação Superior. Foram realizadas 29 entrevistas com 32 servidores públicos, sendo profissionais dos Núcleos de Acessibilidade, profissionais de apoio pedagógico, professores e coordenadores de cursos. As entrevistas foram gravadas, transcritas e analisadas através da técnica de Análise Textual Discursiva e fundamentadas pelos estudos de Lev Semionovitch Vigotski. Os (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    Afirmación de la vida a través de la política: una aproximación al concepto de acción-política en Hannah Arendt.Héctor Domínguez & José Rosario Grueso Grueso - 2022 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 21 (2):49-77.
    En este artículo se examina la influencia que ejerce la violencia en la construcción del Estado. Asimismo, desde la perspectiva de Hannah Arendt, se analiza la política como espacio donde se afirma y protege la vida a través de la acción política y las normas jurídicas. Se trata de razonar el dualismo política-violencia, y violencia-normas jurídicas. En este sentido, la pregunta que da origen al presente escrito se enuncia en los siguientes términos: ¿cómo es posible reafirmar la vida como voluntad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    Female immigration and ethnic identity: German women in Valparaiso. Late nineteenth century and early twentieth century.Baldomero Estrada Turra - 2014 - Alpha (Osorno) 39:23-36.
    El trabajo analiza la participación de la mujer en el proceso migratorio desde mediados del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX mediante la colectividad alemana establecida en Valparaíso. Nos detenemos específicamente en la actividad social, el quehacer laboral y la vida familiar de la comunidad germana, con lo que podremos acceder a un ámbito poco conocido del accionar femenino en la empresa migratoria europea, en donde se desarrollan valores y costumbres que constituyen parte importante de la identidad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  25
    Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo.Francisco Lizcano Fernández - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    Este artículo distingue e interrelaciona dos concepciones de ciudadanía en relación con las colectividades soberanas o países: la jurídico-política y la ético-política. Para delimitar al ciudadano según la primera concepción, se divide a los habitantes en inmigrantes y nacionales, y a éstos en ciudadanos en sentido restringido y súbditos o nacionales sin derechos políticos (integrados por menores de edad y ciudadanos con los derechos políticos suspendidos). Respecto a la concepción ético-política, los habitantes son divididos en niños o inmaduros psicológicamente para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Pensamiento, ciencia y humanidad.Carlos Arboleda Mora - 2013 - Escritos 21 (46):13-17.
    Una de las constantes del momento actual es la desconfianza en los humanismos. Una razón es la fundamentación ideológica de los humanismos que conduce a un totalitarismo de Estado o un totalitarismo de ideas que controlan la vida de los humanos. Se fija un concepto de hombre como único concepto verdadero y se trata de que toda la colectividad acepte y viva para ese concepto. Así, se proponen humanismos marxistas, occidentalistas, étnicos, nacionalistas, políticos, que tienen su propio nacimiento, desarrollo, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  11
    El interés legítimo como elemento de la acción de amparo.Ulises Schmill Ordóñez & Carlos De Silva Nava - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 38:247-268.
    Este ensayo propone un concepto de “interés legítimo”, un elemento para la procedencia de la acción de amparo que fue introducido en las reformas a la Constitución del año 2011. Se concluye que el interés jurídico, a diferencia del legítimo, supone la existencia de un derecho dentro del status jurídico del particular, mientras que el legítimo supone una afectación indirecta a su status jurídico, en la medida en que sufre una afectación por ser parte de una colectividad que de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Theoretical epistemological foundations of discursive territories.Sandra Villanueva-Gallardo - 2018 - Cinta de Moebio 62:221-230.
    Resumen: El trabajo se centrará en dar cuenta sobre la existencia de un territorio otro, invisibilizado por el logocentrismo y la historiografía tradicional del occidente moderno. Este territorio otro que denominamos territorios discursivos es una realidad que situamos en los discursos territoriales y que, dada su dimensión discursiva, puede ser develada mediante el análisis hermenéutico. Uno de los supuestos en que se basa esta investigación, es que los territorios discursivos actúan como el lugar desde el cual el discurso territorial llega (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  3
    Democracia y diferencia: un aspecto del debate sobre el multiculturalismo.Carlos Thiebaut - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:41-60.
    En este trabajo, el autor analiza las contradicciones que el multiculturalismo plantea en las sociedades actuales, resaltando la importante mediación que el sistema político democrático lleva a cabo en la resolución de las mismas. A partir de los artículos de tres autores ('The Politics ofRecognition" de CH Taylor: "Struggles for Recognition in Constitutional States" de J. Habermas y "Legitimacy and Diversity: Dialectical Reflections on Analytical Distinctions" de T. McCarthy) y de la referencia final al trabajo de Rawls 'The Law of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. Venezuela y el Éxodo Científico y Profesional: Un análisis a los Programas Internacionales de Apoyo a Científicos, Académicos y Profesionales Venezolanos en el Exilio, Refugiados y en Riesgo.Ruth Castillo - forthcoming - Democrazia E Sicurezza.
    El exilio de académicos y científicos venezolanos, representa un desastre para una colectividad emergente y joven dentro del país. La desatención a la comunidad académica venezolana en el exilio, puede llevar a una desconexión, pérdida y aislamiento de la Ciencia venezolana ─formada antes y durante los primeros años del periodo totalitario─ dentro del contexto nacional e internacional. Actualmente los intentos por mantener la cohesión de la comunidad académica venezolana en el exilio están fragmentados y desvinculados entre sí, lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    Autonomía y vulnerabilidad en la era del capitalismo de la vigilancia. La perversión de la dimensión humana relacional.Cristina Monereo Atienza - 2023 - Anuario de Filosofía Del Derecho 38.
    Nos encontramos en una época complicada que ha acelerado el éxito del denominado capitalismo de la vigilancia. La pandemia ha confirmado laimplantación de un nuevo sistema de poder favorecido por la sociedad digital, aunque no identificado con la misma, que combina de forma muy criticable clásicos binomios como libertad-seguridad o individuo-colectividad. Es un sistema que supuestamente ofrece más libertad a los individuos, si bien a a vez utiliza los resultados del ejercicio de esa libertad para guiar las conductas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  13
    Sentimientos creados: tecnologías jurídicas de lo afectivo y justicia postconflicto en la antigua Grecia.Emiliano J. Buis - 2021 - Circe de Clásicos y Modernos 25 (2):17-37.
    Las experiencias de justicia transicional en la antigüedad griega muestran hasta qué punto las emociones pueden jugar un papel específico en el restablecimiento social de la memoria, la justicia y la verdad. A partir de un estudio de fuentes clásicas provenientes de Atenas, Dicea y Nacone, el propósito del presente trabajo es identificar la ficción afectiva sobre la que reposan estos marcos institucionales: al proyectar el plano emocional desde los individuos hasta la colectividad, se produce una instalación política del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  7
    Lo sagrado en lo cotidiano: la ceremonia del té en Japón.Rosa Fernández Gómez - 2021 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 5 (1).
    Las circunstancias actuales que estamos viviendo a nivel global nos han llevado a revalorizar el contacto con nuestra realidad cotidiana. Al mismo tiempo constatamos cómo los rituales han ido desapareciendo y vamos sintiendo, por ello, una cierta desazón y desubicación, también en el día a día. El texto se propone en este sentido ilustrar mediante un acercamiento a la ceremonia del té japonesa cómo es posible sacralizar mediante la ritualización una experiencia cotidiana básica como es la de tomar té en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  1
    La Re-Inscripción Estatal de la Etnización Nacional. La Burocracia Diaspórica Boliviana En la Ciudad de la Plata.Federico Rodrigo - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 17:146-173.
    En el marco de una investigación sobre la producción de organismos trasnacionales del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata, en este trabajo sostenemos que el Viceconsulado creado allí en 2013 busca resituar a las agencias consulares de ese país en un lugar central en los procesos de diasporización desarrollados en esta localidad. Por medio del análisis de documentos y balances de la Cancillería boliviana, observaciones participantes en eventos, actividades y reuniones organizadas por las instancias consulares de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    Fundamentos teóricos epistemológicos de los territorios discursivos.Sandra Villanueva-Gallardo - 2018 - Cinta de Moebio 62:221-230.
    Resumen: El trabajo se centrará en dar cuenta sobre la existencia de un territorio otro, invisibilizado por el logocentrismo y la historiografía tradicional del occidente moderno. Este territorio otro que denominamos territorios discursivos es una realidad que situamos en los discursos territoriales y que, dada su dimensión discursiva, puede ser develada mediante el análisis hermenéutico. Uno de los supuestos en que se basa esta investigación, es que los territorios discursivos actúan como el lugar desde el cual el discurso territorial llega (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    El sonido y sus múltiples resonancias. Tres proyectos.Cristina Palmese & José Luis Carles - 2023 - Arbor 199 (810):a724.
    Numerosos estudios en las últimas décadas muestran cómo el sonido es un importante elemento capaz de proporcionar nuevos conocimientos sobre el entorno y sobre las relaciones entre el ser humano y el medio. El sonido posee unas cualidades físico-sensoriales-perceptivas particulares, que conectan lo emocional y lo racional. Permite por tanto abordar de forma amplia el conocimiento y el análisis de algo tan complejo como la experiencia y la vivencia del lugar. Hoy asistimos a un fuerte desarrollo de métodos, herramientas y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  22
    El desafío de la razón. Manifiesto para la renovación de la historia.Eric Hobsbawm - 2005 - Polis 11.
    La historia, afirma el autor, es la continuación de la evolución biológica del homo sapiens por otros medios; enfoque que aporta a los fundamentos teóricos de la historia ambiental, una historia que debiera ser como una tela indivisible donde se interconectan todas las actividades humanas. Esto –señala- lleva a examinar a través de la historia el conflicto o tensión entre, por una parte, las fuerzas responsables de la transformación del homo sapiens desde la humanidad del neolítico hasta la humanidad nuclear, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    Imaginarios de la clandestinidad: complicidad, memoria y emoción en nueve tramas.Lidia Mateo Leivas - 2022 - Tres Cantos: Akal. Edited by Mieke Bal.
    No todas las imágenes se ven. Algunas pasan tiempo escondidas, aunque acechen. Otras se camuflan o se exponen desafiantes. A veces son visibles pero apenas se perciben. Al ser producto de miradas furtivas, casi siempre son precarias y desatienden cualquier exigencia de nitidez o encuadre. Se muestran en secreto y en instantes de peligro. Es entonces cuando mutan al impactar con los cuerpos que las sienten, a los que desbordan y con-mueven. Circulan en el tiempo y transmiten saberes y memorias (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. El motivo de Los bogas en la imaginación literaria de Jorge Isaacs Y candelario obeso.George Palacios Palacios - 2010 - Escritos 18 (40):156-184.
    En este ensayo se examina la representación de las subjetividades afrodescendientes y sus implicaciones en el proyecto de formación e imaginación de la nación colombiana en el siglo XIX a través del análisis del motivo literario de los bogas, tanto en la ficción de Jorge Isaacs como en la poética de Candelario Obeso. Se avanza la idea de que Jorge Isaacs, al representar estas subjetividades y colectividades sociales en María, lo hace a partir de historias interpuestas que apuntalan un marco (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    The meaning of education: from self as an antidote to globalization.Marc Pallarès-Piquer, Jordi Planella-Ribera, Oscar Chiva-Bartoll & Javier Albar - 2019 - Cinta de Moebio 65:254-266.
    Resumen: Vivimos tiempos en los que se ha pasado de concebir un acto de educar que proponía una relación medial a un acto de educar inscrito en una globalización que dicta la disolución del sujeto en una esfera vasta e impersonal. Esto nos ha portado a analizar el yo del alumnado que hoy acude a las aulas. A partir de una revisión teórica basada en el análisis hermenéutico de contenido y confrontación con la literatura sobre el tema, los resultados principales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  14
    La paradoja del poder: ¿elitización o empoderamiento colectivo?Francesco Emanuel Penaglia Vasquez - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    La participación - entendida como la influencia e intervención de la ciudadanía en asuntos públicos y en el sistema político- requiere de mayores capacidades de acción y posicionamiento. Por lo tanto, el estudio del poder al interior de la sociedad civil es un tema central, más aun entendiendo el contexto actual de movimientos sociales y fenómenos que establecen una nueva relación entre sociedad civil y Estado. De esta forma, el siguiente artículo indaga en distintas perspectivas teóricas estableciendo la “paradoja del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  18
    Los conflictos por el recuerdo y por el pasado.Sergio Pérez Cortés - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):257-272.
    La memoria plantea el complejo problema de la inserción del sujeto en su colectividad. Ella no es, ni puramente individual pues permite al sujeto incrustarse en el orden simbólico de la cultura y el tiempo, ni enteramente social pues aún la memoria compartida debe ser procesada por el individuo. La memoria es a la vez una experiencia del sujeto consigo mismo y una experiencia de la relación del sujeto con su Otro. Esto explica que nuestro punto de partida sea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    Aproximación al alcance del frente nacional en la democracia de Colombia: dispositivos de poder, resistencia y contrapoder.Paulo Bernardo Arboleda Ramírez - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):311-325.
    En el presente artículo, resultado de investigación, se analiza las relaciones entre el contexto, las ideologías políticas y los dispositivos de poder en el marco del periodo denominado “Frente Nacional” en Colombia desde 1958 hasta 1974. En tal sentido, se inicia el estudio con un análisis de las dinámicas históricas, políticas y sociales que se configuraron entre las colectividades políticas tradicionales de Colombia: Partido Liberal y Partido Conservador. Posteriormente, se realiza un análisis de la forma en la que los actores (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  15
    Conciencia colectiva: del estructuralismo marxista al biopragmatismo.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (119):153-173.
    Las teorías contemporáneas sobre la conciencia colectiva se enfocan desde dos extremos opuestos: estructuralismo y emergentismo. El estructuralismo marxista centra su definición de conciencia colectiva desde el externalismo; teorías que someten la conciencia individual a la construcción social, que termina por someter el “yo” al “nosotros”. De otra parte, el emergentismo searleano propone hablar de una intencionalidad y una conciencia colectiva del “nosotros” en la mente de cada individuo, cuya ontología es biológica. Una propuesta naturalista que permite reconocer la conciencia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  17
    La identidad narrativa: un puente entre la hermenéutica y las ciencias sociales.Ricardo Ibáñez Ruiz - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (1):73-91.
    Este artículo nace de la necesidad de vertebrar un discurso alrededor de la función narrativa que nos permite tratar con nuestra vivencia del paso del tiempo cronológico desde su refiguración en un tiempo propio, al que dotamos de sentido. Para articular esta refiguración recurrimos a nuestra identidad narrativa, sea como sujetos o como miembros de colectividades determinadas culturalmente. Paul Ricoeur construye este corolario aporético de Tiempo y narración conjugando el fracaso de la razón especulativa cuando trata con la experiencia temporal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El conocimiento como una actividad colectiva.Angeles Eraña & Axel Barceló - 2016 - Tópicos 51 (51):9-35.
    En este ensayo exploramos una perspectiva epistemológica en la que el elemento social y colectivo del conocimiento juega un papel fundamental en la explicación de su producción y transmisión. Primero presentamos y criticamos una posición individualista que ha sido dominante en la epistemología contemporánea y cuyas raíces pueden trazarse, al menos, hasta Descartes. Posteriormente introducimos y defendemos nuestra propia mirada, una en la que el conocimiento es un proceso constituido por un conjunto de actividades y prácticas que tiene un carácter (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  23
    El conocimiento como una actividad colectiva.Ángeles Eraña & Axel Arturo Barceló Aspeitia - 2016 - Tópicos: Revista de Filosofía 51:9-36.
    En este ensayo exploramos una perspectiva epistemológica en la que el elemento social y colectivo del conocimiento juega un papel fundamental en la explicación de su producción y transmisión. Primero presentamos y criticamos una posición individualista que ha sido dominante en la epistemología contemporánea y cuyas raíces pueden trazarse, al menos, hasta Descartes. Posteriormente introducimos y defendemos nuestra propia mirada, una en la que el conocimiento es un proceso constituido por un conjunto de actividades y prácticas que tiene un carácter (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark