Results for ' Pensamiento político del siglo XIX'

1000+ found
Order:
  1. El conservadorismo político de la primera mitad del siglo XIX. Una conceptualización a partir de las teorías políticas de Edmund Burke, Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés.Fabricio Castro - 2021 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires (Uba)
    Resumen en español. En esta tesis indagamos en el pensamiento de tres autores contrarrevolucionarios europeos de la primera mitad del siglo XIX (1789-1848): Edmund Burke (1729-1797), Joseph de Maistre (1753-1821) y Juan Donoso Cortés (1809-1853). A partir de un estudio de sus obras principales, destacamos las limitaciones de las caracterizaciones contemporáneas sobre el pensamiento conservador y proponemos una clasificación alternativa ajustada a los orígenes políticos de dicha corriente: la distinción entre un conservadorismo como sustantivo y un conservadorismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El pensamiento político de inspiración católica.Fernando Ponce (ed.) - 2014 - Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Gestión de la Política.
    Cualquiera que sea la opinión que uno tenga sobre la participación de la Iglesia católica en los debates políticos del Ecuador, nadie negará que ha sido y sigue siendo un actor importante de estos debates. Conocer sus ideas políticas contribuye a entender mejor este rol y a juzgarlo con más fundamento y menos apasionamiento. Por esto, el actual volumen reúne textos selectos de cinco pensadores católicos ecuatorianos representativos, desde fines del siglo XIX hasta las últimas décadas del siglo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    El pensamiento político de Josep Torras i Bages.Miquel Bordas Prószynski - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1 (1):27-49.
    Exposición correspondiente al acto de defensa de la Tesis Doctoral del Dr. Bordas Prószynski, intitulada El pensamiento político de Josep Torras i Bages, en la que se recorre el marco histórico-cultural de la Cataluña de finales del siglo xix y de comienzos del xx, para apreciar la aportación de la persona y de la obra de Josep Torras i Bages, obispo de Vic durante los años 1899 a 1916. El resultado de la investigación ofrece una síntesis de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  50
    Filosofía, identidad y pensamiento político en Latinoamérica.Cristian Candia Baeza - 2007 - Polis 18.
    La Filosofía Latinoamericana nació con el conflicto acerca de lo propio y lo ajeno, es decir una filosofía que hizo de su propio estatuto de posibilidad el contenido a desarrollar. Por tanto, un pensamiento que alejado de los cánones metafísicos y epistemológicos propios del occidente europeo, se ha jugado desde sus comienzos por contestar las dos preguntas fundamentales para nuestra región ¿Qué somos? y ¿Qué podemos ser en el orden mundial? Con toda la carga política e identitaria que estas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. Unidad continental y democracia social en el pensamiento latinoamericano del siglo XIX.Estela María Fernández Nadal - 2006 - Revista de Filosofía (Venezuela) 53 (2):9-10.
    El trabajo propone un recorrido por la historia hispanoamericana del siglo XIX, a fin de recuperar para la reflexión presente las formulaciones más destacadas de la vastísima tradición intelectual de la unidad continental, así como también los antecedentes, menos prolíficos pero no por ello menos importantes, de una teoría de la democracia en un sentido amplio, popular y participativo. El cruce de estas dos vertientes del pensamiento de nuestra América constituye en conjunto un programa identitario que todavía nos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    La teoría de la voluntad de José eusebio Caro: El concepto de hombre en el pensamiento colombiano Del siglo XIX Y su relación con la filosofía liberal francesa.Carlos Rubén Gélvez Higuera - 2020 - Universitas Philosophica 37 (75):123-149.
    In 1836, at 19 years of age, Colombian philosopher José Eusebio Caro wrote a sociological and anthropological treatise titled Mecánica social that illustrates in context the reception of French philosophy in 19th-century Colombian philosophical thought. The purpose of this paper is to present critically Caro’s theory of the will and to bring to light the philosophical sources from which he draw, especially physiology and its role as theoretical basis for both ideology and a new “scientific” anthropology that could, in turn, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Tras el incienso. El republicanismo reaccionario de Bartolomé Herrera.Víctor Samuel Rivera - 2008 - Araucaria 10 (20).
    El artículo presenta el panorama entero de las ideas políticas del notorio conservador peruano Monseñor Bartolomé Herrera. Se trata por vez primera de un estudio exhaustivo de las redes conceptuales y filosóficas de su peculiar concepción del republicanismo, que se califica aquí de “reaccionario”. Luego de incluirlo en su contexto en la historia de las ideas en la polémica entre liberales y conservadores, el texto sostiene que, aparte de sus influencias neoconservadoras restauracionistas, Herrera, considerado hasta hoy un conservador liberal, habría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    En la oposición al dogma de la infalibilidad: la propuesta liberal de un católico inglés. Lord Acton y su apelación a la conciencia en la segunda mitad del XIX.Manuel Álvarez Tardío - 2023 - Araucaria 25 (52).
    Este artículo analiza una de las facetas más relevantes del pensamiento político de Lord Acton: la relación entre catolicismo y liberalismo. Se utilizan algunos de sus escritos más significativos de esa temática durante las décadas de 1850 a 1870, complementados con datos procedentes de su correspondencia y teniendo muy presente los principales estudios disponibles sobre su biografía intelectual. Aquí se sostiene que Acton planteó una simbiosis de catolicismo y liberalismo significativamente particular, deudora de la tradición liberal inglesa, pero (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  29
    Apuntes Para Una Representación Político-Escolar de la Infancia En El Chile Del Siglo XIX.Juan Pablo Alvarez Coronado & Felipe Roco Zúñiga - 2023 - Childhood and Philosophy 19:01-20.
    In this paper, we propose to investigate one common adult representation of childhood that will serve both to reflect on and to problematize current and varied representations. As such, our object of study will always be a representation and not a substantialist definition. We propose to analyze the adult concept “child” from a critical perspective by reviewing it through a historical lens—that is, as it is expressed in the political and educational world of 19th century Chile, which, in turn, we (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Los pioneros de la Democracia cristiana en Francia y en Alemania entre el liberalismo y el socialismo radicales del siglo XIX.Pasquale Sofía - 2011 - Revista de Filosofía (Venezuela) 69 (3):94-108.
    Ante el panorama político doctrinario del siglo XIX caracterizado por dos filosofías opuestas y predominantes, como eran el liberalismo y el socialismo, en el presente artículo se sistematiza, por medio de una reconstrucción histórica y filosófica, la evolución del movimiento político de la Democracia Cristiana en Europa, en particular en Francia y Alemania, a través de las obras y acciones políticas de sus pioneros. Esta corriente ideológica se presenta como una �vía intermedia o alternativa� para un proyecto (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  20
    Iván Jacksic y Eduardo Posada Carbó (editores), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2011. 342 p. [REVIEW]Jorge Gaete Lagos - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    La emancipación de las colonias latinoamericanas fue un proceso que tuvo la influencia directa del liberalismo europeo, cuyo contenido ideológico formó parte primordial de la base que sirvió para organizar los Estados, los regímenes políticos y la construcción civil de estas jóvenes naciones. Sin embargo, este pensamiento se desarrolló de manera diferente y tuvo adaptaciones diversas en cada una de ellas, debido a que poseían necesidades y realidades diferentes.Pues bien, este tema correspond..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Los discursos del reformismo social en la España del siglo XIX.Carlos Campo Sánchez - 2011 - Estudios Filosóficos 60 (175):453-472.
    La llamada cuestión social se convirtió durante el siglo XIX en el centro de todos los análisis sociales. Durante dicho siglo se articularon en toda Europa una serie de discursos que abordaban la nueva situación social, producida por el liberalismo político y el capitalismo económico. En España se dan esos mismos discursos, si bien con características y desarrollos propios. Fundamentalmente encontramos cinco discursos que se perfilan como cinco modelos sociales, dada la centralidad que en ese momento tenía (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    Nicanor Larraín: educador del siglo XIX, y el arte de la memoria artificial.Clara Alicia Jalif de Bertranou - 2016 - Cuyo 33 (2):95-116.
    En la siguiente exposición se propone un comentario de la obra del filósofo cubano Pablo Guadarrama González, denominada Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia. La perspectiva humanista que es postulada contiene una serie de precisiones que son analizadas en sus implicaciones teóricas y prácticas. Asimismo, se extiende su estudio de las ideas filosóficas a distintos momentos del desarrollo particular seguido en América Latina, al igual que está acompañada esta tarea historiográfica de consideraciones metodológicas que resultan significativas. Desde el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  23
    Unamuno y las pedagogías vigentes en España a finales del siglo XIX y principios del XX.Emanuel J. Maroco Dos Santos - 2015 - Revista de Educación y Desarrollo 33:5-13.
    En este estudio, que intenta analizar la relación que Unamuno mantuvo con las pedagogías vigentes en España a finales del siglo XIX y principios del XX, procuraremos determinar los aspectos que han alejado al insigne rector salmantino de los métodos pedagógicos de los jesuitas (emulación), de la escolástica (retórica) y de las Escuelas del Avemaría (juego), que, como es bien sabido, han estructurado la enseñanza en España durante el susodicho período. Pero, más allá de su enfoque histórico, este estudio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  3
    Cuestionamiento y superación del pensamiento filosófico oficial en España durante el último cuarto del siglo XIX: Estudio de la "Revista Europea".Ignacio Delgado González - 1982 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 9:107-116.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  23
    Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX.Juan Guillermo Gómez García - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:75-106.
    La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  79
    De la Diosa Fortuna al Ángel de la Victoria en el Berlín del siglo XIX. Homenaje a Yolanda Ruano.José M. González García - 2010 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 43:39-61.
    Este artículo de homenaje a la Profesora Yolanda Ruano se divide en dos partes. En la primera discuto las críticas que ella realizara a mi libro sobre la diosa Fortuna en las que avanzaba su propio análisis de las complejas relaciones entre razón y fortuna en el pensamiento occidental. En la segunda parte, desde el punto de vista del “giro icónico” en humanidades y ciencias sociales, analizo el caso concreto del auge y desaparición de la diosa Fortuna en la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Los derechos colectivos en el méxico Del siglo XIX.Juan Antonio Cruz Parcero - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 36.
    Tradicionalmente se ha considerado que durante el siglo XIX la defensa de algunos derechos y libertades individuales fue parte esencial del discurso liberal y del constitucionalismo mexicano. Sin embargo, estudios recientes sobre el llamado "liberalismo popular" muestran cómo la defensa de algunos derechos colectivos fue una pieza importante de una parte del movimiento liberal. En este trabajo se intenta defender una tesis conceptual y una metodológica a través de un ejemplo histórico: la primera consiste en sostener que los derechos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  15
    La fórmula romano medieval quod omnes tangit en el pensamiento político español del los siglos XVI-XVII: Una reflexión sobre el bien común.Francisco Javier López de Goicoechea Zabala - 1999 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 26:115-132.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    La regeneración de la república: las revoluciones francesa y chilena en la imaginación de Francisco Bilbao, 1842-1851.James A. Wood - 2019 - Hybris, Revista de Filosofí­A 10 (2):251-277.
    En este texto, se explora la historia temprana del republicanismo en América Latina por el medio de los escritos de Francisco Bilbao, uno de los intelectuales radicales chilenos más importantes del siglo XIX. El pensamiento de Bilbao sobre la cuestión del cambio revolucionario fue fuertemente influenciado por su comprensión de la tradición revolucionaria republicana francesa. Examinamos las relaciones transatlánticas que dieron forma al pensamiento de Bilbao, el desarrollo del republicanismo chileno en las secuelas de la independencia política, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Cuestionamiento y superación del pensamiento filosófico oficial en España durante el último cuarto del siglo XIX. Estudio de la "Revista Europea" (1874-1879). [REVIEW]Ignacio Felipe Delgado González - 1982 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 9:107-116.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  13
    El pensamiento conservador y derechista en América Latina, España y Portugal: siglos XIX y XX.Fabio Kolar & Ulrich Mücke (eds.) - 2019 - Frankfurt am Main: Vervuert.
    Este libro ofrece una introducción al análisis de la historia del pensamiento conservador y derechista en América Latina y en la Península Ibérica a través de estudios enfocados en diversas épocas, regiones y temas. Describe cómo este pensamiento se desarrolló desde los comienzos del siglo XIX hasta finales del siglo XX, y cómo legitimaba las acciones y el poder de los conservadores y de la derecha. Asimismo subraya la ambigüedad y heterogeneidad del pensamiento conservador y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  49
    ¿Al pie de la letra? Filosofía y enciclopedismo en la España del siglo XIX: mermas y cesuras en la traducción al castellano del texto “Philosophie Des Japonois” de Diderot.Montserrat Crespín Perales - 2020 - Revista de Filosofía (Madrid) 1 (45):47-67.
    Resumen. En este artículo se presenta el texto de Diderot “Philosophie Des Japonois” en el que expone los rasgos del pensamiento japonés y se coteja luego con la translación de Tomás Lapeña en su Ensayo sobre la historia de la filosofía desde el principio del mundo hasta nuestros días. Del texto diderotiano se estudian las “peculiaridades” que encuentra en la filosofía japonesa. En la versión castellana, se identifican las mermas, explicándose las motivaciones tras las cesuras halladas. Se busca esclarecer (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  4
    Propuesta didáctica para trabajar características de la cultura de México a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.Laura Lima Muñiz & María Eulalia Ribó Bagaría - 2018 - Clío: History and History Teaching 44:316-324.
    La enseñanza aprendizaje de la historia ha enfrentado muchos retos, en todos los niveles educativos, que van desde la educación primaria y sin generalizar se puede decir que se extiende hasta la educación universitaria. Ello implica que cada vez sea más necesario que los docentes conozcan los avances sobre la didáctica de la historia así como la disciplina escolar. Las estrategias que el docente trabaje con los estudiantes deben encaminarse al desarrollo del pensamiento histórico, al uso de fuentes y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  35
    La noción de “estado de naturaleza” en el pensamiento político español del siglo XVI.Gonzalo Letelier Widow - 2018 - Ideas Y Valores 67 (167):199-222.
    Se analiza la presencia de la noci.n de “estado de naturaleza” en los teólogos y juristas españoles del siglo XVI, mostrando las diferencias y semejanzas entre cuatro temas que antecedieron a la formaci.n del concepto: el estado de inocencia original, las consecuencias del pecado original en la naturaleza humana, la hipótesis de un pacto legitimador de la autoridad política y la hipótesis teológica de la naturaleza pura. A partir de este análisis, se proponen algunos criterios para delimitar el concepto (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  12
    Hipólito Yrigoyen ante la condición humana.Osvaldo Álvarez Guerrero - 2006 - Polis 13.
    Osvaldo Álvarez nos entrega en este texto un perfil de quien fue Presidente de la Argentina y pensador político, Hipólito Yrigoyen. Aquí se rescatan los elementos fundamentales de su pensamiento filosófico, social y político. Fundador de la Unión Cívica Radical, Yrigoyen representa lo mejor de una generación que intentó reformar profundamente la sociedad argentina a partir de un fuerte compromiso con la nación, la democracia el cambio social y le ética en los asuntos públicos. Inspirado en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  12
    Dos tesis historiográficas de la primera mitad del siglo XX en torno al uso de los conceptos de naturaleza y fin en el pensamiento político de Dante Alighieri.Victoria Arroche - 2020 - Cuadernos de Filosofía 73:31-42.
    Este trabajo presenta con bastante detalle y examina críticamente las posturas historiográficas de dos intelectuales que vivieron en la primera mitad del siglo XX: Francesco Ercole y Bruno Nardi. Estos intelectuales italianos, especialistas en el pensamiento de Dante Alighieri y en particular en su filosofía política, desarrollaron sus respectivos análisis estudiando la articulación entre dos conceptos esenciales en la elaboración de las teorías políticas que surgieron entre el siglo XIII y XIV en el Occidente Latino. En efecto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  96
    Un ejemplo del materialismo español del siglo XIX: el opúsculo de J. M. Guardia "Conversation entre un médecin et un philosophe sur la science del l'homme".Manuel Lázaro Pulido - 2006 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 23:197-212.
    El estudio intenta presentar la filosofía del pensador español, nacionalizado francés, José Miguel Guardia. Y, a través de él y su opúsculo "Conversation entre un médecin et un philosophe sur la science de l'homme", mostrar la lectura que se hace en España del materialismo. Este controvertido polemista bascula su posición intelectual entre un conocimiento profundo de la cultura clásica y las corrientes filosóficas de su tiempo como Spencer, Comte o Littré. Guardia encarna un positivismo y un materialismo de características propias. (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El inspector, un investigador: vestigio de policía en las instituciones educativas mendocinas de fines del Siglo XIX.Mariana Alvarado - 2014 - Childhood and Philosophy 10 (20):445-461.
    En Mendoza, hacia 1883, El Instructor Popular publica en la sección Noticias la creación de la “policía escolar”. El entramado periodístico permite anudar ciertos espacios y ciertas prácticas que oficiarían de parturientas para ese “vigilante secreto” que se configuraba como uno de los pilares del Sistema Educativo emergente. El inspector que alude a las figuras del vigilante y el policía, visibiliza las del político y dirigente, e ilusiona en el consejero y auditor, formador e informador, abre un espacio de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  35
    Dos Paradigmas Hermenéuticos del Pensamiento Político de Tomás de Aquino: sus Virtudes, Limitaciones y Virtualidades.Santiago Argüello - 2016 - Trans/Form/Ação 39 (2):31-52.
    RESUMEN: El presente trabajo examina dos de los principales modelos de exposición del pensamiento político de Tomás de Aquino vigentes en el siglo XX. Uno, en cuya representación se ha escogido la obra de Eschmann, mira a la relación de la obra del Aquinate con sus predecesores; el otro, adecuadamente representado por Ullmann, mira a la relación de dicha obra con el pensamiento que se proyecta a partir de él hacia la Modernidad. Al determinar tanto las (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  2
    Crear conceptos: presencias del “universal fantástico” viquiano en el pensamiento italiano del siglo XXI.Davide Luglio - forthcoming - Cuadernos Sobre Vico.
    El artículo analiza la herencia viquiana en el pensamiento moderno, en particular en el pensamiento moderno italiano. A partir de una periodización de esta herencia, según la cual el XIX es el siglo del Vico filósofo de la historia, el XX corresponde al Vico filósofo del lenguaje y el XXI pone en relieve al pensador del cuerpo y se reconoce en el “universale fantastico” (universal fantástico) el legado más relevante del pensamiento viquiano. Este legado actúa críticamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  25
    La critica nacional atada aún a su cuna se alzará fuerte: masculinidades en la crítica literaria chilena del siglo XIX.Claudio A. Véliz Rojas - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (2):272-284.
    Joaquín Blest Gana construyó a través del podio de la crítica literaria, una voz hombre heterosexual, en la que el pensamiento y el cuerpo llegan a la esfera pública utilizando la moral y la estética para instaurar su discurso en el plano de emancipación ilustrada impulsada por la generación de 1842. Desde la Revista de Santiago en un primer momento y el periódico La Semana, para un segundo, Joaquín Blest Gana estableció un discurso crítico que traspasó el ámbito de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  17
    Jane Addams: origen del Trabajo social antiopresivo y reformista.Carmen Verde Diego - 2021 - European Journal of Pragmatism and American Philosophy 13 (2).
    Jane Addams ha sido considerada una de las personas más importantes e influyentes en la historia de los Estados Unidos y esta categorización, en especial para una mujer nacida en el siglo XIX, nos incita a pensar en una personalidad apasionante. Ahondar en la vida y obra de esta mujer no defrauda, aunque dificulta ofrecer una imagen completa – si eso fuese posible – de su poliédrica figura. En este artículo esbozamos algunos rasgos biográficos de Jane Addams en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  27
    Coincidences in the social-political and cultural conceptions of Carlos Marx and José Martí.Dairy Basulto Barreras, Olga Lidia Barreras López, José Rafael Sánchez Méndez & Robin Ávila Gutiérrez - 2018 - Humanidades Médicas 18 (3):670-683.
    RESUMEN El presente estudio está dirigido a establecer coincidencias entre el pensamiento de José Martí y de Carlos Marx en el terreno filosófico. Ambos representan los más altos exponentes del saber filosófico y humanista de la cultura europea y latinoamericana del siglo XIX, respectivamente, con un alcance genuinamente universal. No fue objetivo en modo alguno convertir a Martí en marxista, del mismo modo que sería absurdo afiliar a Marx a las ideas y las concepciones martianas. Sin embargo, no (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Bolívar, la revolución de Haití y la expansión democrática.Damián Pachón Soto - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    El artículo presenta una descripción sobre las estructuras coloniales hasta el siglo XVIII, alude a las reformas borbónicas para centrarse posteriormente en la Revolución de Haití de finales de ese siglo y comienzos del siglo XIX con el fin de determinar su influencia en el pensamiento republicano de Simón Bolívar. Se argumenta que la liberación de los esclavos, la eliminación de todo tipo de servidumbre, al igual que otros principios del republicanismo, son tomados por Bolívar de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  26
    La repulsa de la diversidad: el pensamiento de Juan Luis Vives en el contexto de la lucha político-religiosa del siglo XVI.José Javier Benéitez Prudencio - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    Circulación y traducción del pensamiento político: intercambios, producción y hegemonía.Camila Góes & Alvaro Bianchi - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):217-226.
    El propósito de este ensayo es contribuir al debate metodológico de la historia intelectual en favor de un enfoque transnacional. Para ello, presenta los enfoques de la circulación y traducción de las ideas sociales y políticas desde diferentes ángulos, desde los primeros planteamientos de la historiografía de principios del siglo XX, en particular la italiana, basados en la analogía con el comercio internacional para pensar los procesos de difusión e intercambio de ideas, hasta los aportes más recientes de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Justicia Divina y Justicia Política en la formación del pensamiento político dominicano del siglo XIII.José Ricardo Pierpauli - 2004 - Rivista Internazionale di Filosofia Del Diritto 2 (2):209-232.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  22
    Merleau-Ponty y el giro político de la filosofía del siglo XX.Mario Teodoro Ramírez - 2013 - Astrolabio 14:53-68.
    En este ensayo analizamos el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty en el contexto de su obra filosófica y de lo que llamamos el �giro político� de la filosofía del siglo XX, que entendemos como el giro desde la Filosofía política a la manera clásica (normativa, prescriptiva, ideológica) hacia una �filosofía de lo político�, entendida más bien como una fenomenología de lo político, es decir, una descripción del �fenómeno político� en su realidad contingente. Además (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  45
    La hermenéutica en el siglo XIX (Wilhelm Dilthey y Friedrich Nietzsche).Horst Nitschack - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 2:86-87.
    La cuestión hermenéutica, es decir las cuestiones filosóficas que tratan del problema de la comprensión y de la interpretación de textos, de comportamientos sociales y de culturas ajenas, es con certeza uno de los problemas fundamentales del pensamiento filosófico del siglo XX. Filósofos tan distintos como Heidegger y Habermas, Gadamer y Derrida, para sólo mencionar algunos, tienen este cuestionamiento como punto común. La relevancia de este tema para la filosofía actual fue motivo para elaborar en este seminario dos (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    La fortuna de Maquiavelo en España: las primeras traducciones manuscritas y editadas de "Il principe".María Begoña Arbulu Barturen - 2014 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de la Ideas 7:3-28.
    Análisis de la fortuna de Maquiavelo en España a través de la revisión de las primeras traducciones del Príncipe : tres traducciones manuscritas pertenecientes al siglo XVII y dos traducciones editadas del siglo XIX. El análisis comienza con un apartado dedicado a la fortuna de Maquiavelo en España: se estudia cuándo y cómo se dio la prohibición del autor en este país y cómo esta prohibición influyó en la difusión de sus obras, ya sean en versión orginal que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  76
    El problema de España entre dos siglos (XIX y XX).Amable Fernández Sanz - 1997 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 14:203-222.
    La reactivación del siempre vivo problema de España es patente a finales del siglo XIX y principios del XX, con el predominio de una visión pesimista y quejumbrosa. Las soluciones propuestas - sin olvidar sus aspectos positivos- están, a menudo, mediatizadas por una mentalidad esencialista, echándose en falta la hechura de un pensamiento concertante que modele el progreso de España.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Espino Martín, J. y Cavalletti, G. (eds.) (2019). Recepción y modernidad en el siglo XIX. La antigüedad clásica en la configuración del pensamiento liberal, romántico, decadentista e idealista. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas. 451 pp. [REVIEW]Genaro Valencia Constantino - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 60:477-484.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Regulaciones sobre filiación y familia en la definición de los derechos ciudadanos entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX.Paz Landeira Florencia & LLobet Valeria - 2019 - Dialogos 23 (3):5-29.
    El trabajo presenta una revisión analítica de la literatura alrededor de los debates regionales en Argentina, Chile y Uruguay sobre familia, matrimonio y filiación suscitados en torno a la redacción de los códigos civiles en las últimas décadas del siglo XIX y sus primeras reformas, acontecidas en la primera mitad del siglo XX. Se interrogan los distintos mecanismos jurídicos – y los argumentos en que se sustentaron – a través de los cuales se establecieron y se regularon las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  23
    Pensamiento político de José María Díez-Alegría.Juan Antonio Delgado de la Rosa - 2012 - Astrolabio 13:140-146.
    José María Díez-Alegría (1911-2010) forma parte de la historia de España, como jesuita, intelectual y pensador que ha creado unos vínculos especiales entre la fe y la política, tomando conciencia de la explotación que sufrían los obreros y de su alejamiento de la Iglesia. Intentó durante más de medio siglo romper, desde la Filosofía, el Derecho, la Ética, la Doctrina Social de la Iglesia, la manera que tenía la Iglesia jerárquica de entender la libertad de conciencia, la opción preferencial (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  31
    El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX.Manuel Garrido (ed.) - 2009 - Madrid: Cátedra.
    Este libro cuenta la historia de pensamiento filosófico y científico español e hispanoamericano desarrollado a lo largo del recién pasado siglo XX. Su propósito es ser un companion, una guía o compañero, que introduzca y oriente en esta materia de una manera eficaz, atractiva e interesante. La primera de sus cuatro partes se ocupa de la llamada Edad de Plata de la cultura española, que comienza en los últimos años del siglo XIX y termina con el estallido (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  47.  31
    La Democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa.Osvaldo Guariglia - 2011 - Isegoría 44:57-72.
    En Política VI 2, 1317b 1-17, Aristóteles define así la democracia: «el rasgo esencial de la democracia es el vivir como se quiere sin ninguna interferencia y de aquí vino el de no ser gobernado, si es posible por nadie, y si no, por turnos. Esta característica contribuye a un sistema general de la libertad fundada en la igualdad». Este modelo normativo dio lugar, históricamente, a dos posibles regímenes políticos, la democracia popular o extrema, basada en la participación directa de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  48. Justicia cultural y justicia social: Mariátegui y el «problema indígena».Alfredo Gómez-Müller - 2008 - Logos (La Salle) 14:93-105.
    La pregunta contemporánea por la articulación entre la exigencia de justicia social y la exigencia de justicia cultural no es una cuestión totalmente nueva: se manifiesta, desde el siglo XIX, por lo menos en el compromiso social y político de algunas figuras «marginales» que intentaron pensar la exigencia de justicia social en una perspectiva socialista. De manera más o menos intuitiva, más o menos reflexiva, estos precursores, que se puede encontrar tanto en la tradición del socialismo libertario como (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Poder, justicia Y Paz. El pensamiento político de Joseph Ratzinger.Euclides Eslava - 2012 - Escritos 20 (44):83-119.
    En este artículo se estudian los escritos de Joseph Ratzinger en los que busca la mutua imbricación de la vida política con otros saberes y hace propuestas de solución para las aporías actuales. En el primer apartado se analiza cómo el planteamiento cristiano presupone que el componente social y político forma parte de la esencia humana y cómo introdujo el cristianismo un sano dualismo en las relaciones entre Estado e Iglesia. En el segundo, se investiga cuáles fueron los motivos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  7
    Presencia jesuítica en la Argentina descolonizada. Joaquín Víctor González.Milagros María Otero Parga - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 54:303-324.
    El objetivo de este trabajo es defender la presencia del pensamiento jesuítico en Argentina después de la independencia. La muestra a la que se ha sometido este interrogante se sitúa en los siglos XIX y comienzos del XX. El pensador elegido es Joaquín V. González político y jurista argentino de gran prestigio. Compararemos el pensamiento de este autor, símbolo de su época, con las ideas de la filosofía jurídica de los jesuítas, ejemplificando con el pensamiento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000