Results for 'traducción persa del comentario de Ibn al-Mundir'

995 found
Order:
  1.  11
    Sirr al-jalīqa y su influencia en el mundo árabe y persa: el comentario de ‘Awn b. al-Munḏir y su desconocida traducción persa.Mohammad Karimi Zanjani Asl - 2016 - Al-Qantara 37 (2):435-473.
    In the Islamic period, Apollonius of Tyana was well known both as “Lord of the Talismans” and as a Neo-Pythagorean-Hermetic philosopher. In his Kitāb al-Aḥjār, Jābir b. Ḥayyān cites “the Muslim advocates of Apollonius”. The reference shows that Apollonius’ most prominent work, Sirr alkhalīqa, was already famous in the Arabicspeaking world from very early on. This article gives an overview of citations of Apollonius in Islamic sources from different fields and of the works generally attributed to him. Furthermore, I review (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  61
    La doctrina del amor en Ibn Al-Arabí. Comentario del nombre divino Al-Wadd.Pablo Beneito - 2001 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 18:61.
    Partiendo, de un lado, de la idea de que la especulación es, para el gnóstico,el espejo en el que se reflejan los misterios divinos, cuyo eco percibe asu vez la razón discursiva , y partiendo, de otro, de la exploración intra-lingilística o gramatosófica emprendida por elgnóstico andalusí Ibn al-’Arabi, ofrecemos al lector una traducción comentadade una breve sección del penúltimo capítulo de Las Revelaciones de LaMeca, su principal obra. Nos centraremos, a tal fin, en las diferentes modulacionesmorfológicas y semánticas (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  3. Ibn al-Moqaffa' y el orgullo sasánida.Josep Puig Montada - 2007 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 24:85-94.
    'Abd Allâh Ibn al-Muqaffa' (724-759) es conocido, sobre todo, por su traducción del pahlevi (persa medio) al árabe de la obra Calila y Dimna. Ibn al-Muqaffa' era de origen persa, estaba orgulloso del legado sasánida y era consciente de los valores racionales de la religión zoroastria en unos momentos en que la cultura árabe se limitaba al Corán y a la poesía. En este artículo se señalan unos valores racionales que aparecen en comentarios de Ibn al-Muqaffa' y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La doctrina del amor en Ibn Al-cArabî: Comentario del nombre divino Al-Wadd.Pablo Beneito Arias - 2001 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 18:61-77.
    Partiendo, de un lado, de la idea de que la especulación es, para el gnóstico, el espejo en el que se reflejan los misterios divinos, cuyo eco percibe a su vez la razón discursiva (que, por lo mismo, no puede quererse fuente ni de su método ni de su lenguaje), y partiendo, de otro, de la exploración intralingüística o gramatosófica emprendida (a partir de tales premisas) por el gnóstico andalusí Ibn al-'ArabÌ, ofrecemos al lector una traducción comentada de una (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    La Iḥāṭa después de Ibn al-Ḫatīb: Marginalia en el manuscrito de El Cairo a través del Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī.Víctor de Castro-León - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e25.
    La vida y obra del polígrafo granadino Lisān al-Dīn Ibn al-Ḫaṭīb (m. 776/1374) sigue siendo fuente de importantes estudios y traducciones habida cuenta de que su prolija producción literaria está repleta de valiosos testimonios históricos y personales que sitúan a su autor como un personaje destacado en la transmisión del conocimiento en el Mediterráneo islámico. En la difusión de su obra y prestigio jugó un papel fundamental la copia manuscrita de su obra al-Iḥāṭa fī aḫbār Ġarnāṭa que Ibn al-Ḫaṭīb envió (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  48
    Ibn Qutayba en al-Andalus. La préface à I ' Adab al-Kātib dans le commentaire d'Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī.Bruna Soravia - 2004 - Al-Qantara 25 (2):539-566.
    El prefacio de Ibn Qutayba a su Adab al-katib ha sido considerado durante siglos como el fragmento más importante de su obra, y ha sido objeto de muchos comentarios, tanto orientales como occidentales. Este artículo trata del comentario que Ibn al-Sid al-Batalyawasi hizo de ese texto de Ibn Qutayba, e intenta mostrar la forma pecualiar en que Ibn al-Sid desarrolla su propia crítica a la polémica tesis de Ibn Qutayba sobre la relación entre ortodoxia, falsafa y kalam. Al mismo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. Acerca del problema de la introducción al sistema enciclopédico de Hegel:" Prefacios"," Introducción" y" Concepto Previo" de la Lógica entre 1817 y 1830.Hans-Christian Lucas & traducción de M. Mendoza Hurtado - 1994 - Escritos de Filosofía 13 (25-26):183-207.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    El De imaginibus caelestibus de Ibn al-Ḥātim.Marc Oliveras - 2009 - Al-Qantara 30 (1):171-220.
    En 1987 K. Lippincott y D. Pingree publicaron una primera edición latina junto a una traducción inglesa del tratado bilingüe árabo-latino del s. XV De imaginibus caelestibus, escrito originariamente por el andalusí Ibn al-?atim en el s. X. El trabajo que se presenta aquí pretende completar al precedente con una edición del texto árabe, su traducción al español y añadir algunas interpretaciones a las posibles fuentes de la imaginería talismánica. En este breve tratado de astromagia, Ibn al-Hatim se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  9.  57
    Averroes: comentario mayor al libro "Acerca del alma" de Aristóteles. Traducción parcial.Josep Puig Montada - 2005 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22 (13):65-109.
    En este artículo se ofrece una traducción de los capítulos 1-5, 20 y 36 del Libro III del Gran Comentario de Averroes al De Anima de Aristóteles, a partir de la versión latina, única conservada.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  9
    La respuesta humana al don divino en el Comentario a la Carta a los Romanos de Tomás de Aquino y Martín Lutero.Catalina Vial de Amesti & Ignacio Serrano del Pozo - 2021 - Studium Filosofía y Teología 24 (48):171-194.
    El propósito del presente artículo es estudiar la respuesta humana al don divino según el comentario de Tomás de Aquino y Martín Lutero a la Carta a los Romanos. Si bien ambos autores asumen una postura antipelagiana, la concepción tomista, al reconocer el valor positivo del orden creado, comprende con mayor hondura metafísica la acción justificadora y santificadora de Dios en la creatura humana. Por otra parte, la exégesis de Lutero, más existencial, es especialmente aguda e incisiva desde este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Número en curso Logo Atom.Respuesta Al Comentario de Morales & Juan Diego - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):216-219.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Sarmiento C., José A.Respuesta Al Comentario de Morales & Juan Diego - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):267-269.
  13.  22
    Al-Iklīl (al-juz' al-thāmin)Historia de los amores de Bayāḍ y Riyāḍ. Una chantefable oriental en estilo persa (Vat. Ar. 368)Al-Iklil (al-juz' al-thamin)Historia de los amores de Bayad y Riyad. Una chantefable oriental en estilo persa[REVIEW]G. Levi Della Vida, Al-Ḥasan ibn-Aḥmad al-Hamdānī, Nabih Amin Faris, A. R. Nykl & Al-Hasan ibn-Ahmad al-Hamdani - 1941 - Journal of the American Oriental Society 61 (4):303.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  7
    La versión simple del instrumento al-sarrāŷiyya : comentarios textuales y técnicos.Roser Puig - 2020 - Al-Qantara 41 (1):219.
    Existen dos versiones del instrumento astronómico conocido como al-sarrāŷiyya (siglo XIV). El artículo estudia la versión simple a partir de la edición y la traducción del manuscrito Cairo, Dār al-kutub, mīqāt, 291, analiza cómo y cuándo se recomienda su uso y comenta su relación con la azafea šakkāziyya del astrónomo andalusí Azarquiel (siglo XI).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Número en curso Logo Atom.Sergio Respuesta Al Comentario de Almeida - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):219-223.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  26
    El capítulo sobre el Tasyīr en al-Bāriʻ de Ibn Abī-l-Riŷāl y su traducción alfonsí.Montse Díaz-Fajardo - 2011 - Al-Qantara 32 (2):333-368.
    El tasyīr o «prorrogación» es un procedimiento astrológico por el que se hace avanzar de forma imaginaria un indicador para conocer las influencias celestes. El tasyīr fue una de las herramientas fundamentales del astrólogo en el levantamiento de un horóscopo. Este artículo analiza la información que contiene el capítulo “Sobre el tasyīr” de la obra al-Bāri‘ de Ibn Abī-l-Riŷāl : los métodos, las técnicas y los recursos que utilizaba. Su estudio nos muestra las vías por las que la ciencia se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La "uryuza" de Ibn Abi l-Riyal y su comentario por Ibn Qunfud: astrología e historia en el Magrib en los siglos XI y XIV (I).Julio Samsó Moya - 2009 - Al-Qantara 30 (1):7-39.
    Tras una rápida revisión de los escasos datos conocidos sobre la vida y la obra de Ibn Abi l-Riyal (fl. Túnez c. 996-1048), se analiza el contenido de su Uryuza fi a?kam al-nuyum comparándola con su célebre al-Kitab al- Bari� fi a?kam al-nuyum concluyéndose que se trata de dos obras independientes y que la Uryuza no es un resumen del Bari�. El trabajo continúa con datos biobibliográficos del historiador, matemático y astrólogo Ibn Qunfu? al-Qusan?ini (1339-1407), autor de un comentario (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Dos traducciones latinas del suplemento de I. Camerarius al Idilio XXV de Teócrito.José David Castro de Castro - forthcoming - Nova et Vetera.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    Cuestiones terminológicas Y comentarios de algunas cuestiones clave en la traducción de análisis reflexivo de Lester Embree.Carles Conrad Serra Pàges - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:281.
    En esta ponencia presentaremos la traducción al catalán del libro Análisis Reflexivo, de Lester Embree, quien es probablemente el representante vivo más influyente y líder de la corriente fenomenológica que empezó con la New School For Social Research y cuya primera generación fue la de Dorion Cairns, Aaron Gurwitsch y Alfred Schutz. Esta tradición empieza con la publicación de Ideas de Husserl en 1913, por lo que la traducción de este libro no deja de ser un pequeño homenaje (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  40
    La urŷūza de Ibn abī l-riŷāl Y su comentario Por Ibn qunfud: Astrologia E historia en el magrib en Los sigLos XI Y XIV (ii).Julio Samsó - 2009 - Al-Qantara 30 (2):321-360.
    Tras una rápida revisión de los escasos datos conocidos sobre la vida y la obra de Ibn Abī l-Riŷāl , se analiza el contenido de su Urŷūza fī aḥkām al-nuŷūm comparándola con su célebre al-Kitāb al- Barī‘ fī aḥkām al-nuŷūm concluyéndose que se trata de dos obras independientes y que la Urŷūza no es un resumen del Barī‘. El trabajo continúa con datos biobibliográficos del historiador, matemático y astrólogo Ibn Qunfuḏ al-Qusanṭīnī , autor de un comentario a la Urŷūza (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  6
    Fons vitae.Federico de Ibn Gabirol, Carlos del Castro Y. Fernández & Valle - 1987 - Barcelona: Riopiedras. Edited by Federico de Castro Y. Fernández & Carlos del Valle.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Traducción, interpretación de textos y enseñanza de las lenguas. Entrevista a Ysabel Ydelsa Delgado Del Aguila.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Cátedra 19 (19):183-185.
    Ysabel Ydelsa Delgado Del Águila nació el 23 de diciembre de 1990 en Lima (Perú). Estudió la carrera de Traducción e Interpretación en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Cibertec, donde se especializó en el aprendizaje de las lenguas del inglés y el portugués y se graduó con una tesis dedicada al escritor portugués José Saramago. Actualmente, trabaja como traductora freelance y es gerente de operaciones en la filial Recife (Brasil) de VFS Global para la misión de Canadá (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  31
    Casuîstica sobre el perdôn del taliÓn en el muntajab al-ahkam de ibn abi zamanin.Maria Arcas Campoy - 2005 - Al-Qantara 26 (2):387 - 403.
    En el libro IX del Muntajab al- aḥkām del jurista andalusí Ibn Abī Zamanīn figura un capítulo acerca del perdón del talión en diferentes casos de delitos de sangre intencionados. Este trabajo ofrece el análisis y comentario de la casuística contenida en este capítulo, así como la edición del texto árabe a partir del manuscrito n. 1730/d de la Biblioteca General de Rabat y cotejado con el n. 5952 de la Biblioteca Nacional de Túnez.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    La recepción del pensamiento de Ibn ‘Arabi en las doctrinas de la tariqa Tijaniyya.Antonio De Diego González - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (1):7-28.
    Muḥy al-Dīn Ibn ‘Arabi es uno de los máximos exponentes de la historia del sufismo y del pensamiento islámico. Su influencia como místico y sabio islámico llega hasta nuestros días como se intenta mostrar en esta investigación a través del análisis de las doctrinas y prácticas de la ṭarīqa Tijāniyya más allá de los prejuicios coloniales y orientalistas. Un grupo sufí, el más numeroso a nivel mundial, que es un buen ejemplo del sufismo contemporáneo equilibrando la metafísica con el plano (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  65
    Quien persiste en sus miradas hace perdurar su aflicción: ontología de Amor en el Islam a través del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwud de Ispahán.Jorge Pascual Asensi - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:63-80.
    Se presenta en este trabajo la traducción comentada del primer capítulo del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwûd de Ispahán (m. 909), recopilación poética y teoría sobre la concepción amatoria del pensamiento neoplatónico bagdadí. El texto supone una adecuación a la tradición islámica de las teorías de origen aristotélico y platónico sobre el amor, aunque fundamentada en la tradición poética de los árabes y en la preceptiva moral atribuida a Mahoma. En él se aborda, desde un punto de vista ontológico, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Guías para los comités de ética de investigación del Reino Unido sobre atención de la salud después de la investigación: un comentario crítico sobre la traducción al español del borrador versión 8.0.Ignacio Mastroleo - 2012 - Perspectivas Bioéticas 17 (33):71-81.
    Este trabajo es un comentario sobre la primera traducción al español de las guías del Reino Unido “Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del NHS (borrador versión 8.0)”. El comentario se divide en tres partes. En la primera parte, se busca resumir la información básica necesaria para mejorar la lectura comprensiva de la traducción de las guías. En la segunda parte, se analiza una selección de la normativa argentina (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  22
    El altermundismo como proyecto de emancipación social. Del Foro Social Mundial al trabajo de traducción.Julia Nuño de la Rosa García - 2011 - Astrolabio 11:339 - 348.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  14
    Crítica de Ibn Daud a la definición de materia prima de Ibn Gabirol y puntos de vista de Dominicus Gundissalinus.Amira Eran - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):201-212.
    Abraham Ibn Daud critica duramente a Ibn Gabirol en su Fe Exaltada. En este artículo, tengo la intención de demostrar que el objeto genuino de esta crítica es Dominicus Gundissalinus, coautor, junto a Ibn Daud de la traducción de la Shifa’ de Avicena del árabe al latín. Además de su trabajo como traductores, Gundissalinus e Ibn Daud también escribieron obras propias. En este artículo, discuto la definición de materia prima utilizada por Avicena e Ibn Gabirol, adoptada por Ibn Daud (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  43
    Kitāb al-mu ʿtamad fī uṣūl al-dīnKitab al-mu tamad fi usul al-din.James A. Bellamy, al-Qāḍī Abū Yaʿlā ibn al-Farrā, Ben Zion Wacholder & al-Qadi Abu Yala ibn al-Farra - 1978 - Journal of the American Oriental Society 98 (4):484.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Crónicas del temprano Al-Andalus. A propósito de dos nuevas traducciones.Luis Molina Martínez - 2013 - Al-Qantara 34 (1):187-204.
    Partiendo de las traducciones de las crónicas Iftitah al-Andalus de Ibn al-Qutiyya y Ajbar maymu,a recientemente publicadas por David James, se discuten en profundidad los aspectos historiográficos de ambos textos y la bibliografía sobre el tema.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. “La retórica contemporánea (la retórica de hoy) incluye muchas disciplinas que se han desarrollado en los siglos XX y XXI; entonces, es una especie de teoría de las teorías”. Entrevista a Stefano Arduini.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Metáfora. Revista de Literatura y Análisis Del Discurso 5 (10):1-8.
    Stefano Arduini es catedrático de Lingüística en la Universidad de Roma Link Campus, donde es Presidente del Departamento de Licenciatura en Artes, Música y Artes Escénicas y Prorector para la Tercera Misión. Ha enseñado Lingüística General y Teoría de la Traducción en la Universidad de Urbino; Lingüística en la Universidad de Estudios Internacionales de Roma y en la Universidad de Módena; y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante y en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2005 es profesor (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    Sujeto y conocimiento de sí. Traducción y comentario de dos textos de Pedro de Juan Olivi.Ignacio Anchepe - 2019 - Patristica Et Medievalia 40 (1).
    Estas páginas se proponen presentar la traducción comentada de dos textos de Pedro de Juan Olivi, franciscano provenzal del s. XIII; el primero es el artículo 19 de la Impugnatio quorundam articulorum Arnaldi Gallardi, y el otro es la cuestión 76 de sus Quaestiones in secundum librum Sententiarum. La traducción conjunta de estos textos se justifica por su afinidad temática, pues ambos se refieren a un mismo problema, el que los escolásticos acostumbraron presentar bajo el título “Si el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Documentos sobre el papel de los árabes hilālíes en el al-Andalus almohade: traducción y análisis.José Ramírez del Río - 2014 - Al-Qantara 35 (2):359-396.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Las traducciones árabe y latina del De simplicium medicamentorum facultatibus VI: el caso del grano de ben.Marina Díaz-Marcos & Sara Solá-Portillo - 2024 - Al-Qantara 44 (2):e18.
    El grano de ben es un fruto que ha sido utilizado con fines terapéuticos desde la Antigüedad. Su descripción está incluida en el libro VI del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno (s. II), una de las obras farmacológicas más importantes de la historia de la medicina. En este artículo compararemos desde una perspectiva filológica la entrada que Galeno dedicó a este simple en dos de sus traducciones medievales: la árabe de Ḥunayn ibn Isḥāq (s. IX) y la latina de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Un aprendizaje polígloto para la adquisición de una cultura proteiforme. Entrevista a Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades 12 (45):1-22.
    Este manuscrito es una fiel transcripción de la entrevista que se realizó al doctor Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua. La información que brindó el académico en este intercambio de preguntas fue esencial para tener un panorama de cómo fluctúa una investigación medular de las lenguas originarias o aborígenes de su país. Asimismo, hizo algunas precisiones en función de las traducciones de escritores canónicos que existen en lenguas proteiformes y cómo estas son plasmadas con modificaciones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  12
    Comentario al artículo “El -conceptualismo de Kant y los juicios de gusto” de Matías Oroño.Silvia del Luján di Saanza - 2019 - Con-Textos Kantianos 9:334-343.
    Sobre la base del carácter no cognitivo de los juicios estéticos Matías Oroño plantea una alternativa para mediar el debate entre conceptualismo y no conceptualismo. El autor se propone mostrar que, si bien los juicios de gusto no son juicios de conocimiento, sin embargo, aclaran aspectos relevantes de la teoría kantiana del conocimiento. Para ello, discute algunos tópicos de la interpretación de Heidemann. Consideraremos tres problemas: el carácter no cognitivo de los juicios estéticos; el significado del predicado bello y, finalmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  2
    Ibn Sina risâleleri. Avicenna, Qustạ̄ ibn Lūqā & Abū al-Faraj ʻAbd Allāh ibn al-Tayyib - 1953 - Ankara,: Türk Tarih Kurumu Basımevi.
    1. Uyun al-hikma, et l'opuscule d'Abu'l Faraj et la réfutation d'Ibn Sina, édité et annoté par H.Z. Ülken.--2. Les opuscules d'Ibn Sina, et Le livre de la différence entre l'esprit et l'âme, par Qosta b. Luqa; édité, étudié et onnoté [sic] par H.Z. Ülken.--3. Aşkın mâhiyeti hakkında risâle, neşreden ve Türkçeye çeviren A. Ateş.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    Lo platónico en el siglo V p.C., Proclo: (análisis de las fuentes del Comentario de Proclo al Timeo platónico en su libro V, Prólogo y Genealogía de los dioses).Enrique Angel Ramos Jurado - 1981 - [Sevilla]: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Buch der Ringsteine Alf'r'bis Neu Bearbeitet Und Mit Auszügen Aus Dem Kommentar des Emir Ismail El F'r'nî Erläutert. 1. Teil: Einleitung Und Übersetzung von Max Horten.Isma'il Ibn Al-Husayn Farabi, Max Joseph Heinrich Farani & Horten - 1904 - Aschendorff.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Das Buch der Ringsteine Farabis.Isma Il Ibn Al-Husain Farabi, M. Al-Farani & Horten - 1906 - Druck Und Verlag der Aschendorffschen Buchhandlung.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    La inscripción árabe de la Alhambra de origen desconocido. El poeta oriental del monumento.José Ramírez del Río - 2017 - Al-Qantara 38 (2):189-213.
    The epigraphic poems written in Arabic in the Alhambra and Generalife have been studied for more than four hundred years. Therefore, their authorship and meaning have been determined. In the present paper, I will analyze one of the two poems that had not received any critical attention so far and, at the same time, I will try to explain the meaning of this poem within the Na?rid and North African context.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  14
    Cómo enrarecer la palabra ajena. Reflexiones sobre la justicia testimonial en respuesta al comentario de Lina Camacho. “La injusticia epistémica y la justicia del testimonio.” Ideas y Valores 66. 164 (2017): 393-399. [REVIEW]Juan Antonio González de Requena Farré - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):222-230.
    ABSTRACT The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go, I argue that Kant fails to show that regarding oneself as free is incompatible with accepting universal causal determinism. However, I suggest that the argument succeeds in showing that regarding oneself as rational is inconsistent with accepting universal causal determinism (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    La ciencia Del Alma en Ibn bayya.Joaquín Lomba - 2007 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 52 (3).
    El objetivo de este trabajo es la interpretación de del más importante aspecto de la filosofía de Ibn Bayya a base de la lectura de su Kitab al nafs, primer comentario del De anima de Aristóteles en Occidente. Este estudio sobre el alma es, para Avempace, constituye la principal ciencia porque sin el análisis de la propia alma es imposible conocer el resto de las ciencias y del mundo. Este autor, en todas sus obras encentra el ideal del filósofo (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Schopenhauer y el problema del movimiento: voluntad y causalidad. Un comentario al capítulo Astronomía física de Sobre la voluntad en la naturaleza.Bárbara Del Arco Pardo - 2013 - Voluntas: Revista Internacional de Filosofia 4 (2):38.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    Naturwissenschaft Bei den Arabern Im 10. Jahrhundert N. Chr.: Briefe des Abū L-Faḍl Ibn Al-‘Amīd (Gest. 360/970) an ‘Aḍudaddaula. Mit Einleitung, Kommentierter Übersetzung Und Glossar.Muḥammad ibn al-Ḥusayn Ibn al-ʻAmīd & Abū Shujāʻ Fannī Khusraw ʻAḍud al-Dawlah (eds.) - 1993 - Brill.
    The Buyide wezir Abū I-Faḍl Ibn al-‘Amīd became famous as a poet and expert in epistolary literature, but also as a scholar and scientist. His letters, published here together with translation, commentary and complete glossary, inform us on questions of meteorology, physics, mechanics and psychology.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  1
    Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidāya de Ibn Rušd.Cristina De la Puente - 2007 - Al-Qantara 28 (2):409-433.
  47. Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidaya de Ibn Rusd.Cristina de la Puente González - 2007 - Al-Qantara 28 (2):409-433.
    El concubinato es una relación con consecuencias legales discutidas y reguladas por todas las escuelas jurídicas islámicas. Las relaciones entre un hombre y su concubina están limitadas por distintas normas de carácter jurídico-religioso, que tienen que ver con diferentes factores: tabúes sexuales y familiares, el estatus de esclava de la concubina, las obligaciones del hombre respecto a los individuos que hay bajo su guarda, etc. El objetivo de este artículo es estudiar cuáles son los límites del concubinato según los establece (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. De nuevo, la mente como excepción. Algunos comentarios críticos acerca del antinaturalismo de Thomas Nagel.Reseña Del Libro de Thomas Nagel & Antonio Diéguez - 2013 - Ludus Vitalis 21 (39).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. El PrÓlogo del Comentario de Santo Tomás de Aquino al Evangelio de San Juan.Nicolas Baisi - 2003 - Sapientia 58 (213-14):23-82.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  5
    Acerca del pensamiento político de Ibn al-Khatīb / About the Political Thought of Ibn al-Khaṭīb.Josep Puig Montada - 2016 - Revista Española de Filosofía Medieval 23:15.
    Ibn al-Khatīb is mainly known as a litterateur, but he was also an engaged politician who held the office of vizier in the Nasri kingdom of Grenada. His political ideas were related to his wish to justify his involvement in political affairs and, in particular, his position as a powerful vizier.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 995