Results for 'cárcel'

54 found
Order:
  1.  5
    Teología feminista como instancia crítica de las religiones en el espacio público. La propuesta de Elisabeth Schüssler Fiorenza.Montserrat Escribano Cárcel - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENEste artículo se acerca al papel público que las religiones desempeñan en las democracias. Para ello es necesario que cultiven un doble afán. El primero, que mira hacia el exterior y sitúa a la religión católica entre el resto de esferas que definen nuestras sociedades plurales. El artículo cuestiona la tarea ética que puede ejercer esta tradición religiosa y que ha de reforzar el marco democrático en el que todas estas esferas se incluyen. El segundo, que mira hacia el interior (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    Deconstrucción fílmica.Andrés Torres-Carceller - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (5):1-15.
    La Investigación basada en las Artes es un enfoque metodológico que cuestiona el cientifismo racional y objetivo como única vía valida de indagación, desarrollando un corpus de procedimientos vinculados con las artes cuyo objetivo principal no es tanto la evidencia, sino ofrecer nuevas perspectivas al incorporar las disciplinas artísticas como medio de investigación. Se analizan a partir de la deconstrucción los rasgos compositivos de cinco creaciones audiovisuales a partir del estudio de su configuración visual en encuadres y ritmo fílmico, mediante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  37
    Balancing confidentiality and the information provided to families of patients in primary care.M. D. Perez-Carceles - 2005 - Journal of Medical Ethics 31 (9):531-535.
    Background: Medical confidentiality underpins the doctor–patient relationship and ensures privacy so that intimate information can be exchanged to improve, preserve, and protect the health of the patient. The right to information applies to the patient alone, and, only if expressly desired, can it be extended to family members. However, it must be remembered that one of the primary tenets of family medicine is precisely that patient care occurs ideally within the context of the family. There may be, then, certain occasions (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  4.  7
    Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas.Andrés Torres Carceller - 2019 - Voces de la Educación 4 (8):3-16.
    As society advances, the educational system remains linked to the traditional model focused on the transmission of information and must adapt to new times and new profile of students, with the students and learning centered education. Active pedagogies developed during the 20th century become a fundamental reference point for the implementation of education competencies.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Los restos documentales del perpetrador: imágenes y textos.Irene Cárcel Ejarque & Juanjo Monsell Corts - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    NO-DO como afianzador de identidades culturales locales.José Javier Aliaga Cárceles - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (2):1-21.
    La entidad NO-DO cumplió un papel de primer orden en la interpretación del territorio español (paisajes, costumbres, tradiciones, monumentos, etc.), a través de sus producciones cinematográficas durante el franquismo y la Transición. Este artículo analiza la imagen y la identidad que se forjó del legado artístico y monumental de Murcia, desde la metodología de los estudios visuales. Las conclusiones demuestran que si bien la catedral y la vista urbana de Murcia configuraron la imagen-marca de la ciudad, como ya había sucedido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. The Documentary Remains of the Perpetrator: Images and Texts.Irene Cárcel Ejarque & Juanjo Monsell Corts - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Las edades de la creatividad. Algunas consideraciones sociológicas sobre la originalidad creativa en la modernidad.Juan A. Roche Cárcel - 2020 - Arbor 196 (797):569.
    Tras reseñar diferentes sociólogos que han destacado la importancia de la originalidad para la creatividad, este artículo tiene como objetivo analizar el conflicto entre generaciones y la alternancia continuidad-cambio social que genera y que constituye el motor de la creatividad. Para ello, se indaga en la etimología del concepto de ‘originalidad’, con el fin de encontrar los términos básicos con los que se asocia. Como se verá, concretamente lo hace con las palabras origen y originario u originante, que se fusionan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  54
    Elderly patients also have rights.M. D. Perez-Carceles, M. D. Lorenzo, A. Luna & E. Osuna - 2007 - Journal of Medical Ethics 33 (12):712-716.
    Background: Sharing information with relatives of elderly patients in primary care and in hospital has to fit into the complex set of obligations, justifications and pressures concerning the provision of information, and the results of some studies point to the need for further empirical studies exploring issues of patient autonomy, privacy and informed consent in the day-to-day care of older people.Objectives: To know the frequency with which “capable” patients over 65 years of age receive information when admitted to hospital, the (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  49
    Informed consent of the minor. Implications of present day Spanish law.M. D. Perez-Carceles - 2002 - Journal of Medical Ethics 28 (5):326-326.
    In Spain, any person under the age of 18 is a minor. Generally, minors lack the legal capacity to take legally binding actions because they are deemed incapable of legally binding consent. Spanish civil law recognises, however, that the child, in accordance with the law and being sufficiently mature, may act for himself. It stands, then, that consent, as expressed by the “sufficiently mature” minor, should be legally valid.
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11.  38
    Primary care confidentiality for Spanish adolescents: fact or fiction?M. D. Perez-Carceles - 2006 - Journal of Medical Ethics 32 (6):329-334.
    Background: By providing healthcare to adolescents, a major opportunity is created to help them cope with the challenges in their lives, develop healthy behaviour and become responsible healthcare consumers. Confidentiality is a major issue in adolescent healthcare, and its perceived absence may be the main barrier to an adolescent seeking medical care. Little is known, however, about confidentiality for adolescents in primary care practices in Spain.Objective: To ascertain the attitudes of Spanish family doctors towards the right of adolescents to confidentiality (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  15
    Is the right to information fulfilled in an emergency department? Patients' perceptions of the care provided.Maria D. Perez‐Carceles, Jose L. Gironda, Eduardo Osuna, Maria Falcon & Aurelio Luna - 2010 - Journal of Evaluation in Clinical Practice 16 (3):456-463.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  8
    Condicionantes biosociales de las enfermedades no diagnosticadas.Juan R. Coca, Juan Antonio Roche Cárcel & Juan Antonio Rodríguez Sánchez - 2021 - Araucaria 23 (46).
    In this research work we approach to the knowledge of undiagnosed diseases. These diseases are framed within the so-called rare diseases, because they are not frequent. They generate a series of conditions in the lives of the affected people and in their social relationships. This is the result of the semiotic break between the biological and the social code. This situation can force people with these diseases to be out of the social structure, and they also can be reduced their (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  38
    The right to information for the terminally ill patient.E. Osuna, M. D. Perez-Carceles, M. A. Esteban & A. Luna - 1998 - Journal of Medical Ethics 24 (2):106-109.
    OBJECTIVES: To analyse the attitudes of medical personnel towards terminally ill patients and their right to be fully informed. DESIGN: Self-administered questionnaire composed of 56 closed questions. SETTING: Three general hospitals and eleven health centres in Granada (Spain). The sample comprised 168 doctors and 207 nurses. RESULTS: A high percentage of medical personnel (24.1%) do not think that informing the terminally ill would help them face their illness with greater serenity. Eighty-four per cent think the patient's own home is the (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  15.  54
    Decision-making capacity for research participation among addicted people: a cross-sectional study.Inés Morán-Sánchez, Aurelio Luna, Maria Sánchez-Muñoz, Beatriz Aguilera-Alcaraz & Maria D. Pérez-Cárceles - 2016 - BMC Medical Ethics 17 (1):1-10.
    BackgroundInformed consent is a key element of ethical clinical research. Addicted population may be at risk for impaired consent capacity. However, very little research has focused on their comprehension of consent forms. The aim of this study is to assess the capacity of addicted individuals to provide consent to research.Methods53 subjects with DSM-5 diagnoses of a Substance Use Disorder and 50 non psychiatric comparison subjects participated in the survey from December 2014 to March 2015. This cross-sectional study was carried out (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  16.  15
    Semiotical and Hermeneutical Approach to Undiagnosed Rare Diseases.Coca Juan R., Juan Antonio Rodríguez-sánchez & Juan A. Roche Cárcel - 2023 - Filosofija. Sociologija 34 (1).
    Sociotype is a concept that allows a more comprehensive understanding about biosociology of undiagnosed rare diseases (URD). Sociotype is related to a genotype and a phenotype and it is an expression of the individual life world in society. In this paper, semiotic and hermeneutic analysis of papers published and selected about URD is developed. Te perspective followed in this research is aligned with the works of Barbieri and Peirce. Papers with the most social content have been selected and those with (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    La cárcel física y mental en la narrativa de José Revueltas.Elías Fuentes Guillén - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (3).
    El problema de la enajenación del ser humano es una constante en la obra teórica y narrativa de José Revueltas. El hecho de que el tema carcelario aparezca con frecuencia en sus relatos y novelas, en algunos de los cuales la cárcel deviene un personaje más, obedece precisamente a su interés en dicho problema. Como aquí se muestra, Revueltas no sólo buscaba exponer y analizar la enajenación humana, sino a la vez explorar posibles vías de liberación. De ahí que, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  18
    Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria.David Muñoz-Rodríguez & Antonio Santos Ortega - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:59-78.
    En los últimos treinta años se ha transitado desde una concepción del capital humano como una macromagnitud económica a una idea de capital humano corporeizada en el individuo. Hemos asistido a una progresiva infiltración de dicha ideología del capital humano también en la vida de la juventud precaria. Nos centramos aquí en los jóvenes universitarios, para quienes el capital humano, ya de forma hegemónica, dirige y marca sus recorridos laborales y vitales. El análisis de los discursos de estos jóvenes nos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  19. Algunas consecuencias de la cárcel.Jesús Valverde - 2011 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 61 (973):20-24.
    La cárcel es el lugar donde la sociedad descarga su más elevada capacidad de violencia y es un atentado para la dignidad del ser humano. A lo largo de muchos años de trabajo con personas que han sufrido encarcelamiento, he conocido a muchos que han salido adelante a pesar de la cárcel, pero no he conocido a nadie que haya salido adelante gracias a la cárcel; la cárcel encierra no sólo al cuerpo, sino a la mente (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    Cárcel y pandemia: profundización de una crisis permanente. El caso chileno.Ángela Peralta Jordán - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 36:84-98.
    En el presente artículo se abordan algunas de las políticas para la contención del Covid-19 adoptadas en los centros penitenciarios de Chile, partiendo de un diagnóstico de vulnerabilidad que afecta al grupo de personas reclusas, previo a la pandemia, pero que se profundiza con ella. Se propone la incorporación de la categoría de discriminación estructural en el sistema de ejecución penal, como una herramienta de análisis de la cuestión carcelaria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Conflictividad en las cárceles.Pedro Fernández Alejo - 2005 - Critica 55 (925):61-64.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  2
    La invención de la lesbiana oscura en la ficción televisiva: crimen y narrativa en Cárcel de Mujeres.Cristeva Cabello - 2022 - Aisthesis 72:254-281.
    La serie de televisión Cárcel de Mujeres (TVN, 2007-2008) constituye un caso paradigmático para comprender el paulatino proceso de incorporación de personajes no heterosexuales en la pantalla chilena durante el siglo XXI. Esta creación audiovisual, emitida en horario nocturno y con éxito de rating, incluyó el mayor el número de personajes lésbicos y bisexuales visibles en una ficción televisiva nacional hasta la actualidad. El objetivo de esta investigación consiste en sacar a la luz visiones inusuales de las corporalidades sexo-disidentes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Interrogatorios en las cárceles salvadoreñas: Diálogos Y negociación femenina en Los márgenes de la revolución.Natalia Ruiz - 2007 - Alpha (Osorno) 24.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    Escuela Y la cárcel: ¿Fracaso de la prisión Y crisis de la escuela?Óscar Saldarriaga Vélez - 2021 - Humanitas Hodie 3 (1):H31a3.
    El artículo recorre el problema de las analogías y diferencias entre la prisión y la escuela, un tema agitado desde la década de 1980 en el seno del Movimiento Pedagógico Colombiano, a la luz de ciertas apropiaciones del libro Vigilar y castigar de Michel Foucault. En la segunda parte el texto recoge la tesis foucaultiana sobre el “fracaso de la prisión” y propone analizar este “fracaso” en el caso de la escuela moderna, a partir de análisis desarrollados en el marco (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  6
    Acerca de la imagen de tapa: El Devotazo del 25 de mayo de 1973 desde adentro. Las fotografías de Alicia Sanguinetti en la cárcel de Villa Devoto. [REVIEW]Equipo Editorial Aletheia - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (26):e164.
    Acerca de la imagen de tapa: El Devotazo del 25 de mayo de 1973 desde adentro. Las fotografías de Alicia Sanguinetti en la cárcel de Villa Devoto.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La construcción del enemigo en la política de seguridad provincial: cárcel y derecho de muerte.Magdalena Broca, Alejo González & Fulvio Stanis - 2006 - In Carlos Balzi & César Marchesino (eds.), Hostilidad/Hospitalidad. Universidad Nacional de Córdoba, Area de Filosofía Del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Estructura y Superestructura. Un intento de lectura diacrónica de los cuadernos de la cárcel.Giuseppe Cospito - 2001 - Cinta de Moebio 10.
    Gramsci analyzes the relationship between structure and super-structure in several parts of his Prison Notebooks. Contrary to simplistic interpretations, he was very aware that this relationship was in no way a simple or mechanic one. As he wrote in a 1933 note: "It is a process with many manifestat..
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  22
    Reseña de "Cuadernos de la cárcel" de Antonio Gramsci.Néstor Kohan & Miguel Bologna - 2005 - Utopía y Praxis Latinoamericana 10 (31):126-127.
  29. Estado de la función familiar, en población desplazada privada de la libertad en la cárcel “Peñas blancas” de Calarcá–Quindío.José Alonso Andrade Salazar & Gloria Inés Buitriago - forthcoming - Revista Aletheia Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt Vol. 1, Año 2011.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. De la policía de la pobreza a las cárceles del alma.Francisco Alvarez Uria - 1979 - El Basilisco 8:64-71.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Ciudad penitenciaria: necropolítica y las formas audiovisuales del Noir Lumpen Latinoamericano.José Miguel Santa Cruz Grau - 2021 - Aisthesis 69.
    Este artículo analiza un grupo de producciones audiovisuales latinoamericanas a la luz del problema de lo “necropolítico” de Achile Mbembe. Estas películas y series de televisión se han producido desde los años noventa del siglo xx hasta la actualidad, y tienen como universo temático el mundo delincuencial de ciudades latinoamericanas, corpus que he conceptualizado anteriormente dentro de la estética audiovisual como Noir Lumpen latinoamericano. Dentro de esto, nos posibilitará pensar un problema extracinematográfico: cómo las formas “necropolíticas” son el régimen biopolítico (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    La dimensión subterránea del sistema penal: una mirada desde una epistemología jurídica feminista, interseccional y decolonial sobre el encarcelamiento de mujeres negras en el Brasil del siglo XXI.Soraia da Rosa Mendes - 2021 - Aisthesis 70:393-409.
    Las puertas de las cárceles no fueron, son o serán las únicas que definan el proceso de custodia de las mujeres negras dentro y fuera de las cárceles. Como en todos los aspectos de la vida social, política y económica, la experiencia de la cárcel no puede pensarse desde una perspectiva general y aislada de sus lazos con un sistema histórico de opresión. O sea, a partir de la idea, aparente o subliminal, de que allí se encuentran personas definidas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  28
    Post-scriptum sobre las sociedades de control.Gilles Deleuze - 2006 - Polis 13.
    La tesis central de este artículo es que “los centros de encierro” disciplinarios descritas por Foucault: “cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia, atraviesan una crisis generalizada”. Vivimos la decadencia de la “sociedad disciplinaria”, que fue “la sucesora de las sociedades de soberanía”, cuyos fines y funciones eran completamente distintos. Estas surgieron en los siglos XVII y XVIII hasta mediados del XX, y fueron el tema central de las investigaciones de Foucault. La sociedad actual es denominada como “sociedad de control” y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   18 citations  
  34. La responsabilidad penal de las personas privadas de la libertad víctimas de penas ilícitas. Análisis del caso García Tejerina en Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Romina Rekers - 2018 - In Vol. 25 Hammurabi. Córdoba, Argentina: pp. 197-212.
    - Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - EL ARCHIVO EN LA INSTRUCCIÓN. INTERVENCIONES TELEFÓNICAS. IDENTIDAD DEL JUZGADOR. ADICCIONES, CÁRCEL Y CONDENA CONDICIONAL. EXPULSIÓN DE MIGRANTES CONDENADOS. JUICIO POLiTICO, PÉRDIDA DE JUBILACIÓN Y SANCIÓN PENAL. ADMISIBILIDAD DEL RECURSO EXTRAORDINARIO. TRATA Y EXPLOTACIÓN LABORAL. RESPONSABILIDAD PENAL DE VICTIMAS DE PENAS ILICITAS.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Medidas alternativas a la privación de libertad: enfoques desde el Trabajo Social.Viviana Rodríguez Infante - 2005 - Aposta 21:2.
    Este trabajo se enmarca dentro del análisis de las acciones alternativas a la privación de libertad en adolescentes infractores a la ley penal. Intenta buscar soluciones que eviten la cárcel para quienes cometan pequeños delitos, opción que puede disminuir el índice de reincidencias. El objetivo es promover, desde el Trabajo Social, una doble reflexión: primero, analizando críticamente el concepto de delito, su definición en las diversas corrientes ideológicas y su aplicación en la legislación argentina; y segundo, la importancia de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Mario Vargas Llosa: posicionamiento desde el “entre medio” como espacio colonializado para la crítica.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Revista Crítica Cultural 15 (22):305-315.
    Este trabajo indaga el posicionamiento que tiene realmente el escritor con respecto a su propia realidad. Para demostrar esa premisa, adopto como referente indispensable a Mario Vargas Llosa. Él se manifiesta críticamente desde el “entre medio”, concepto sociológico desarrollado por el teórico poscolonial Homi Bhabha, que alude a la postura globalizadora y preferencial, asumida por condicionamientos a factores económicos, mercantiles, coloniales y hegemónicos. Al prevalecer esta variante, resulta cuestionable el valor fidedigno que se le otorga al arte, ya que no (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  26
    A propósito de Butler: una fenomenología del cuerpo vivido, narrado y representado.Olga Belmonte García & Iván Ortega Rodríguez - 2017 - Isegoría 56:241.
    En este artículo partimos del pensamiento de Butler para adentrarnos en las propuestas de tres autoras que consideramos que complementan su proyecto de ayudar a las personas excluidas en su lucha por una vida más digna, una vida “vivible”, así como la estrategia de lograrlo mediante resignificaciones performativas de discursos y prácticas. Por un lado, presentamos los trabajos de Sarah Ahmed y Lanei Rodemeyer, para atender a la espacialidad y temporalidad del cuerpo vivido, y a la relación entre el cuerpo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. La pretenciosa educación en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3 (24):241-246.
    En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no estudia (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  5
    La lógica carceralista y la lucha por los derechos.María José Bernuz Beneitez - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:165-198.
    En la última década se ha podido apreciar cómo algunos colectivos sociales, heterogéneos entre sí, exigen y celebran las penas de cárcel cuanto más largas mejor ante delitos que atentan contra los bienes y valores que defienden. En este trabajo se trata de reflexionar sobre la paradoja que supone que movimientosque se implican en la lucha por la evolución y consolidación de los derechos fundamentales, denuncien la crueldad y disfunciones que genera el sistema penal en general y la (...) en particular, pero los justifiquen como medios adecuados para poder visibilizar, responder y resolver problemas sociales. Son incoherenciasque pueden alimentar e incrementar la pendiente deslizante hacia el excepcionalismo punitivo y carcelario y que consolidan otro tipo de populismo punitivo. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  13
    The Omission of Accent Marks Does Not Hinder Word Recognition: Evidence From Spanish.Ana Marcet, María Fernández-López, Melanie Labusch & Manuel Perea - 2021 - Frontiers in Psychology 12.
    Recent research has found that the omission of accent marks in Spanish does not produce slower word identification times in go/no-go lexical decision and semantic categorization tasks [e.g., cárcel = carcel], thus suggesting that vowels like á and a are represented by the same orthographic units during word recognition and reading. However, there is a discrepant finding with the yes/no lexical decision task, where the words with the omitted accent mark produced longer response times than the words with the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  5
    El mito como clave de lectura del pensamiento político de Gramsci desde la inmanencia.Alfonsina Santolalla - 2019 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (2).
    En el presente trabajo nos abocaremos a analizar el concepto de mito que aparece en los Cuadernos de la cárcel de Gramsci. Consideramos que este concepto –proveniente del desarrollo teórico-político de uno de los interlocutores de Gramsci, Georges Sorel– constituye una clave para rastrear qué significa la construcción de una “nueva” inmanencia en la obra de Gramsci. Nos interesa explorar la posibilidad de que la inmanencia en Gramsci permita complejizar el proyecto gramsciano de construcción de una filosofía de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  20
    La relación entre los paradigmas poéticos platónico y tradicional en la anécdota del sueño de Sócrates en el Fedón.Lucas Soares - 2020 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 30:e03011.
    Platón procura establecer en el Fedro una estrecha vinculación entre la poesía y el ámbito eidético propio del saber filosófico, o al que accede el filósofo mediante una ejercitada captación sinóptico-dialéctica. Tal tipo de poesía filosófica aparece ilustrada a la perfección en la propia palinodia socrática, la cual erige a Sócrates – y en última instancia a Platón – como paradigma de filósofo poeta, palinodia que ha sido obligada a pronunciarse “con ciertos términos poéticos”. Partiendo de esa palinodia como modelo, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    Infancia, Una “Flora Abundante de Crueldades”.Leonardo Visaguirre - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-17.
    El presente artículo aborda la historia de la educación argentina desde una perspectiva ligada a la historia de las ideas filosóficas/pedagógicas (Roig, 1993, 2009; Arpini, 2003; Ramaglia, 2020), tomando como objeto de estudio la representación de la infancia presente en los trabajos sobre criminología infantil del pedagogo positivista Víctor Mercante (1870-1934). Analizamos los elementos epistemológicos que articulan el discurso positivista e higienista del pedagogo normalista argentino y su relación con el complejo universo discursivo que lo entrama y promueve. Realizamos una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Biopoder, Biopolítica, Justicia Restaurativa y Criminología Crítica. Una perspectiva alternativa de análisis del sistema penitenciario colombiano.Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2019 - Revista Utopía y Praxis 24 (2 Especial).
    En el presente trabajo, se efectúa un análisis cualitativo para identificar como el biopoder y la biopolítica inciden favorablemente en el sistema penitenciario colombiano, trayendo como caso de estudio la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, como ejemplo de justicia restaurativa ante un escenario desolador de violación a las condiciones mínimas de supervivencia de la persona privada de libertad entendida bajo relación especial de sujeción ante el Estado.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Filosofía de la praxis como crítica de la hegemonía en Antonio Gramsci.Juan José Gómez Gutiérrez - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):93-114.
    RESUMEN Se exploran las relaciones entre hegemonía y filosofía de la praxis en A. Gramsci. Se examina la influencia de la filosofía hegeliana sobre estas nociones en los Cuadernos de la cárcel. Asimismo, se estudia la crítica a estas nociones a la luz del feminismo de la diferencia y del debate sobre hegemonía, universalidad y contingencia iniciado por E. Laclau, J. Butler y S. Žižek. Se concluye que concebir la hegemonía desde la perspectiva de la filosofía de la praxis (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    Re)Construcción Del Mundo Exterior En la Poesía Carcelaria Argentina (1976-1983.Amandine Guillard - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:49-67.
    Este artículo busca dar a conocer una parte de la poesía compuesta en las cárceles de la última dictadura argentina, entre 1976 y 1983, por personas detenidas por razones políticas. En particular, nos interesa analizar cómo la poesía ha sido un género privilegiado para dar testimonio de sensaciones generadas por la situación de encierro sufrida por los autores. Nos proponemos indagar más en profundidad sobre la maneraen que los poetas consideraron la poesía como una herramienta de resistencia en donde fueron (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    Memorias sonoras, prisión política y dictaduras en el Cono Sur. Reflexiones trasandinas sensibles.Francisca Cornejo, Analía Lutowicz & Victoria Polti - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (24):e134.
    El coloquio-conversatorio Memorias sonoras, prisión política y dictaduras en el Cono Sur. Reflexiones trasandinas sensibles se desarrolló el día 11 de septiembre de 2021, día de conmemoración de las víctimas de violencias políticas durante la dictadura militar chilena. Fue organizado por la línea Arte y Política del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y contó con la participación de expositoras chilenas y argentinas: Analía Lutowicz, Victoria Polti, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Domesticidad, Responsabilización y Formas de Agenciamiento. Sentidos y Usos Del Trabajo Carcelario En la Prisión de Mujeres de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.Waldemar Claus, Julieta Taboga, Lorena Navarro & Florencia Zuzulich - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 23:53-79.
    El presente trabajo describe y analiza, desde una perspectiva de género, el escenario laboral de una cárcel de mujeres en Argentina: la Unidad Penitenciaria N° 4 de la ciudad de Santa Fe. Partimos de considerar la articulación entre trabajo y género en la prisión como un dispositivo de gobierno —que funciona de modos tanto represivos como orientados a la producción de determinadas formas de subjetividad— que se constituye, al mismo tiempo, como un sitio potencial para el desarrollo de formas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  2
    Notas contextuales acerca de la creciente presencia transnacional del grupo criminal brasileño Primer Comando de la Capital.Camila Nunes Dias & Edgar Dias - 2021 - Aisthesis 70:331-354.
    La constatación de un proceso de transnacionalización del grupo criminal brasileño de base penitenciaria autodenominado Primer Comando de la Capital solo puede entenderse como un efecto de las formas de operación, prácticas, actividades y configuraciones asumidas por las redes criminales en medio de los cambios estructurales asociadas con la globalización, considerando, principalmente, las dinámicas de los mercados ilícitos de cocaína y marihuana. Entender el proceso de transnacionalización del PCC implica considerar especificidades que presenta un grupo que tiene su origen en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  16
    I would recognize him by his voice…The case of Emilio Berkhoff.Claudia Rosas, Jorge Sommerhoff, Jaime Pacheco & César Sáez - 2020 - Alpha (Osorno) 51:137-160.
    Resumen: Durante la comisión de un crimen, testigos o víctimas, expuestos al habla del agresor pueden ser llamados, en forma posterior, a reconocer la voz de quien se sospecha es el autor del delito, con el fin de establecer si ellos la reconocerían como la voz del delincuente. Un ejemplo de esta situación, donde se vio involucrado el testimonio de testigos auditivos, fue durante el proceso del caso de Emilio Berkhoff, el joven universitario que fue declarado culpable de los delitos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 54