Results for 'Especialización'

52 found
Order:
  1.  11
    Identidad (especialización) y heterodoxia (mundanización): ¿dos formas de pensar la filosofía hoy?Ramón Román Alcalá - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 54:137-148.
    Ya Hesíodo hace más de 25 siglos escribía al principio de “Los trabajos y los días” [1] que el sustento, aquello que hace vivir a los hombres, los dioses lo han ocultado, pues de otro modo con trabajar un solo día, podríamos tener todo el año para no hacer prácticamente nada. Si fuera igual de fácil descubrir con la filosofía la explicación de las cosas, con pensarlas un rato sería suficiente y podríamos dedicar el resto del año a no pensar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  3
    La especialización profesional, clave en la cumbre euroárabe de veterinaria.Israel Salvador - 2012 - Argos: Informativo Veterinario 140:6-7.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  9
    Consideraciones filosóficas sobre el fenómeno de la Especialización en las ciencias.Luis Humberto Hernández Mora - 2014 - Praxis Filosófica 39:41-66.
    En este artículo se realiza una reflexión de carácter filosófico sobre el fenómeno de la especialización centrado en las ciencias naturales. Trataremos los siguientes aspectos del fenómeno de la especialización: 1. El contexto en el que se empieza a hacer notable el fenómeno de la especialización, ligado al proceso de profesionalización que se produjo en la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX. 2. La conceptualización del fenómeno de la especialización a través del concepto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Interdisciplinariedad y especialización.Carlos Castrodeza Ruiz de la Cuesta - 2011 - Ludus Vitalis 19 (35):197-200.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  21
    La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización.C. García - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):25-50.
    Se pretende mostrar la contradicción existente entre el carácter plural e interdisciplinar de la bioética y la figura del bioeticista o experto. Las éticas aplicadas, de las que la bioética es una rama muy desarrollada, surgen a finales del siglo XX para confrontar los retos de las nuevas tecnología.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  6.  9
    La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización.Specialization Pluralism - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  16
    García C., Diego José. "La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización".Favio Rivas Muñoz - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):305-309.
    Se busca rastrear la imagen que Platón tiene de Heráclito y articularla con la estructura argumentativa del Cratilo, para comprender las necesidades textuales a las que responde la doctrina del flujo perpetuo, es decir, la discusión sobre la corrección (ὀρθότης) del nombre. Gracias a la inclusión del testimonio heraclíteo, resulta posible rastrear la presunta consolidación de la tesis sobre los nombres primarios y los secundarios como el eje de la separación entre dos planos de realidad (uno estable y uno móvil) (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  29
    García C., Diego José. "La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización", Ideas y Valores LX/147, (2011): 25-50. [REVIEW]Favio Rivas Muñoz - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):305-309.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Darwin y el nexo entre divergencia y competencia.Daniel Labrador-Montero - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 27:22-38.
    Este artículo tiene como objetivo ofrecer una revisión y reinterpretación al problema teórico en la teoría de Darwin en el que se pone en relación el principio de divergencia y la competencia entre los seres vivos. Respecto a este asunto ha habido dos interpretaciones fundamentales. La primera de ellas es la de aquellos que defienden que la divergencia se ve favorecida porque implica una reducción de la competencia a la que se enfrentan los seres vivos que se desplazan de nicho (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Las experiencias de mujeres que sufren violencia en la pareja y su tránsito por el sistema judicial: ¿Qué esperan y qué encuentran?María Jesús Cala Carrillo & María García Jiménez - 2014 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48:81-105.
    El objetivo de este trabajo es mostrar lo que las investigaciones realizadas desde el ámbito psicológico señalan sobre cómo se sienten las mujeres que sufren violencia en la pareja e inician un procedimiento judicial, incluso antes de interponer la denuncia. Comenzaremos señalando las dif icultades que para las mujeres conlleva denunciar a quien es o ha sido su pareja afectiva, para seguir con un análisis de lo que esperan conseguir con la denuncia, cómo se sienten tratadas en su contacto con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación / The importance of interdisciplinarity in the construction of knowledge from philosophy of education.Luis López - 2012 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 13:368-377.
    El principal objetivo del presente artículo es el de remarcar la importancia de la interdisciplinariedad en la construcción de conocimiento, se reflexiona acerca del origen de la interdisciplinariedad como respuesta a los cuestionamientos filosóficos de la ciencia del siglo XX frente al positivismo. Se reflexiona acerca de la necesidad de investigaciones interdisciplinarias para abordar sistemas complejos. También se abordan problemas que se han dado debido al exceso de especialización a la hora de estudiar los diferentes objetos de estudios y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  18
    La función de la policía como debate de libertades.Patricio Landaeta Mardones, Juan Ignacio Arias Krause & Ricardo Espinoza Lolas - 2015 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 23:93-116.
    El desarrollo y la especialización que sufrieran los organismos policiales durante la modernidad condujeron a un cuestionamiento en torno a sus competencias para afectar las formas de vida de la sociedad, llegando a un punto máximo cuando esta intervención comprendía limitar la libertad -tanto pública como privada- de los ciudadanos. El debate que surge en torno a la actividad policial en relación con estos dos puntos -entre coerción y libertad- es el presentado a la luz de los pensamientos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  15
    Micropaleontología.Fabio Lucas Flores - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 26:35-42.
    La micropaleontología es una especialización reciente de la paleontología, cuyo objeto de estudio son los microfósiles. La bibliografía relacionada con sus aspectos filosóficos y epistemológicos es prácticamente inexistente. Pero esto no significa que tales aspectos y las problemáticas que se desprenden de los mismos no existan. Por este motivo, en el presente trabajo se ofrece una primera aproximación a estas cuestiones. Se verá cómo el cuerpo de conocimientos y la metodología de la micropaleontología se relacionan con el debate que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    Primera aproximación estructuralista a la teoría del origen en común.Daniel Blanco - 2012 - Agora 31 (2):171-194.
    Este trabajo constituye una primera aproximación a la teoría del origen en común tal como aparece en On the Origin of Species, de Charles Darwin. Luego de exponer las diferencias entre esta teoría y la teoría de la selección natural y la teoría de la evolución, se presentan algunos debates en torno a la determinación de homologías, el vocabulario de la teoría y su ley fundamental. Finalmente, se discute la TOC-teoricidad de los términos involucrados y los candidatos a especializaciones de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   19 citations  
  15. La teoría de la selección natural darwiniana (The Darwinian Theory of Natural Selection).Santiago Ginnobili - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):37-58.
    RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas discusiones (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   34 citations  
  16. De las redes teóricas a las constelaciones de elementos teóricos: las prácticas científicas en la Ecología de Poblaciones.Andoni Ibarra & Jon Larranaga - 2011 - Metatheoria 1 (2):167-193.
    La metateoría estructuralista concibe las teorías científicas como redes formadas por elementos teóricos que poseen la misma estructura conceptual y están interconectados por relaciones de especialización. Además, postula que gran parte de la práctica científica tiene como fin concretar el elemento básico de estas redes añadiéndoles elementos más especializados. Así, pues, concibe el núcleo básico de elementos de una teoría como el paradigma que guía su evolución y la práctica científica normal como la adición, a redes preexistentes, de nuevos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  17.  11
    Encapsular la filosofía en la academia: relato de un ascenso social y una caída epistémica.Marta García Rodríguez - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En las últimas décadas, la filosofía se ha entregado a la metafilosofía. Independientemente de la relevancia teórica que tiene el hecho de que la filosofía se convierta sí misma en su principal objeto de estudio, resulta de gran interés rastrear el contexto social en el que emerge esta tendencia: la academia. Con el objetivo de arrojar luz sobre las razones y las motivaciones de esta desviación, el presente artículo analiza los orígenes de la Filosofía como Facultad Mayor a través de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Profesor Juan José Fuentes Ubilla (1976-2023).Revista de Filosofía - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:11-12.
    Resumen:Juan José Fuentes Ubilla nació el 6 de septiembre de 1979 en la ciudad de Santa Cruz. Fue estudiante, ayudante y luego profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Fue ayudante de la profesora Patricia Bonzi, con quien se formó en filosofía contemporánea y especialmente en la fenomenología de autores como Lévinas y Arendt. Ayudante del profesor Arturo Fontaine y luego profesor del curso de Filosofía Medieval. Ayudante y luego coinvestigador (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  7
    La modernidad en el iusnaturalismo clásico español.Francisco José Ortega Martínez - 2023 - Isidorianum 8 (15):267-301.
    Intentamos mostrar las líneas genealógicas de la estructura político-legislativa de nuestro mundo a través del juego dinámico entre el Derecho natural y el Derecho positivo. El Derecho positivo de los grupos sociales implica una pseudo especialización cultural social a partir de la cual se justifica la guerra. Por otro lado, la guerra nunca puede ser justificada a través del derecho natural. En este trabajo vamos a tratar los siguientes aspectos: I) La Historia del Derecho Natural; II) El inicio de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  6
    Retículos teóricos y el análisis de conceptos formales, herramientas para el estructuralismo metateórico.Mariana Espinosa Aldama & Mario Casanueva López - 2023 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 38 (1):45-66.
    Proponemos aprovechar las metodologías computacionales del análisis de conceptos formales para representar y estudiar la estructura conceptual de las teorías axiomatizadas. Este ejercicio se practicó al comparar los atributos de más de 44 modelos teóricos de teorías del espacio-tiempo y la gravitación. Los retículos pueden explorarse en visualizaciones interactivas conocidas como macroscopios que resaltan relaciones de especialización y teorización, ordenamientos jerárquicos, agrupaciones y clases de componentes. En este texto ejemplificamos con la reconstrucción de la mecánica clásica de partículas, las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    En memoria de Eduardo A. Rabossi.Eugenio Bulygin & Nora Stigol - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):91-94.
    En uno de los ataques más reiterados a Darwin, que todavía subsiste en la literatura actual, se señala que la teoría de la selección natural es tautológica, analítica o, al menos, irrefutable. En docenas de artículos, diversos autores han señalado las condiciones en que la selección natural quedaría refutada, intentando mostrar que no carece de contenido empírico. La estrategia seguida en este trabajo será otra. Teniendo en cuenta que la crítica de tautologicidad o irrefutabilidad ha sido esgrimida contra leyes fundamentales (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  1
    Pluralidad ontológica (mapas, niveles y conceptos) sin fragmentación de sentido (mundo de la vida, metáforas y redes).Luciano Espinosa - 2024 - Pensamiento 79 (306):1761-1782.
    La complejidad inherente a la pluralidad ontológica requiere ser entendida con nuevos conceptos y metáforas: por un lado, tienen que superar la compartimentación de lo diferenciado y, por otro, tienen que construir puentes de sentido en favor de un enfoque más integrador de la realidad. Hay que evitar la fragmentación tanto desde una perspectiva objetiva como subjetiva, respectivamente, a través de la generación de clasificaciones abiertas y de vínculos simbólicos indirectos que puedan compensar la especialización disciplinar. Nociones como nivel, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  65
    La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico.Jesús Salvador Moncada - 2008 - Ideas Y Valores 57 (137):131-148.
    En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplic..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  24
    Medical ethics in the use of the diagnostic procedures in the specialty of neurology.Yanneris Parada Barroso & Hernández Rodríguez - 2013 - Humanidades Médicas 13 (3):702-712.
    El prodigioso desarrollo de la ciencia y la tecnología médicas tiene una vertiente negativa que se expresa en la crisis de la atención de salud y de la relación médico-paciente. Los cambios en dicha relación, la mayor especialización y las nuevas posibilidades de tecnologías médicas llevan a reflexionar sobre las consecuencias y los efectos a largo alcance desde el punto de vista ético. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando la base de datos EBSCO para determinar cómo repercute el proceso (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    Revolución y secularización.Julián Sauquillo - 2008 - Isegoría 39:13-18.
    Esta sección monográfica de Isegoria sobre «Revolución y secularización» surge de la perplejidad que, durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX, algunos clásicos de la teoría política contemporánea mostraron ante las revoluciones burguesas y la supuesta consecución del mundo moderno exento de elementos mágicos y religiosos. El tema de reflexión se propone bajo la suposición de la pervivencia plurisecular de estos elementos irracionales más allá de todas las revoluciones científicas y materializaciones ilustradas. Cabe que la especialización (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  10
    Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo.Lucas Spinosa, Silvana Pereyra & Juan Montes Cato - 2020 - Astrolabio: Nueva Época 24:186-219.
    Con el objeto de aumentar la rentabilidad, las empresas multinacionales transforman el proceso productivo, buscan flexibilizar las relaciones laborales y orientar las inversiones públicas para facilitar la circulación de las mercancías. Este artículo parte de esta problemática para abordar la dinámica industrial del sector automotriz, dando cuenta de las transformaciones en la territorialización de la producción en esta rama de la actividad económica. Para ello interesa estructurar una mirada de largo plazo enfocada en los movimientos que sufrió el producto bruto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  3
    ¿Qué camino puede tomar la filosofía hoy? Ejemplo del rol de la filosofía en las ciencias cognitivas.Javier Castillo Vallez - 2024 - Otrosiglo 7 (2):237-269.
    Este artículo propone revitalizar la filosofía al reconocer su papel como una “disposición natural” valiosa para abordar problemas interdisciplinarios. Con este fin, se reconoce que la especialización ha distanciado a la filosofía de su rica tradición histórica y su aplicabilidad en la actualidad. Para ello, se sugiere que la filosofía puede encontrar utilidad a través de la divulgación y la colaboración en problemas interdisciplinarios, como en las ciencias cognitivas, donde aporta claridad conceptual y guía para la investigación empírica. Por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  23
    Sartre-Foucault ( une opposition biaisée ).Pierre Verstraeten - 2005 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 35:91-98.
    El autor se propone, en Sartre-Foucault (una oposición tergiversada) , resolver el enigma planteado por el rechazo foucaultiano de la filosofía contemporánea . Rechazo casi endógeno y no exógeno, rechazo por conocimiento interiorizado y no desconocimiento exterior. Se analizan las dos fuentes de hostilidades flagrantes. 1) El rechazo foucaultiano de los privilegios del Cogito en beneficio de una consideración de la especialización del pensamiento. 2) La evidencia que posee de la normatividad, sin moral teorizada , de esta filosofía contemporánea (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  29
    Hay lo que queda: Sobre la presunta tautologicidad de la teoría de la selección natural.Santiago Ginnobili - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):75-89.
    En uno de los ataques más reiterados a Darwin, que todavía subsiste en la literatura actual, se señala que la teoría de la selección natural es tautológica, analítica o, al menos, irrefutable. En docenas de artículos, diversos autores han señalado las condiciones en que la selección natural quedaría refutada, intentando mostrar que no carece de contenido empírico. La estrategia seguida en este trabajo será otra. Teniendo en cuenta que la crítica de tautologicidad o irrefutabilidad ha sido esgrimida contra leyes fundamentales (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  30.  34
    Auto-caotización en la sociedad mundial. Lineamientos para una teoría de la diferenciación contextual.Aldo Mascareño - 2012 - Cinta de Moebio 44:61-105.
    La sociedad mundial moderna se caracteriza por su alta complejidad, es decir, por la continuamente cambiante interrelación de sus elementos. El resultado de ello es una constante diferenciación y especialización de espacios sociales orientada a manejar la incertidumbre que esa complejidad genera. Pa..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  25
    Self-chaotization in World Society: An Outline for a Theory of Contextual Differentiation.Aldo Mascareño - 2012 - Cinta de Moebio 44:61-105.
    A high level of complexity and a continuous and always changing relationship among its elements characterizes modern world society. As a result, a constant differentiation and specialization of diverging social fields aiming to reduce the uncertainty emerging from that complexity takes place. Paradoxically, as differentiation and specialization increase, they become a new source of uncertainty. In order to confront this self-producing ambiguity, some social operations develop structural interdependencies with a sufficient level of operational stability that distinguish them from their environment. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  11
    Literatura y filosofía.Manuel Asensi - 1995 - Madrid: Editorial Síntesis.
    En una época en la que estamos cayendo en la barbarie de eliminar la filosofía y la literatura de los planes de estudio de ciertos niveles de la enseñanza, o bien en la excesiva especialización nacida de un pensamiento burdamente técnico, este libro reivindica esos dos espacios de creación entendidos no como identidades puras, sino como procesos en continuo trance de transformación y desfiguración. De este modo, se llava a cabo un recorrido por los principales momentos históricos de tal (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  20
    How social sciences investigate issues of high political contingency. The case of the Chilean student movement.Rodrigo A. Asún, Lidia Yáñez-Lagos, Cristóbal Villalobos & Claudia Zúñiga-Rivas - 2019 - Cinta de Moebio 65:235-253.
    Resumen: El presente trabajo investiga la forma en que las ciencias sociales, principalmente chilenas, están respondiendo a las dispares demandas que reciben actualmente y que consisten en aportar a la comprensión crítica de fenómenos relevantes para la sociedad y adecuarse a las recientes transformaciones en la forma de producir y comunicar conocimiento científico incorporando mayores niveles de internacionalización, globalización, especialización y complejización. Para ello se realiza una revisión sistemática de la producción científica publicada sobre el movimiento estudiantil chileno, que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Science and faith, towards a comprehensive thought: Raimon Panikkar’sproposal.Zaida Espinosa Zárate - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44:117-141.
    Resumen La cuestión de la relación entre ciencia y fe ha adquirido nuevo vigor en los comienzos del siglo, cuando, tras años de especialización y separación fragmentaria de los saberes, que conducían a la esquizofrenia cultural del cognoscente, se empieza a percibir de manera cada vez más nítida la necesidad de su integración para dar cuenta de la multidimensionalidad de lo real. Tras poner de manifiesto la aparente tensión entre cultura y trascendencia como realidades que conviven en el ser (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  26
    Manuel Sacristán: génesis de un intelectual polifónico.María Francisca Fernández Cáceres - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 53:29-45.
    Este artículo es una tentativa de análisis de las influencias e intereses que marcaron la juventud de Manuel Sacristán. Se examinan las particularidades de este autor en sus años de formación, desde sus aportaciones en Laye , pasando por sus cuestionamientos filosóficos y políticos juveniles, hasta sus estudios de especialización en lógica simbólica y la posterior entrada en el PSUC-PCE en la clandestinidad. Este periplo, que recoge la etapa de cambio ideológico de Sacristán, es abordado, siguiendo a Bachelard y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    Disociaciones cognoscitivas y la evolucionabilidad de la mente.Claudia Lorena García - 2009 - Análisis Filosófico 29 (1):73-103.
    En las ciencias cognoscitivas, existe una teoría con respecto a la arquitectura computacional de la mente conocida como el modularismo masivo. Esta teoría sostiene que la mente está en su mayoría constituida por mecanismos que son cognoscitivamente modulares. Algunos de los defensores de esta teoría proponen un argumento cuya conclusión es que es muy probable que mecanismos que son cognoscitivamente muy modulares sean más evolucionables que aquellos mecanismos que no son cognoscitivamente modulares. Aquí muestro que para poder defender plausiblemente esta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    Legitimidad y posibilidad del pensamiento: Sobre dos modos de lectura según Gilles Deleuze.Germán Osvaldo Prósperi - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (57).
    En la famosa “Lettre à un critique sévère”, Gilles Deleuze sugiere que existen dos maneras de leer un libro: una que supone un proceso de interpretación y comentario y otra que supone un proceso de experimentación y devenir. En este artículo nos proponemos mostrar que la primera modalidad de lectura es característica de la filosofía entendida como especialización, mientras que la segunda es característica de la filosofía entendida como experimentación. Asimismo, mostraremos que la primera modalidad obedece a un impulso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  15
    Historia y filosofía: Sobre el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía.Vicente Raga Rosaleny - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:113-125.
    ¿Es necesaria la historia para la filosofía? En tiempos de especialización disciplinaria como los actuales, parecería ésta una pregunta obvia y la respuesta, casi innecesaria. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad asistimos a un debate y a una fragmentación del campo filosófico en relación precisamente con el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía. Por ello, tomando como modelos de relación con la historia tanto el ámbito del arte como el de la ciencia, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  23
    Temas relevantes en teoría de la educación.Muñoz Rodríguez & José Manuel (eds.) - 2011 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    EL LIBRO QUE PRESENTAMOS nace a partir de un proyecto de investigación y cooperación financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Apoyo a la formación de formadores y de investigadores en educación en Centroamérica, en el campo de la Teoría de la Educación. El objetivo final del proyecto ha sido la creación de un Grupo Internacional de investigación en temas de Teoría de la Educación, formado por profesores de Facultades de Educación de Universidades centroamericanas y españolas. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  13
    A. MacIntyre's Postmodern Critique to the Liberal University: Three Rival Fictions of the University.Ignacio Serrano Del Pozo - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):205-223.
    Según Alasdair MacIntyre, la Universidad liberal descansa en ficciones que encubren sus propósitos y le proporcionan una legitimidad engañosa. Esta crítica no siempre se ha entendido en su profundidad, y se suele ver en ella una actitud reaccionaria de retorno nostálgico a la Universidad medieval. Se analizan esas ficciones: la sobre-especialización como sinónimo de profundidad investigativa, la neutralidad y la objetividad como posibilitadoras de racionalidad, y la excelencia en la gestión como forma de asegurar el logro de sus objetivos. (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  17
    La crítica postmoderna de A. MacIntyre a la Universidad liberal: tres ficciones rivales de la Universidad.Ignacio Serrano del Pozo - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):205-223.
    Según Alasdair MacIntyre, la Universidad liberal descansa en ficciones que encubren sus propósitos y le proporcionan una legitimidad engañosa. Esta crítica no siempre se ha entendido en su profundidad, y se suele ver en ella una actitud reaccionaria de retorno nostálgico a la Universidad medieval. Se analizan esas ficciones: la sobre-especialización como sinónimo de profundidad investigativa, la neutralidad y la objetividad como posibilitadoras de racionalidad, y la excelencia en la gestión como forma de asegurar el logro de sus objetivos. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  16
    Ciencias sociales e historia. Un balance de las formas de hacer: perspectivas de teoría y de investigación.Renán Silva - 2014 - Co-herencia 11 (21):25-45.
    En el transcurso de estas páginas nos referiremos a la obra siempre por su título en francés, pues es difícil encontrar un equivalente preciso. ¿Hacer ciencias sociales? ¿Producir ciencias sociales? ¿Investigar en ciencias sociales? ¿Dedicarse a las ciencias sociales?, no me parecen títulos ni exactos ni atractivos, aunque todas son formas que recogen en parte la idea y espíritu de la obra. Por otra parte, hay que advertir desde ahora al lector que aunque se mencionan varias obras de Ciencias sociales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  14
    Distribución del ingreso y pobreza en la Argentina postdefault. Aportes para una estrategia nacional de desarrollo con equidad.Daniel García Delgado - 2005 - Polis 12.
    Daniel García Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un análisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconómicos positivos tras de 3 años de recuperación económica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas «luces amarillas» que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribución del ingreso y la evolución (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  2
    Etología filosófica: El Hommo Compensator y su destino.William González - 2011 - Praxis Filosófica 32:231-247.
    En este artículo se demuestra que el ser humano es un ser práxico, es decir, un animal que se presenta a sí mismo como una tarea (una compensación) en tanto que ser inacabado tanto desde el punto de vista biológico como desde el punto de vista etológico, a diferencia de todas las otras especies. El hombre es igualmente un ser noético ya que no puede vivir sin reflexionar y consume más símbolos que cosas. Desde el punto de vista morfológico, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  6
    Razón y realidad en el derecho.Jerome Hall - 1959 - Buenos Aires,: R. Depalma.
    "No soy de los que deploran la especialización; en todo caso, dudo que sea posible, aunque fuere deseable, frenar la persecución de un saber especializado, en complejas sociedades. Pero es que la filosofía del Derecho ha descansado tradicionalmente en una perspectiva muy amplia, y hay que lamentar de modo especial la pérdida de sus funciones unitivas debido a la extraordinaria necesidad presente de comprender y mejorar las instituciones jurídicas. La situación actual no clama por la desvalorización de la (...), sino que, por el contrario, desafía a los estudiosos a trascender las especializaciones de la filosofía del Derecho, y cualquiera fuere la utilidad que con ello pudiera lograrse, a construir una jusfilosofía que satisfaga más adecuadamente las presentes demandas". Jerome Hall. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    Modularizando y desmodularizando la cognición social: el caso de la detección de trampa.Paola Hernandez-Chavez & Jonatan García-Campos - 2020 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 25 (2):57-78.
    En este trabajo, revisamos la literatura clásica en modularidad cognitiva. Ofrecemos una descripción cognitiva neuronal de la modularidad, que incluye: patrones de disfunción específicos, la doble disociación, una actividad cerebral asociada, y un proceso de especialización funcional. Posteriormente, analizamos un módulo de cognición social, i.e., el módulo de detección de tramposos. Compilamos las objeciones clásicas a este módulo, y ofrecemos algunas nuevas, para posteriormente contrastarlas con las primeras. En la última parte, ofrecemos algunas implicaciones y direcciones futuras para los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  20
    Interpretación del otro como criminal. Bases para la construcción de una criminología fenomenológica.Wael Sarwat Hikal-Carreón - 2020 - Ratio Juris 15 (30).
    En el presente artículo se propone crear un margen conceptual para la construcción de una criminología fenomenológica que aborde el conocimiento de cómo se interpretan las conductas de las personas a través de las percepciones de otros, enfocado a la constitución de la conducta criminal, delincuencial, violenta o antisocial, que, siendo estos provenientes de la naturaleza de variadas ciencias, provoca tener horizontes amplios en el entendimiento que en la misma esencia lo vuelven complejo, la criminología actual, tiene en sí, varios (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Perspectivas del derecho ambiental en Colombia.Gloria Amparo Rodriguez, Giovanni Herrera & Beatriz Londoño - 2006 - Universidad del Rosario.
    Este proyecto responde a un momento histórico de gran importancia, que por supuesto no pudo ser más oportuno. Colombia celebra en el año 2006 los quince años de la promulgación de su Constitución Política, y los cambios de trascendentales surgidos a partir de su aplicación has sido prolíficos, Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdades Constitución ecológica. De igual forma, la Facultad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público.Gloria Amparo Rodriguez & Ivan Andres Paez - 2012 - Universidad del Rosario.
    En los últimos tiempos el derecho ambiental ha ganado un puesto importante en el ámbito jurídico, hecho que refleja la preocupación que hoy se tiene por la relación del hombre con su entorno. Desde hace quince años, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, por intermedio de su Facultad de Jurisprudencia y concretamente de la Especialización y la línea de investigación en Derecho Ambiental, ha propuesto a través de diversos proyectos avanzar en el conocimiento y análisis del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  28
    Historia y filosofía. Sobre el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía.Vicente Raga Rosaleny - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:113-125.
    ¿Es necesaria la historia para la filosofía? En tiempos de especialización disciplinaria como los actuales, parecería ésta una pregunta obvia y la respuesta, casi innecesaria. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad asistimos a un debate y a una fragmentación del campo filosófico en relación precisamente con el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía. Por ello, tomando como modelos de relación con la historia tanto el ámbito del arte como el de la ciencia, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 52