Results for 'Argumento del no milagro'

1000+ found
Order:
  1.  7
    Sobre la neutralidad epistémica del Argumento del No milagro como Inferencia a la Mejor Explicación.Juan Manuel Remesar - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (44).
    Uno de los argumentos que se han pronunciado en favor del realismo científico es el argumento del no milagro. En este artículo nos propondremos analizar su fuerza haciendo una revisión minuciosa de sus elementos y la conexión entre estos. Para realizar dicha tarea nos valdremos de la reconstrucción del argumento del no milagro como una inferencia a la mejor explicación realizada por Roberto Azar, entre otros, y concluiremos que la estructuración del argumento del no (...) con la forma de una inferencia a la mejor explicación no puede ser utilizada para apoyar el realismo más que el antirrealismo. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Los argumentos del lenguaje privado. Notas para la reconstrucción de una controversia.Pedro Karczmarczyk - 2012 - Fenomenologia. Diálogos Possíveis Campinas: Alínea/Goiânia: Editora da Puc Goiás 92:73-124.
    Intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado. Analizamos primero las posiciones “epistemológicas” (Malcolm y Fogelin), mostrando sus fallos. Luego analizamos la versión “semántica” (Kenny y Tugendhat) encontrándolas igualmente fallidas. La crítica de Barry Stroud a los argumentos trascendentales como argumentos antiescépticos nos permite discernir el presupuesto común que debilita las posiciones anteriores. Asimismo, la reconstrucción permite apreciar mejor la manera en la que la versión de Kripke evita comprometerse con este presupueto. Argumentamos que esta versión (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  5
    La fuga del no ser: el argumento ontológico de la existencia de Dios y los problemas de la metafísica.Rogelio Rovira - 1991 - Madrid: Encuentro.
    El célebre argumento ontológico de la existencia de Dios -así denominado por Kant-, toca, sin duda, el nervio central de la Metafísica. No es por ello extraño que, desde que lo propuso Anselmo de Canterbury, pocos filósofos hayan dejado de ocuparse de ese razonamiento. Y tampoco resulta sorprendente que sean muchas y diversas las objeciones que contra él se han suscitado y muchas también, y distintas, las explicaciones que ha recibido a su favor. A la vista de tan variadas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  22
    Éxito predictivo y realismo.Manuel Comesaña - 2015 - Revista de Filosofía 71:23-30.
    El realismo científico enfrenta el problema de la subdeterminación de la teoría por los datos generada por la equivalencia empírica entre teorías rivales. Podría superarlo si fuera verdadero el predictivismo –el débil, ya que el fuerte tropieza con una dificultad que parece insuperable–. En tal caso, contribuiría además a refutar el escepticismo con respecto al mundo externo, pero no, como se ha sostenido, porque la experiencia dé más apoyo al realismo “ingenuo” del sentido común que a dicho escepticismo sino porque (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Comunicación y religión: la comunicación a la luz del Tratado de historia de las religiones de Mircea Eliade.Mercedes Milagro Sarapura Sarapura - 2021 - Cultura 35:91-105.
    Todos los quehaceres humanos tienen sentido en la medida en que están ligados a una realidad trascendente, y a ello no es ajena la comunicación que, además de ser una de las características ontológicas del hombre, resulta la única vía que permite la experiencia religiosa entendida como una interacción con lo sagrado; y así como ocurría con el hombre primitivo, en la actualidad el principal drama del hombre posmoderno se sitúa, precisamente, en la ruptura con su dimensión religiosa. La contrastación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  8
    “Hablar en equipo”: la construcción de una participación conjunta en reuniones de profesionales de la salud.Milagros Vilar - 2021 - Pragmática Sociocultural 9 (2):105-126.
    Resumen La categoría de participación permite observar empíricamente cómo las interacciones sitúan a las personas de maneras específicas en el marco de prácticas sociales concretas. El objetivo de este trabajo es caracterizar el modo en que se organiza la participación en las reuniones de un equipo interdisciplinario de salud en un hospital de Buenos Aires, Argentina. Para ello, analizamos las interacciones orales atendiendo a la manera en que se gestionan los turnos de habla y se interpretan las instancias de habla (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    Alcance de la calidad de vida en atención médica.Gustavo Páez, María del Pilar López-Gabeiras & Milagros Moreno-D’Anna - 2020 - Persona y Bioética 24 (1):14-27.
    Quality of Life Reach in Medical Care Alcance da qualidade de vida no atendimento médico The term quality of life has increasingly widespread use in biomedical practice, especially in end-of-life situations. Experience shows that the expression is often used with very different —and sometimes conflicting— scopes. The present article presents the results of a literature review that show diverse positions, while delimitating the subject. The analysis compares the terms “quality of life,” “human dignity,” and “value of human life.” Para citar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Los investigadores educativos, transdisciplinares, ecosóficos y antropoéticos: retos venezolanos.Milagros Elena Rodriguez - 2019 - Ratio Juris 14 (28):161-184.
    Se usa la hermenéutica comprensiva, diatópica y ecosófica como transmétodo de construcción teórica para sustentar la con-formación de los investigadores educativos venezolanos desde la tríada transdisciplinariedad-ecosofía-antropoética, como retos urgentes en Venezuela. Existen problemáticas profundas en el accionar del ciudadano que se conforma en la educación universitaria, ya que el ser humano, en su parcelación del conocimiento, ha olvidado que somos seres biológicos, psíquicos, espirituales, sociales, ambientales, etéreos, culturales, y que cada aspecto no se puede estudiar por separado ya que es (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    Entre las coreografías materiales del devenir: la escritura literaria en La memoria de las cosas de Gabriela Jáuregui.María Milagros González - 2022 - Cuadernos de Filosofía 76.
    Este trabajo forma parte de una investigación que, en el cruce entre materialidades estéticas latinoamericanas contemporáneas y reflexiones de diversas corrientes materialistas posthumanas, indaga las figuras que adquieren la materia humana y no humana, sus modos de existencia y sus interacciones posibles. El libro La memoria de las cosas (2015) de Gabriela Jáuregui articula, en ese sentido, un espacio de percepción y de sensibilidad ante la materia capaz de tensionar los binomios jerárquicos que rigen las distribuciones de lo existente: humanidad/no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    ¿Existe en realidad una Unión Europea?Milagros María Otero Parga - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 40.
    La idea de la Unión Europea entendida como la había soñado Häberle como un conjunto unido, formado por Estados independientes que colaborarían entre sí para ayudarse mutuamente, es un bello sueño que no parece tener un reflejo real. Existe una Unión Europea que ha funcionado como tal en múltiples ocasiones, pero no termina de ser eficaz. Situaciones como la de la pandemia del COVID o la guerra de Ucrania, así lo demuestran. Es preciso cambiar esta tendencia. Debemos potenciar la idea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  4
    El presente de la filosofía del derecho.Milagros Otero Parga - 2020 - Madrid: Reus Editorial.
    El presente de la Filosofía del Derecho es un libro concebido para mostrar la vitalidad actual de la Filosofía Jurídica. Está escrito en la madurez de su autora, y por lo mismo huye de cualquier extremismo más propio de la juventud. Como ella misma dice, no busca una sola respuesta correcta para las preguntas que en él se formulan, ni para las posiciones que en este libro se defienden. Muy al contrario, simplemente ofrece un punto de vista personal, sobre los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    ¿Influyó Suárez en el pensamiento de Andrés Bello?Milagros Otero Parga - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:79-100.
    Suárez es uno de los más insignes juristas españoles. La profundidad y originalidad de su pensamiento ha inspirado a muchos autores posteriores hasta la actualidad de manera que puede decirse que existe una escuela suareciana conocida y activa. Este hecho que engrandece nuestra tradición jurídica, debe ser conservado y acrecentado. El artículo que ahora se presenta quiere llegar un poco más allá. Quiere buscar la influencia indirecta de Suárez en aquellos autores que sin mencionarlo expresamente siguen los cauces de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  3
    Dos estrategias contra el argumento del asociacionismo coercionista.Federico Germán Abal - 2020 - Praxis Filosófica 50:107-120.
    En este trabajo reconstruyo la estructura argumentativa del asociacionismo coercionista defendido por Michael Blake, que consta de dos premisas, una normativa y otra empírica. Sostengo que ambas premisas pueden ser rechazadas, de manera indirecta (en el caso de la premisa empírica) o directa (en el caso de la premisa normativa). La conclusión es que el asociacionismo coercionista no prueba la existencia de una discontinuidad normativa entre el plano doméstico y el plano global.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El yo imburlable: argumentos del priemr Schelling (1794-1797).Edgar Maraguat Idarraga - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):251-282.
    Arguyo en este escrito que la epistemología del primer Schelling debe interpretarse como un antirrealismo trascendental. Reconstruyo aquí los argumentos en esas obras tempranas contra el realismo de los kantianos, que son desarrollos de premisas tomadas de la Crítica de la razón pura. Muestro coherentemente que el idealismo del primer Schelling resalta los límites trascendentales del discurso sobre objetos de conocimiento y que en realidad no incurre en dogmatismo, ni siquiera en el escrito Vom Ich.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Abelardo. El argumento del Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano.Manfred Svensson - 2007 - Philosophica 32 (II):137-155.
    El presente artículo pone en duda la interpretación corriente según la cual el Diálogo entre un Filósofo, un Judío y un Cristiano representa un diálogo interreligioso por el que Abelardo se aproximaría a una moderna concepción de tolerancia. La tesis principal es que, si se presta la atención debida a la naturaleza literaria de la obra, ésta se revelará no como un diálogo entre distintas religiones, sino como un diálogo interno entre distintos aspectos de la fe cristiana, cuyas tensiones son (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. El yo imburlable: argumentos del priemr Schelling (1794-1797).Edgar Maraguat - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):251-282.
    Arguyo en este escrito que la epistemología del primer Schelling (al menos hasta 1797) debe interpretarse como un antirrealismo trascendental. Reconstruyo aquí los argumentos en esas obras tempranas contra el realismo de los kantianos, que son desarrollos de premisas tomadas de la Crítica de la razón pura. Muestro coherentemente que el idealismo del primer Schelling resalta los límites trascendentales del discurso sobre objetos de conocimiento y que en realidad no incurre en dogmatismo, ni siquiera en el escrito Vom Ich.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  1
    Objeções e (contra-)argumentos à institucionalização do Ensino de Filosofia como subárea de pesquisa filosófica.Patrícia Del Nero Velasco - 2023 - Philósophos - Revista de Filosofia 28 (2).
    Desde 2019, está em pauta no Brasil a discussão sobre o Ensino de Filosofia como campo de conhecimento ou subárea de pesquisa. Trata-se de um debate que envolve, até o momento, o mapeamento das produções bibliográficas sobre o tema, a discussão sobre o estatuto epistemológico do campo e, igualmente, sobre os aspectos político-institucionais envolvidos no processo de busca de cidadania filosófica para a subárea em questão. O presente artigo propõe problematizar o campo do Ensino de Filosofia a partir de uma (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  28
    Éxito predictivo y realismo.Manuel Comesaña - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:23-30.
    El realismo científico enfrenta el problema de la subdeterminación de la teoría por los datos generada por la equivalencia empírica entre teorías rivales. Podría superarlo si fuera verdadero el predictivismo –el débil, ya que el fuerte tropieza con una dificultad que parece insuperable–. En tal caso, contribuiría además a refutar el escepticismo con respecto al mundo externo, pero no, como se ha sostenido, porque la experiencia dé más apoyo al realismo “ingenuo” del sentido común que a dicho escepticismo sino porque (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  33
    Gregory Vlastos. El argumento del tercer hombre en el Parménides.Gabriel García - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 4:55-81.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  18
    Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017).Eugenia Bianchi, Silvia Adriana Faraone, Milagros Luján Oberti & Costanza Leone - 2020 - Astrolabio: Nueva Época 24:17-51.
    En el contexto de cambios del proceso de globalización, la medicalización constituye una problemática central en la agenda de salud internacional. Durante la década de 1990, comenzó la expansión internacional del diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros factores, merced a la creciente relevancia de actores no médicos en el proceso y de legislaciones específicas para diferentes diagnósticos. El artículo busca contribuir a un análisis del espacio que le otorga la prensa escrita on line a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    Tópica, retórica y dialéctica en la jurisprudencia: estudios en homenaje a Francisco Puy.Francisco Puy Muñoz & Milagros Otero Parga (eds.) - 2011 - [Santiago de Compostela]: Universidade de Santiago de Compostela.
    En opinión de Francisco Puy, el jurista debe ser una persona que agarre decidido una experiencia jurídica siempre conflictiva, la describa, la valores y ofrezca una solución para limpiarla, pacificando los problemas que presenta de apropiación, transmisión, reparto, violación y reposición de derechos. Una experiencia jurídica se inicia cuando un individuo le dice a otro que una cosa es suya y el otro o los otros asienten o consienten en que es suya. Una experiencia jurídica crece, tornándose problemática, cuando un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Natura naturans y natura naturata en Spinoza y en David Nieto, Haham de la comunidad sefardita de Londres a principios del siglo XVIII.José Ramón del Canto Nieto - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:165-188.
    El sistema filosófico de Spinoza no puede ser considerado en rigor como panteísta, sino panenteísta. Este artículo intenta reforzar esta tesis analizando los conceptos de Natura naturans y Natura naturata, a veces confundidos en la obra de Spinoza. Se establece además una comparación de ambos conceptos en Spinoza y en David Nieto, autor de una obra titulada De la divina providencia, o sea naturaleza universal o natura naturante, al tiempo que se señalan las diferencias entre las concepciones inmanentes de la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La tecnología de la fecundación in vitro y el argumento del potencial.Peter Singer & Karen Dawson - 1997 - Análisis Filosófico 17 (2):171-188.
    The authors focus on IVF technology to raise profound and disturbing questions about potentiality in the context of ex utero embryo. They explore different meanings of such notion. They suggest that the notion of potential is relatively clear in the context of naturally occuring process of pregnancy. But a laboratory embryo follows no “natural course”. It cannot become a person without the deliberate human act to transferring it to a uterus. They also connect the notion of potential with that of (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  10
    Muerte, milagro oración: figuras del acontecimiento en la Estrella de la redención de Franz Rosenzweig.Marcos Jasminoy - 2017 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 44:165-189.
    El presente trabajo busca describir la estructura del acontecimiento en el pensamiento de Franz Rosenzweig. La hipótesis es triple. En primer lugar, que a La Estrella de la Redención subyace el pensamiento de un acontecimiento originario, que sirve de estructura común y hace posibles las tres correlaciones que articulan la temporalidad de la realidad efectiva. En segundo lugar: que este fenó-meno no es aludido explícitamente en La Estrella, pero, en cambio, es indicado por figurasespecíficas que se hallan integradas a la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  3
    El argumento progresivo en los fragmentos 11-17 del Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):63-86.
    En la serie de frags. 11-17 del Protréptico Aristóteles presenta un extenso argumento, cuyo hilo conductor es su noción de phýsis. Se trata de un argumento progresivo en el cual Aristóteles traza una relación entre phýsis y techné, cuyo objetivo es concluir la relevancia de recibir educación filosófica y filosofar.En este trabajo, nuestro objetivo es analizar este argumento atendiendo a sus supuestos ontológicos y epistemológicos. Para ello, dividiéremos el trabajo en dos partes: en la primera haremos un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El argumento vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida, de Miguel de Unamuno.Alberto Oya - 2017 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía (70):199-207.
    En su Sentimiento Trágico de la Vida, Miguel de Unamuno argumenta que necesitamos creer en Dios y que esta necesidad es suficiente para justificar la adopción de la creencia religiosa. El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar el argumento de Miguel de Unamuno, el cual constituye, sin lugar a dudas, el eje vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida. En este artículo, defenderé: primero, que el argumento no puede usarse para justificar la adopción de la creencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  21
    El argumento de la pobreza del estímulo, una vez más.Liza Skidelsky - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):143-170.
    The best-known argument in favor of the innatism of certain mental structures is still the 'Poverty of the Stimulus Argument'. The general idea of the POSA is that the knowledge which needs to be acquired to develop a certain cognitive capacity vastly exceeds the information available in the environment, so the organism contributes innate information. A review of the literature on linguistic POSA shows that it is not yet fully clear what kind of argument this is and what it really (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28. Análisis del argumento de Berkeley para probar la existencia de Dios.Alberto Oya - 2015 - Endoxa 35:109.
    En este ensayo analizaremos el argumento que usa Berkeley para probar la existencia de Dios en el Tratado sobre los principios del conocimiento humano I, §29. Veremos cuál es la estructura del argumento, la justificación que ofrece Berkeley de sus premisas y expondremos los que creemos son los principales problemas del argumento. A partir de nuestro análisis, llegaremos a la conclusión de que el argumento es dialécticamente inútil, en tanto que sus premisas no están justificadas.
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    Libertad en condiciones. A vueltas con Dewey y Lippmann.Ramón del Castillo - 2021 - Isegoría 64:e20.
    El presente ensayo reconsidera las críticas de John Dewey a Walter Lippmann tomando como eje los argumentos esgrimidos en las sucesivas reseñas que Dewey fue haciendo de las obras de Lippmann. Se sostiene que las críticas que Dewey lanzó en estas reseñas, así como luego en The Public and its Problems (1927) ya apuntaban en una dirección que quedó más explícita en los años treinta, cuando Dewey respondió con lenguaje socialista a un Lippmann que apelaba a algo más que a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  8
    Algunos argumentos feministas para objetar la relación de alquiler del embarazo.Mariana Cristina - 2023 - Análisis Filosófico 43 (1):179-206.
    En este trabajo me interesará presentar algunos argumentos feministas en contra de la relación de alquiler del embarazo. Mi objetivo principal es distinguirlos de posiciones conservadoras o neoconservadoras también contrarias a esta actividad que se fundan en supuestos diferentes por lo que no es apropiado compararlas aun cuando también se presenten como objetoras. En segundo lugar, me interesará evidenciar el impacto de algunos planteos tempranos desde el feminismo en la bioética. En tercer lugar, propondré dos ejes para continuar profundizando las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  18
    Representaciones del cuerpo. Orientación de la acción y contenido no conceptual.Luis Alejandro Murillo Lara - 2018 - Ideas Y Valores 67:129-148.
    ¿Necesitamos representaciones del cuerpo para llevar a cabo actividades como cruzar la calle, montar en bicicleta o salir por la puerta? En este trabajo se defiende la idea de que la ejecución de este tipo de acciones involucra representaciones del cuerpo con contenido no conceptual. Primero se discuten los argumentos en contra de la noción de representación del cuerpo en la acción, para extraer sus principales consecuencias. Se propone una versión delcontenido de las representaciones del cuerpo involucradas en la acción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    El argumento supercesionista en Justino el Filósofo: El lógos y la historia del cristianismo.Julián Barenstein - 2020 - Agora 39 (2):193-211.
    Si bien mucho se ha escrito sobre la noción de lógos en Justino, hasta el momento no se la ha estudiado en relación con su concepción de la historia. Aquí nos proponemos poner de manifiesto esa relación descubriendo las premisas del “argumento supercesionista”. Por medio de éste, en efecto, es posible recuperar todas las verdades pre-cristianas, especialmente las de origen judaico, y aunarlas en una historia ininterrumpida desde el origen del mundo hasta la primera parousía. Nuestro trabajo se divide, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  41
    La naturalización de la epistemología en Hume.José A. Guerrero del Amo - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 23:61.
    El pensamiento de P. F. Strawson ofrece un difícil equilibrio entre una tendencia naturalista no reduccionista y una trascendental post-kantiana. Este escrito reconsidera un argumento de la estrategia strawsoniana que fue utilizado por Barry Stroud en su famosa crítica a los argumentos trascendentales de los años 60. La reflexión sobre el fin y el alcance de este tipo de argumentos no sólo intenta mostrar la compatibilidad de ambos aspectos en el pensamiento de Strawson, sino iluminar el carácter de necesidad (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    No hay tal revival. En torno a las disquisiciones filosóficas sobre la alienación en las postrimerías del siglo XX.Sofía Ache - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (2):195-221.
    El siguiente trabajo se propone dar argumentos para relativizar el extendido relato de que el concepto de alienación perdió atención teórica por parte de la filosofía durante la década de los ochenta del siglo pasado y que recién a partir de los noventa se produjo un revival en su estudio. La conclusión es que no hubo tal pérdida de atención sino que, además, las premisas asumidas en la discusión sobre la alienación desde los noventa hasta el presente fueron delineadas durante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Las ciencias del espíritu en el mundo técnico-industrial.: O¿ por qué no deben justificarse con argumentos de utilidad?Henning Ottmann - 2006 - In Rafael Alvira & Kurt Spang (eds.), Humanidades para el siglo XXI. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. pp. 75--84.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Dos argumentos sobre la unidad de las virtudes en Platón: Protágoras 329b-332ª.Fabio Morales - 2008 - Dikaiosyne 21 (11):59-71.
    Se discuten dos argumentos del diálogo Protágoras sobre la relación entre las virtudes individuales. En primer lugar se defiende -frente a Terry Penner- la tesis de Vlastos de que cuando Sócrates dice que "la justicia es justa", "la justicia es piadosa", etc., está destacando la mutua implicación entre las virtudes, y no su identidad; y se formula una hipótesis para explicar la razón de tal reciprocidad. En segundo lugar, se examina el argumento de que, puesto que la insensatez se (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  12
    En defensa del argumento finitista.Diego Tajer - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):129-143.
    En este artículo, analizo las principales respuestas que se han dado al argumento finitista de Etchemendy, y muestro que ninguna de ellas es exitosa. Primero, describo y critico las propuestas que intentan resolverlo apelando a consideraciones modales. Estas soluciones fallan porque presuponen un finitismo demasiado débil, donde se acepta la existencia de infinitos conjuntos o de mundos posibles con infinitos objetos. Pero hay versiones más fuertes del finitismo que reintroducen el problema. Luego considero las soluciones que apelan a categorías (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  33
    A filosofia e seu ensino: reflexões a partir da perspectiva Merleau-Pontyana sobre filosofia e história da filosofia.Patrícia Del Nero Velasco & Rafael Cavalcanti Braga - 2014 - Kriterion: Journal of Philosophy 55 (130):637-652.
    À pergunta "O estudo de história da filosofia é de algum interesse para a própria filosofia?", diferentes são as respostas. Tomando-se como referência a defesa merleau-pontyana de uma intrínseca relação entre filosofia e história da filosofia e, particularmente, as ideias de Merleau-Ponty contidas no excerto "A Filosofia e o ‘Fora’", o presente artigo procurará subsidiar a tese de um ensino filosófico da filosofia. Objetiva, pois, encontrar argumentos subjacentes à tese de uma história filosófica da filosofia para fundamentar as relações entre (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  11
    La inmortalidad del alma: historia de un argumento político.Miguel Manuel Saralegui Benito - 2014 - Ideas Y Valores 63 (155):85-106.
    Se examina una cuestión fundamental y poco estudiada de la teología política: la relación entre la defensa de la inmortalidad del alma y el mantenimiento del orden público. Se realiza un recorrido histórico por autores como Pietro Pomponazzi y Tomás Moro, que aceptan motivos políticos para defenderla, y David Hume, quien considera que no existe ningún motivo político para mantener dicha relación. Por último, se analizan los argumentos esgrimidos para mostrar que su eficacia está condicionada por la situación histórica.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  21
    La participación del público en el coste de la oferta cultural: argumentos éticos para el debate.Rafael Cejudo Córdoba - 2017 - Arbor 193 (784):387.
    El artículo revisa los argumentos a favor y en contra de que el público financie directa y voluntariamente la actividad cultural. Se parte de que los mecanismos de financiación elegidos por las políticas culturales tienen una dimensión ética y no solo una finalidad instrumental. Utilizando el enfoque comparativo propuesto por A. Sen, se investiga si el micro-mecenazgo y otras formas de inversión por parte de los consumidores culturales constituyen formas de mecenazgo ciudadano valiosas desde un punto de vista ético. A (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Revisión del argumento reidiano sobre la justificación del testimonio.Natalia Xunaaxy Silva Delgado - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (14):18-27.
    Durante mucho tiempo la epistemología –rama de la filosofía que estudia lo referente al conocimiento y a la creencia justificada– había tenido un enfoque principalmente individualista, es decir, se centraba más que nada en las actitudes doxásticas de los individuos, abstrayéndolos de esta forma de su entorno social. No obstante, la situación epistémica humana no es meramente individual, pues está conformada en gran medida por las relaciones sociales. La epistemología social surge entonces como una rama de la epistemología, encargada de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La inmortalidad del alma: historia de un argumento político.Miguel Saralegui Benito - 2014 - Ideas Y Valores 63 (155):85-106.
    Se examina una cuestión fundamental y poco estudiada de la teología política: la relación entre la defensa de la inmortalidad del alma y el mantenimiento del orden público. Se realiza un recorrido histórico por autores como Pietro Pomponazzi y Tomás Moro, que aceptan motivos políticos para defenderla, y David Hume, quien considera que no existe ningún motivo político para mantener dicha relación. Por último, se analizan los argumentos esgrimidos para mostrar que su eficacia está condicionada por la situación histórica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  8
    Defensa del deflacionismo no conservativo.Bruno Muntaabski - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (1):117-134.
    El deflacionismo en torno a la verdad afirma que una teoría completa de esta noción no debe atender a una naturaleza subyacente a la misma, sino al uso que se hace de ella. Pero la viabilidad de esta postura filosófica ha sido puesta en duda en la literatura por el “argumento de la conservatividad” avanzado originalmente por Shapiro. El presente trabajo propone una respuesta a dicho argumento, en términos de la defensa de un deflacionismo compatible con la no-conservatividad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  6
    El debate mente-cerebro a la luz de las nuevas técnicas de exploración del cerebro.Pascual F. MartínezFreire - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 4.
    RESUMENTras analizar sucintamente las conseciencias científicas y filosóficas de la identidad mente-cerebro, se señalan argumentos a favor y en contra de mantener el debate mente.cerebro. En particular se consideran las nuevas técnicas de exploración del cerebro como argumento en contra de tal debate. las deficiencias e insuficiencias de tales técnicas aconsejan mantener el debate mente-cerebro y no asumir el materialismo. PALABRAS CLAVEMENTE-CEREBRO - EXPLORACIÓN DEL CEREBRO- RMF-TEPABSTRACTAfcter a brief analysis of the scientific and philosophical consequences of the mind-brain identify (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  8
    Los argumentos resbaladizos. El uso practico de razonamientos imperfectos.Mª Teresa López de la Vieja - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENEl artículo analiza el papel desempeñado por los argumentos de pendiente resbaladiza en los debates prácticos. Por un lado, estos argumentos suelen ejemplificar una forma d razonamiento imperfecto o paradójico. De hecho, la Filosofía clásica griega ya identificó las principales dificultades del sorites, el argumento del «montón». Por otro lado, la pendiente resbaladiza llama de nuevo la atención de la Filosofía contemporánea, ya que ocupa un lugar destacado en determinadas cuestiones morales, como pueden ser la eutanasia, los límites de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Identidad – confluencia – trascendencia Elementos para una interpretación histórico-especulativa del argumento de san Anselmo.Hernán Guerrero-Troncoso - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):617-640.
    Este trabajo pretende mostrar –mediante una interpretación del contexto dado por algunos capítulos clave del Monologion– que la función del argumento de san Anselmo consiste principalmente en determinar los términos a partir de los cuales es posible concebir un ser supremo, sobre la base de la identidad absoluta entre la esencia divina y todo lo que se muestra como propio de ella. Dicha identidad implicaría una confluencia no solamente de las propiedades en la esencia divina, sino sobre todo del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Hume sobre los milagros.Vicente Sanfélix Vidarte & Lidia Tienda Palop - 2018 - Araucaria 20 (40).
    La tesis sostenida por David Hume en su ensayo sobre los milagros, contenida en el capítulo X de su primera Investigación, ha sido objeto continuo de interés. Sus detractores han sostenido que el conjunto del argumento de Hume fracasa. Tras reconstruir los dos argumentos proporcionados por Hume -argumento a priori y argumento a posteriori- proponemos establecer una distinción entre milagrosn y milagros para concluir que el argumento de Hume justifica el escepticismo respecto a estos últimos. En (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    La plausibilidad conceptual del dualismo mente-cuerpo. Una nueva defensa del argumento modal.Matías Alejandro Guirado - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (28):115-134.
    La principal objeción contra al dualismo cartesiano en filosofía de la mente es que resulta incompatible con la ciencia. Se sostiene, en particular, que el principio de clausura causal del mundo físico y el teorema de preservación de la energía, así como el concepto de interacción dinámica de la física fundamental, desautorizan la postulación de interacciones causales entre sustancias pensantes y sustancias extensas. En este trabajo sostengo que esta conclusión es por lo menos apresurada y que no es un asunto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  27
    Finalismo no intencional. Una apropiación aristotélica Del vocabulario platónico de la participación.Maria Elena Díaz - 2018 - Argos 41:e0003.
    Más allá de las críticas de Aristóteles a la noción platónica de participación, existen algunos usos de este término que merecen ser atendidos en la obra aristotélica, en tanto suponen no solo una herencia platónica sino también una resignificación en un plexo conceptual diverso. Este trabajo explora el uso aristotélico de la noción de participación como finalidad no intencional en el argumento que sostiene que uno de los modos de alcanzar la inmortalidad es la procreación, para mostrar cómo se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  2
    La Imbricación del factor contextual y la condición de re-identificación como motivaciones no-conceptualistas.Joaquín Ignacio Yurisch González - 2022 - Revista de Filosofía 21 (1):149-158.
    El presente ensayo busca, principalmente, acceder de modo crítico a la interrogante de si acaso los contenidos de las experiencias perceptuales son estructurados y compuestos por conceptos de un modo análogo a actitudes proposicionales como la creencia y el deseo; para así establecer y transparentar dos argumentos –la importancia del factor contextual y la condición de re-identificación– que se constituyen, en cierta medida, como un obstáculo para la postura conceptualista. Ambos argumentos suponen una problemática a la visión que enfatiza que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000