Results for 'teoría funcional de la memoria'

1000+ found
Order:
  1.  23
    El concepto de memoria social como problema para la teoría de sistemas sociales.Santiago Calise - 2011 - Cinta de Moebio 42:261-275.
    El concepto de memoria social es una de las categorías que más relevancia adquirió en la producción teórica de Niklas Luhmann en los últimos años de su vida. Tal concepto se encuentra, en una buena parte, inspirado en la memory fuction descripta por el matemático inglés George Spencer Brown. La memoria social pretende dar cuenta de un rendimiento de memoria propio de la sociedad, independiente de las memorias de los sistemas psíquicos y neurofisiológicos. En este trabajo se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    Alta tensión: historia, filosofía, y sociología de la ciencia : ensayos en memoria de Thomas Kuhn.Thomas S. Kuhn & Carlos Solís Santos - 1998 - Paidos Iberica Ediciones S A.
    Thomas S. Kuhn acuno la expresion tension esencial para aludir al conflicto entre las tendencias conservadora y revolucionaria en la ciencia. Estas dan lugar respectivamente a la ciencia normal, que trata de salvar al paradigma dominante de las refutaciones, y a la extraordinaria, que responde a las dificultades sustituyendo las viejas teorias por otras radicalmente novedosas. La actitud adoptada en cada momento no esta dictada por normas de racionalidad, sino por la psicologia y la sociologia de los cientificos y sus (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    Alcance y Función de las Teorias Físicas em Hylary Putnam y Werner Heisenberg.Christian de Ronde & Pablo Melogno - 2013 - Principia: An International Journal of Epistemology 17 (2):331.
    In this work we attempt to analyze the intra-theoretic characterization provided by Hilary Putnam and Werner Heisenberg between quantum mechanics and other theories. The first defended the idea that physical theories include macro principles that under specific definite historical conditions can be revised on the light of rival principles. Putnam will concentrate in the impact that quantum mechanics has produced in the classical image of knowledge. Heisenberg, on the other hand, develops his analysis from the notion of closed theories, assuming (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  3
    ¿Puede hablarse de un cogito deleuziano? Una interpretación de las síntesis pasivas de Diferencia y repetición.Diego Abadi - 2020 - Tópicos 40:1-24.
    Dentro de las relaciones libres y discordantes que establecen entre ellas las facultades, Deleuze destaca una experiencia particular, la de la génesis del pensamiento, en la que las facultades mantienen sin embargo una ordenación fija: el pensamiento tiene siempre su origen en la sensibilidad, de allí se comunica a la imaginación, de ésta a la memoria y a continuación al pensamiento. Y es gracias a esta fijeza que dicha experiencia puede ser identificada y nombrada. Se trata, nada más y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La función social de la memoria.Jaume Aurell I. Cardona - 2006 - In Rafael Alvira, Héctor Ghiretti & Montserrat Herrero López (eds.), La experiencia social del tiempo. Barañáin, Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  13
    Fenomenología de la memoria. Superando el antagonismo entre memoria individual y memoria colectiva.Jochen Dreher - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (116):25-45.
    El presente texto busca dar cuenta del sujeto en el cual opera la memoria, para ello se recurre a la memoria individual desde una perspectiva fenomenológica. Razón por la cual se tienen en cuenta consideraciones en torno a la memoria cultural, a la conciencia temporal, a la relevanciay a los sujetos del recurso. Así, en el texto se asume la validez para las ciencias sociales de la memoria externa con la cual es posible acceder al modo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La función de los apetitos en la teoría del conocimiento sensitivo de Tomás de Aquino.Fernando Gabriel Hernández - 2020 - Patristica Et Medievalia 41 (1):23-40.
    Existe un principio en el pensamiento de Tomás de Aquino que sostiene que todo acto cognoscitivo es intencional. Este principio resulta problemático en el ámbito del conocimiento sensitivo porque contrasta con la idea de que los sentidos son totalmente pasivos y los objetos sensibles son causa suficiente de la percepción. La sinergia de estas tesis genera, al menos, dos conflictos: 1) entre la pasividad de los sentidos y su acción de dirigirse a los objetos; 2) entre la necesidad de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Las funciones de las normas regulativas.Cass R. Sunstein - 2002 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 17:43-78.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  20
    Hegel in Lacan. The traps of the imaginary and the function of language in the constitution of the subject.Luis Mariano de la Maza - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43:29-47.
    Resumen Este artículo expone la presencia de Hegel en la teoría psicoanalítica de Lacan: en primer lugar, el uso que este último hace de la dialéctica del amo y el esclavo para iluminar la dimensión imaginaria de la conciencia y el deseo, en segundo lugar, la recepción de la concepción hegeliana del lenguaje en conexión con la función simbólica y la constitución de la subjetividad, y finalmente la postura de ambos respecto de la relación entre saber y verdad. Los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Las intenciones de la memoria según Leonardo Polo.Daniel-H. Castañeda-Granados - forthcoming - Studia Poliana:183-214.
    Leonardo Polo sostiene que “en cuanto dianoética la prudencia tiene tres dimensiones: la memoria, la solertia y el consejo. Si falta alguna de estas propiedades la prudencia es imperfecta”. “Esto deja claro el papel de la memoria en la ética y la necesidad de profundizar en sus objetos, pues la memoria es muy importante en el hombre, porque el hombre depende de su pasado y su modo de captar la realidad presente es imposible si no se tiene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Adaptabilidad y funcionalidad: una teoría acerca de las funciones biológicas.Andrés Jaume - 2011 - Ludus Vitalis 19 (35):97-112.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  29
    La Teoría de los Sentimientos de Agnes Heller en la Función de los Jueces.Gabriela Beatriz González Gómez & María De Lourdes González Chávez - 2006 - Cinta de Moebio 26.
    El texto aquí desarrollado aborda los principios más generales del realismo sociológico escandinavo, en particular de la teoría de la función jurisdiccional y del interés de Alf Ross, que sostiene a la objetividad y subjetividad como parte integrante de la actividad del juzgador, contrastán..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    Reseña.José Luis de la Fuente Charfolé - 2018 - Alpha (Osorno) 46:309-311.
    Resumen En la crítica del Cantar de los Cantares no hay acuerdo acerca del problema estructural del libro. Las teorías se dividen en aquellas que abogan por un carácter fragmentario contra otras que ven un carácter unitario de los poemas. El estudio intenta revisar esta problemática y proponer que el Cantar de los Cantares es una colección de poemas sueltos que un redactor/recopilador juntó e intentó poner en cierto orden, incorporando el conjuro de 2,7; 3,5; 5,8; 8,4 como estribillo con (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Recuerdo y memoria en la teoría hegeliana de la Inteligencia.Hector Ferreiro - 2000 - Escritos de Filosofía 19 (37):151-178.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Indole y función de los principios de la teoría general de la relatividad.Roberto Torretti - 1979 - Revista Latinoamericana de Filosofia 5 (3):209.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica.Santiago Ginnobili - 2018 - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
    Este libro analiza y reconstruye una de las teorías científicas que más discusiones han provocado en el ámbito de la biología, de la filosofía y de la sociedad: la teoría de la selección natural. Esta teoría, que ocupa un lugar central en la biología evolutiva, se encuentra en el centro de la revolución darwiniana, uno de los cambios más radicales ocurridos en la historia de la ciencia y, sin dudas, uno de los que más consecuencias han tenido sobre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   11 citations  
  17.  11
    La memoria y el río. Sobre Tratamiento homeopático del Río de la Plata (2013) de Eduardo Navarro.Iván Wrobel & Paula Bruno Garcén - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (24):e128.
    ¿El agua recuerda? ¿Cómo es posible visualizar y sanar su memoria? En el año 2013 el artista Eduardo Navarro presentó su obra Tratamiento homeopático del Río de la Plata en el Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, como parte de la exhibición Aquella mañana fue como si recuperara, si no la felicidad, sí la energía, una energía que se parecía mucho al humor, un humor que se parecía mucho a la (...), bajo la curaduría de Inés Katzenstein y Javier Villa. En palabras del artista, el proyecto se inspiró en la teoría del científico japonés Masaru Emoto, quien sostiene que las diversas formas de cristalización del agua se deben a las energías y afectos a las que ésta se expone. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    La obsesión por la memoria frente a la sincronicidad de los soportes mnémicos.Rafael Pérez Baquero - 2019 - Co-herencia 16 (30):219-245.
    El objetivo de este texto es presentar una interpretación sobre las condiciones e implicaciones de la cultura de la memoria que, desde los años ochenta, caracteriza las relaciones que mantienen las sociedades occidentales con su pasado. A partir del ámbito de la filosofía de la historia, pero retomando instrumentos conceptuales de otros campos, interpretamos los límites de este énfasis en el pasado en función de las peculiaridades de los soportes materiales que lo han hecho posible. Dicha tesis rechaza la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  13
    Carácter y función de la filosofía: Entrevista a C.U. Moulines.Andoni Ibarra - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):25-40.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  33
    Por una teoría normativa de la comunicación a la altura de los tiempos: ¿más derecho, más política, más ética? (A propósito de la publicación de La agonía del cuarto poder de Carlos Ruiz).Hugo Aznar - 2010 - Dilemata 3.
    El artículo debate un ensayo recientemente publicado sobre la doctrina liberal de la libertad de prensa y sus retos actuales. En primer lugar, presenta brevemente el recorrido histórico de la doctrina liberal que hace el ensayo, así como los principales retos a los que se enfrenta hoy esta doctrina por los cambios en los medios. Y luego pasa a discutir con más detalle qué instancia normativa debería contribuir más a mejorar los medios. Mientras que el ensayo insiste en el papel (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21. Carácter y función de la filosofía (Entrevista a C.U. Moulines).Joseba Andoni Ibarra Unzueta - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):25-40.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Adaptación y función - El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana.Santiago Ginnobili - 2009 - Ludus Vitalis 17 (31):3-24.
    La discusión acerca de funciones es de larga data en filosofía. Normalmente se describe a la revolución científica del siglo XVII como eliminando las causas finales y la teleología de la física. Sin embargo, el lenguaje funcional cumple un papel central en ciertas áreas de la práctica biológica. Esto ha llevado a muchos filósofos a intentar elucidar el concepto de función, en algunos casos para defender la relevancia de estos usos, en otros para mostrar que se trata de meras (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  23.  29
    Tiempo e interpretación en la teoría de la relatividad.Martín Simesen de Bielke - 2018 - Franciscanum 60 (170):47-79.
    En la teoría de la relatividad se presenta el problema de la realidad o irrealidad de los fenómenos relativistas relacionados con el espacio-tiempo. En la primera parte de este artículo se esboza el marco de la discusión en relación con este punto de controversia. Luego de que el marco ha quedado establecido, se toman en consideración algunos experimentos mentales de Einstein para demostrar por qué el tiempo relativista no puede ser caracterizado ni como algo real ni como mera apariencia. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  21
    Fernández, J. (2019). Memory: a self-referential account. Oxford University Press.Juan Fernando Álvarez Céspedes - 2021 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 64:237-243.
    Fernández’ most recent book constitutes an articulated development of several philosophical considerations on memory displayed in previous, and forthcoming publications. The result of such articulated development ends up being a consistent account that provides an innovative and thought-provoking perspective on episodic remembering. This volume not only gathers and articulates the author’s previous ideas, but also provides new reflections, and objections that encompasses four significant domains in the philosophy of memory. In the first part of the book, Fernández offers an account (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    Origen y función de la argumentación: Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva, de Cristián Santibáñez (2018). Palestra, 370 p. [REVIEW]Giohanny Olave - 2020 - Co-herencia 17 (32):289-292.
    Dentro de la abundante bibliografía disponible en el campo de los estudios argumentativos, el libro del sociólogo y lingüista Cristián Santibáñez ofrece una perspectiva poco transitada en los estudios en español sobre el tema. Por medio de un enfoque evolutivo-cognitivo, Santibáñez responde en extenso a una pregunta esencial: “¿Por qué argumentamos?”. Pese a que el autor augura que responder este interrogante puede llegar a impacientar a los teóricos clásicos de la argumentación, la contribución que realiza en esa área es invaluable, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  5
    La Normatividad de Las Funciones Sistémicas. Un Giro Ontológico.Gloria Balderas - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 9:11-33.
    Las teorías naturalistas de la función intentan explicar en qué consiste atribuir funciones y por qué las funciones son normativas. Las teorías evolucionistas y las teorías de rol causal son los tipos de aproximación dominantes en el debate. Aunque hay muchas variantes, en general las teorías evolucionistas se distinguen de las teorías de rol causal porque son esencialmente históricas. La noción sistémica de función puede verse como la versión básica de las teorías de rol causal. En este artículo se argumenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La memoria como "conocimiento" y "amor de sí".Francisca Tomar Romero - 2001 - Revista Española de Filosofía Medieval 8:95-110.
    En este trabajo se propone una síntesis de la concepción agustiniana trinitaria de la mens con la teoría dual de las relaciones intencionales y de los géneros de potencias del alma que profesa la tradición aristotélica. En este sentido, se analiza el conocimiento existencial y esencial del alma en San Agustín, la "duplex cognitio" en Tomás de Aquino, así como alarmas de las aportaciones y claves interpretativas del agustinismo tomista de Jaime Bofill relativas a su concepto de "memoria (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  25
    La Noción de Evaluación Eudaimonista en la Teoría Cognitiva de las Emociones de Martha Nussbaum.Marta Gil - 2016 - Trans/Form/Ação 39 (3):191-210.
    RESUMEN: En este artículo se presenta la evaluación eudaimonista como una articulación entre el agente y los objetos del mundo. Sostendremos que, gracias a esta noción, la teoría de las emociones de Nussbaum es adecuada para dar cuenta de la función adaptativa de las emociones, por lo que las teorías no cognitivas no resultarían superiores en este aspecto. Esta noción serviría, asimismo, para no dejar de lado los aspectos cognitivos de la emoción. Veremos cómo las ideas de Nussbaum se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El estado de naturaleza, la posición original y el problema de la memoria histórica.Francisco Castilla Urbano - 2007 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 24:171-192.
    La comparación entre el concepto de estado de naturaleza, tal y como aparece en las teorías contractualistas de los siglos XVII y XVIII, y la posición original de la teoría de la justicia de John Rawls, sirve para poner de manifiesto los supuestos, dificultades y limitaciones de esta última. A pesar de sus pretensiones, la posición original no justifica la búsqueda y existencia de una sociedad bien ordenada, y está lejos de alcanzar la brillantez y coherencia con la que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30.  7
    Memoria, verdad y justicia en la filosofía medieval: una visión general de las teorías más influyentes.Carolina Fernández - 2021 - Circe de Clásicos y Modernos 25 (2):123-144.
    Este artículo presenta algunas de las visiones filosóficas más influyentes sobre la memoria, la verdad y la justicia en el Medioevo cristiano. En todasellas están presentes, en proporción diferente, las dos tradiciones dominantes, el neoplatonismo y el aristotelismo. San Agustín, Avicena y Tomás de Aquino encarnan perspectivas crecientemente desplatonizadas sobre la memoria. En cuanto al concepto de verdad, tanto el modelo teocéntrico de Agustín como el adecuacionista de Tomás son expresiones de una corriente principal que declina en el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La estética hermenéutica frente al esteticismo difuso y la destrucción de la memoria.Lourdes Otero León - 2006 - Diálogo Filosófico 66:453-472.
    Frente a las estéticas de la negatividad, tanto H. R. Jauss, como H. G. Gadamer reivindican la función institutiva del lenguaje artístico; de esta manera pretenden volver a vincular la estética y la praxis social. Jauss renegará de la autonomía del arte -desgarramiento del mundo social y del trabajo-, para conectar de nuevo la experiencia estética con la praxis social. Sin embargo, para Gadamer, la autonomía del arte -libertad con respecto a fines representativos- no está reñida con la vida social (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  25
    La memoria de los vencidos: Historia y justicia en el pensamiento de Simone Weil.Cristina Basili - 2017 - Revista de Filosofía 42 (1):41-57.
    La instauración de un vínculo entre historia y poder es uno de los aspectos más interesantes del pensamiento político de la filósofa francesa Simone Weil. Durante la primera mitad del siglo XX, Weil desarrolla unas reflexiones en torno al concepto de historia, desde la perspectiva de los vencidos, que aproximan su especulación a la de su contemporáneo Walter Benjamin. La comparación con Benjamin permite acercar el pensamiento weiliano a las recientes teorías de la justicia anamnética y, más en general, a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  12
    La memoria como 'factum' metafísico en la filosofía de la expresión de Giorgio Colli.Marc Boqué - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:141-158.
    En el presente artículo analizamos la relación que mantienen la memoria y el conocimiento en el marco de la obra Filosofía de la expresión de Giorgio Colli. Una correlación que nos permitirá abordar una gnoseología en la que la razón, recuperando el viejo sentido griego, terminará concibiéndose como un discurso destinado a «reevocar» otra cosa y, al mismo tiempo, como la señal que subrayará la degradación respecto a ese límite metafísico que manifestará. Este falseamiento que exhibirá el conocimiento entendido (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Crítica de la teoría de las generaciones en Ortega y Gasset.José María Laso Prieto - 2001 - El Basilisco 31:61-64.
    En el campo de la Historia, la aportación de Ortega y Gasset se centró en la Teoría de las generaciones, según la cual, los cambios de época se deben a «variaciones en la sensibilidad vital», que se traducen en el cambio de generaciones: el desplazamiento de una generación vieja por una nueva. Así en la concepción de Ortega, la generación pasa a ase una «categoría histórica», el concepto fundamental de la historiología y el instrumento más eficaz del método histórico. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  28
    La teoría de Ricoeur sobre el reconocimiento: sus aplicaciones para la memoria y la historia.Rosa Belvedresi - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):9-28.
    El objetivo de este trabajo es evaluar la tesis de Ricoeur sobre el reconocimiento en relación con la memoria y la historia. Frente a su afirmación de que el reconocimiento es un “milagro” sólo disponible para la memoria feliz, habremos de analizar si es posible, también, pensar en el reconocimiento para la historia. Para ello confrontaremos las teorías del propio Ricoeur sobre la memoria y el reconocimiento mostrando algunas de sus limitaciones e incongruencias. Finalmente, proponemos un análisis (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Los fundamentos escatológicos de la moral islámica. El sufismo y la teoría clásica de la virtud.Ángel González - 2011 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:137-151.
    La virtud y el conocimiento son momentos indisociables para el modo de vida del su!smo islámico en general Los elementos constituyentes de dicha praxis aparecen integrados por un primer estadio ascético seguido de otro de místico. Trataremos de mostrar que el su!smo construye una imagen del hombre determinada por el grado de moralidad inherente al obrar y a la intención y en función después, del modo y de la cualidad del conocimiento adquirido por el individuo. Presentamos, el marco general en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Caminos de la reflexión: En torno a la teoría orteguiana de las ideas y las creencias (Segunda parte).Jorge García Gómez - 1998 - Revista de Filosofía (Madrid) 20:113-148.
    La exposición crítica de la doctrina de las ideas y las creencias nos lleva a formular ciertas dificultades teóricas que surgen a la luz de la interrelación entre dos nociones de verdad (a saber: las de correspondencia y coherencia) y en función de la experiencia dubitativa primordial en cuanto correlato suyo.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  4
    Configuraciones técnicas de la imaginación, el olvido y la memoria en el arte contemporáneo.Analía Melamed - 2022 - Revista de Filosofía (La Plata) 52 (2):e055.
    Este trabajo estudia las transformaciones de las operaciones productivas y receptivas del arte contemporáneo a partir de sus encuentros y desencuentros con la tecnociencia. Se advierte que la creciente inespecificidad de la esfera del arte, sus relaciones controvertidas con el pasado artístico y con las formas técnicas de la memoria, sus efectos en las configuraciones del sistema perceptivo humano, modifican los conceptos de arte, así como su función social. Se sostiene, además, que estas mutaciones dan lugar a una meta-reflexión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Arqueología sonora del sujeto y estéticas musicales de la memoria.Jose Manuel Martínez Pulet - 2023 - Claridades. Revista de Filosofía 15 (1):79-115.
    Este artículo presta atención a la investigación del oído llevada a cabo por el otorrino Alfred Tomatis en relación a su influencia para unas antropologías sonoras que, apoyadas en aquella, alcanzan a la filosofía de la música. La comprensión de esta como memoria sólo es posible desde una modulación sonora de la antropología, esto es, aquella que hace del oído un hilo conductor para una nueva teoría del hombre. Para este proyecto, Sloterdijk se apropia del tema «gnóstico» del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  16
    El papel de la imaginación en La memoria, la historia, el olvido de Paul Ricœur.Esteban Lythgoe - 2014 - Dianoia 59 (73):73-88.
    Varios intérpretes han reconocido la importancia de la imaginación productiva en la obra de Ricœur, aunque la mayoría de ellos ha dedicado sus investigaciones a las obras del filósofo francés de las décadas de los setenta y ochenta. En lo que sigue quisiera sostener que la imaginación también tiene un papel central en La memoria, la historia, el olvido. Mi hipótesis es que esta facultad articula los distintos momentos de esta obra, fundamentalmente los relacionados con la fenomenología de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  6
    Un nuevo abordaje en la enseñanza de lenguas extranjeras: el desarrollo de la inteligencia corporal-cenestésica en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples.Egisvanda Isys De Almeida Sandes - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (1).
    Este trabajo presenta una discusión sobre el desarrollo de la expresión corporal como uno de los medios de fomentar la desinhibición, la percepción del propio cuerpo en el espacio en que están los demás y, consecuentemente, produ-ce la motivación y promueve la creatividad. En la clase de lengua extranjera se puede lograr este desarrollo a través de juegos, danza y actividades que permitan el contacto con el otro. De esa manera, a partir de algunas cuestiones que plantea la teoría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    La función explicativa de la noción de representación interna.Fabián Bernache Maldonado - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 31:265-290.
    El objetivo de este trabajo es presentar una objeción a uno de los principios centrales de la Teoría Representacional de la Mente (TRM): la idea de que la noción de representación interna tiene una función primordial en la explicación de la actividad cognitiva. De acuerdo con la TRM, la vida cognitiva de un organismo consiste esencialmente en la formación, procesamiento y almacenamiento de representaciones internas. Tales representaciones son vistas como objetos o eventos concretos capaces de influir causalmente en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  6
    Reconstrucción teórico-conjuntista de la Teoría Pictórica del Tractatus de Wittgenstein.Juan Manuel Jaramillo - 2023 - Praxis Filosófica 56:247-272.
    En este escrito me propongo presentar una reconstrucción à la Suppes de la Teoría pictórica, representacional o figurativa del lenguaje propuesta por L. Wittgenstein en el Tractatus Logico-Philosophicus para mostrar los límites del pensamiento, o más precisamente del lenguaje como expresión sensible del pensamiento, sobre el presupuesto de la existencia no explícita por parte de su autor de un isomorfismo entre la estructura del lenguaje, como expresión sensible del pensamiento, y la del mundo; de suerte que, para que el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  20
    Aristóteles historiador: El examen crítico de la teoría platónica de las Ideas.Agustín Artigas - 2015 - Tópicos 29.
    El presente trabajo aborda la temática de la temporalidad ligada a la producción de relatos de memoria en la antigua Grecia, cuando esta tarea era encomendada a la creación de palabra en boca de los poetas. Mediante un estudio de las odas y de los epinicios de Píndaro -tanto en el contexto de su surgimiento como a través de interpretaciones filosóficas posteriores-, los relatos plausibles de conformar una memoria aparecen ligados a un acto de composición selectivo, donde el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Las representaciones mediáticas en la actualización de la memoria.Ada Cristina Machado da Silveira - 2002 - Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 17:109-120.
    Una forma determinante en la actualidad de fijar y difundir la memoria ocurre a través de las representaciones mediáticas. Las representaciones son formaciones culturales sintéticas, abstracciones complejas que actúan bajo opciones determinadas. La recogida y selección de objetos y sus imágenes, habitualmente desechados a lo que se considera la memoria, establecen los mecanismos desde los cuales se elabora la concreción de las representaciones. Por detrás del lastre sobre el cual reposa lo efímero de aquellas producciones culturales abarcadas por (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Las diversas interpretaciones de la teoría del conocimiento de Giordano Bruno y sus problemas. Hacia una elucidación de los conceptos de phantasia e imago.Juan Carlos Fernández Fernández - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (1):81-106.
    en este trabajo analizo las diversas interpretaciones que ha suscitado la teoría del conocimiento de Giordano Bruno a partir de la segunda mitad del siglo XX. El objetivo principal es destacar una serie de problemas fundamentales que han de ser superados si se quiere esclarecer adecuadamente el conjunto de la propuesta gnoseológica de Bruno, en concreto sus tesis relativas al estatuto y función de la facultad fantástica y sus productos, las imágenes. Son tres los problemas destacados: la confusión terminológica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  10
    Agustín y la memoria: formas de recuerdo en la "vita beata".Beatrice Cillerai - 2012 - Augustinus 57 (224):23-41.
    Agustín atribuye a la memoria un valor tan amplio que le reserva una función incluso en el alma de los bienaventurados. Analizando un puñado de pasajes en los que se trata el tema (trin. 14,5; ciu, 10,30; 22,30; s.240, 4; 241, 4-5), el artículo se centra en la polémica agustiniana contra los filósofos platónicos (los "sapientes gentium"), que sostenían una "vita beata" solo transitoria _el alma, olvidada de la vida pasada, está destinada a descender de nuevo y a reencarnarse (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Teoría de la guerra y relato. La zona gris.Federico Aznar Fernandez-Montesino - 2023 - Araucaria 25 (52).
    La guerra no es una actividad necesariamente sangrienta, pero sí necesariamente política. Esta, en tanto que actividad del espíritu y sentimiento, anida en las mentes de quienes toman parte en ella. En el mundo del siglo XXI el incremento de relaciones e intereses compartidos hace difícil que las guerras puedan ser totales; lo que existe es una zona gris en la que se plasma la rivalidad de los diferentes actores en planos concretos. Narrativas e imágenes son fundamentales como herramientas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  17
    La función hermenéutica de la obra literaria en "Cómo se hace una novela".Gastón Beraldi - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:329-361.
    El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la fecundidad que el pensamiento de Unamuno (1864-1936) presenta en torno al problema hermenéutico. Para ello se tomará como eje la obra Cómo se hace una novela (1926-7), donde el pensador bilbaíno expone sus ideas en torno a la cuestión de la escritura y la recepción de la obra literaria. El estudio de la obra en cuestión y la referencia a muchas de sus otras obras estará atravesado por las nociones que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50. Teoría interactiva y función heurística de la metáfora.Marcelo Gutiérrez Brida - 1993 - Escritos de Filosofía 12 (23-24):215-221.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000