Results for 'coacción'

43 found
Order:
  1.  3
    Sobre coacción y libertad en el pensamiento islámico clásico.Emilio Tornero Poveda - 2022 - Revista Española de Filosofía Medieval 28 (2):79-96.
    En este trabajo, después de contrastar la opinión de Kant y Aristóteles sobre la responsabilidad y la libertad ante la coacción, y tras unas sucintas consideraciones sobre el tema de la libertad en el pensamiento islámico, se pasa revista a lo que sobre la coacción han dicho los pensadores más representativos del área islámica clásica. Estos pensadores son, ante todo, los mutakallimíes, los “teólogos” del islam, distinguiéndose entre ellos un grupo, los muʿtazilíes, que son los que han dado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  37
    Guerra, coacción y autotutela en el pacifismo jurídico de Hans Kelsen.José Antonio García Saez - 2011 - Astrolabio 11:177 - 189.
    Durante el decenio que Hans Kelsen ejerció como docente de Derecho Internacional en Colonia y Ginebra, entre 1930 y 1940, desarrolló un cuerpo teórico del Derecho Internacional con una marcada vocación pacifista. Ante los graves sucesos bélicos de la II Guerra Mundial, Kelsen clamó, desde su obra la necesidad de una profunda reforma de las instituciones internacionales para conseguir la paz mundial. En este artículo se trata de exponer algunos de los rasgos fundamentales de esa teoría del Derecho Internacional que (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Confianza, coacción y autoridad: un ensayo sobre el papel de la imitación en las relaciones laborales.Maximiliano Emanuel Korstanje - 2007 - A Parte Rei 50:14.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Nulidad democrática y coacción política: el desacato popular.Álvaro B. Márquez Fernández & Zulay C. Díaz Montiel - 2010 - Revista de Filosofía (Venezuela) 64 (1):7-23.
    La democracia es un sistema de poderes que debería estar al servicio del pueblo. El actor social de estos poderes es el sujeto político en su condición de persona, individuo, ciudadano. Ningún otro actor puede atribuirse el uso de los poderes políticos en beneficio personal o colectivo; menos todavía, en detrimento de los otros. Se crea un principio de exclusión que pone en contradicción o nulidad pública el ejercicio del poder de la democracia como sistema de poderes populares. Es indispensable (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    La filosofía de la coacción en el medievo.Josep Moncho Pascual - 1999 - Revista Española de Filosofía Medieval 6:259-274.
    La tradición filosófica cristiana, medieval en sentido amplio, hereda de la filosofía griega una valoración positiva de la coacción como instrumento auxiliar de la moralidad. San Agustín la exagera por referencia a la "libido" y al pecado original. Santo Tomás considera "providencial" todo el aparato punitivo del estado. Marsilio de Padua convierte la coacción en meollo de la ley. Suárez concibe la ley como "Imposición" (no democrática) de la voluntad del superior. Ambos parecen sucumbir ante el fenómeno moderno (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    La filosofía de la coacción en el siglo XIX.Josep Rafael Moncho I. Pascual - 2000 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 27:197-213.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  8
    Autonomía y coacción. Una aproximación crítica desde otras miradas a los planteamientos realizados por Adela Cortina en ¿Para qué sirve realmente la ética?Wilmer A. Hernández - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:53-67.
    Based on the concern of Adela Cortina and Federico Nietzsche about the difficulty, opportunity, convenience, incapacity and even the danger of acting according to rational parameters and universal principles, the document analyzes the possibilities of autonomous decision of individuals, taking into account the institutional or organizational context and the regulations that capitalism imposes on a global level. From this reflection, the relative character of the value systems and the local human relations close to each individual are recognized. They validate or (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. De la coacción a la cibermasa: Relaciones de poder en la sociedad moderna.Javier González Panizo - 2011 - A Parte Rei 73:4.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La filosofía de la coacción en el siglo XIX.Josep Rafael Moncho Pascual - 2000 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 27:197-214.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La “Introducción” a las Lecciones sobre derecho natural de Kant anotadas por Feyerabend.Macarena Marey & Nuria Sánchez Madrid - 2016 - Con-Textos Kantianos 3:391-414.
    Este artículo presenta por primera vez en castellano la “Introducción” de las lecciones kantianas conocidas como Naturrecht Feyerabend, a partir de la nueva edición del manuscrito preparada por Heinrich P. Delfosse, Norbert Hinske y Gianluca Sadun Bordoni. La traducción está antecedida por un estudio crítico en el que sostenemos la tesis de que la obra en cuestión constituye una fuente jurídico-política crucial para entender la formación del pensamiento práctico de Kant. Intentamos mostrar que si bien el texto puede ser leído (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  23
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como móvil (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  25
    La expansión agrícola en Šarq al-Andalus.Pedro Jiménez-Castillo - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e24.
    Analizaremos algunos rasgos del proceso de transformación económica y social que tuvo lugar en al-Andalus entre los siglos X y XII, en el marco de la «revolución económica» de la Europa plenomedieval, tomando como caso de estudio la región oriental de la península ibérica. El proceso debió de arrancar con un despegue demográfico y con el aumento de la productividad agrícola, en este caso derivado de los progresos técnicos asociados a la llamada «revolución verde» islámica de los siglos VIII al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13.  9
    Tiempo, subjetividad y dominación social en las sociedades contemporáneas: de la dominación abstracta a la ética neoliberal del tiempo.Vidal Labajos Sebastian - 2023 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 28 (2).
    En este artículo me propongo abordar el problema del tiempo en las sociedades contemporáneas desde un diálogo entre las construcciones teóricas de Moishe Postone y Hartmut Rosa y el trabajo de Michel Foucault. Los dos primeros se han centrado en explicar cómo la temporalidad se ha convertido en un tipo de dominación abstracta, impersonal y cuasiobjetiva a partir de conceptos como la densificación temporal, la aceleración o la hibridación. Foucault, en cambio, concibe el tiempo bajo el prisma de la racionalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  11
    Cautos, bribones y tontos.José Reinel Sánchez - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):2-21.
    El trabajo llama la atención sobre un problema poco atendido por los filósofos contractualistas el cual puede presentarse a manera de pregunta: ¿Cuál es la posición original de los individuos que pactan un acuerdo de fundación de la sociedad civilizada? Para efectos del presente trabajo recurriré a la propuesta de contrato social en De Cive (1642) y Leviathan de Thomas Hobbes (1651). El trabajo defenderá la tesis de que el camino sugerido por Hobbes apela a un recurso que, a pesar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  15
    Byung-Chul Han: la sociedad trasparente digital o el infierno de lo igual.Vicente Bellver Capella & Lukas Romero Wenz - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:151-184.
    Vivimos en una sociedad en la que lo digital lo ha invadido todo. Han se ha ocupado de analizar este cambio desde la perspectiva antropológica y social, con una posición radicalmente crítica. Para Han el medio digital es un medio que nos re-programa. El cambio principal consiste en que desaparece lo que Han llama la “negatividad”. La negatividad aparece como aquello que no es positivo, que no es puesto (positum) por el individuo, sino que le viene dado y se percibe (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  7
    Tres principios de justicia en la política migratoria.Borja Niño Arnaiz - 2023 - Arbor 199 (809):a716.
    El presente trabajo propone tres principios de justicia en la política migratoria. En primer lugar, el principio de asistencia plantea que los Estados ricos tienen la obligación primaria de asistir a las personas pobres en sus países de origen, y solo una obligación secundaria de acoger a aquellas que no puedan ser asistidas donde viven. En segundo lugar, el principio de contención sostiene que el empleo de la coacción debe ser proporcional al fin perseguido, de manera que solo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    ¿Hasta qué punto cuentan Los jueces? H.l.A. Hart Y la regla de adjudicación.Giovanni Bisogni - 2015 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 42:9-45.
    Hart dedicó poca atención a la regla de adjudicación –lo mismo hizo la literatura especializada. El propósito de este escrito consiste en intentar ir más allá de las escasas indicaciones brindadas por Hart sobre el tema de la regla de adjudicación y detallar la función que desempeña en el seno de su concepción del derecho. El método elegido es esencialmente reconstructivo: no se trata de tomar inspiración en Hart para elaborar una noción propia de regla de adjudicación, sino de poner (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  16
    Descripción diacrónica de la construcción discursiva de discapacidad: los Censos en México / Diachronic description of the discursive construction of “disability”: The Census in Mexico.Brenda Araceli Bustos García & María Eugenia Flores Treviña - 2013 - Pragmática Sociocultural 1 (2):227-250.
    Resumen Nombrar implica ejercer el poder sobre lo nombrado, involucra coacción y coerción social. La atribución de nombres, adjetivos, designaciones, favorece la taxonomía cognitiva, pero también socio-ideológico-cultural. Cuando una Institución al servicio del Estado nomina, esas denominaciones tienen consecuencias en los sujetos nombrados. En México, a través de las prácticas semiótico- discursivas se llevó a cabo esta edificación del concepto de discapacidad con importantes implicaciones. El objetivo de este artículo es describir la construcción discursiva, a través de la historia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    El molino del diablo. Tiempo y poder a partir de Pierre Bourdieu.Javier Luis Cristiano - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (2):179-187.
    El artículo se propone establecer, a partir de una lectura sistemática de la obra de Pierre Bourdieu, algunas relaciones conceptuales entre poder y constitución social del tiempo. Partiendo del supuesto de que el tiempo, el modo en que lo experimentamos, concebimos y empleamos, es una construcción social, se tratan de identificar algunas de las maneras en que el poder interviene en esos procesos de construcción, tarea para la cual la obra de Bourdieu es no sólo estratégica sino insoslayable, pues está (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    Crisis política y su resolución en la Ciropedia: el caso de Armenia y Caldea.Rodrigo Illarraga - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:70-95.
    RESUMEN ¿Cómo se resuelven las crisis políticas que se originan a partir del conflicto entre sociedades? ¿Qué acciones es necesario emprender? En este artículo abordaremos las respuestas que Jenofonte plantea a estas preguntas en la Ciropedia a partir de los casos de Armenia y Caldea. Para ello estudiaremos cada una de las situaciones, así como los modos de resolución que utiliza Ciro para afrontarlas. En este sentido, concluiremos que Jenofonte presenta a Ciro como un líder excepcional, que hace uso de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    La dimensión cosmopolita de la protección jurídica en Kant. Algunas consecuencias de la “posesión común de la tierra” en la Doctrina del Derecho.Nuria Sánchez Madrid - 2022 - Araucaria 24 (51).
    Este artículo examina la protección jurídica resultante del derecho cosmopolita en Kant con el fin de arrojar luz sobre su articulación con la protección ofrecida por el derecho político estatal. En primer lugar, analizaré el tratamiento de la _equidad_ en la _Doctrina racional del Derecho_, como un espacio normativo que, sin recurrir a la coacción legal, transmite al sujeto la deuda en que se encuentra con los individuos más desfavorecidos económicamente. En segundo lugar, comentaré algunos textos en que Kant (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  21
    ¿Religiones del amor? Reflexiones sobre religión y violencia en las grandes religiones monoteístas.Bernhard Uhde - 2005 - Areté. Revista de Filosofía 17 (2):213-236.
    Las grandes religiones monoteístas –Judaísmo, Cristianismo e Islam– coinciden en anunciar el amor de Dios a los hombres, y reclaman el amor de los hombres a Dios y al prójimo. Sin embargo, una breve mirada a la praxis de estas religiones hace dudar de si este amor no es una mera afirmación, mientras que en la historia y en el presente se impusieron y se imponen las pretensiones exclusivas de verdad mediante el ejercicio de la violencia en contra de los (...)
    No categories
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El control protestante de la transgresión moral ¿Disciplina o derecho?Marta García-Alonso - 2007 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:89-105.
    Este artículo analiza los fundamentos doctrinales del derecho penal eclesiástico calviniano, asentado teóricamente en la teología del pecado original y cuyo ejercicio toma forma en la práctica del Consistorio ginebrino. Asimismo, explora las razones de la diferencia entre derecho penal eclesial y civil. Y es que, aunque en el calvinismo la Iglesia y el Estado son titulares de un ius gladii, sólo uno de estos sistemas penales puede reivindicar el ejercicio de la pena corporal, el otro tan sólo puede reclamar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    El Control Protestante de la Transgresión Moral. ¿Disciplina o Derecho?Marta García Alonso - 2007 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:89-105.
    Este artículo analiza los fundamentos doctrinales del derecho penal eclesiástico calviniano, asentado teóricamente en la teología del pecado original y cuyo ejercicio toma forma en la práctica del Consistorio ginebrino. Asimismo, explora las razones de la diferencia entre derecho penal eclesial y civil. Yes que, aunque en el calvinismo la Iglesia y el Estado son titulares de un ius gladii, sólo uno de estos sistemas penales puede reivindicar el ejercicio de la pena corporal, el otro tan sólo puede reclamar un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    Procesos educativos en la enseñanza universitaria.Francisco Martínez Salvá - 2001 - Polis 1.
    El autor busca reflejar –a partir de la propuesta de Habermas para diferenciar las acciones correctas moralmente- cómo la perspectiva comunicativa puede aportar a los procesos educativos universitarios y cómo ella puede constituir un buen referente para mejorar tanto la eficacia como la corrección moral de éstos. Propone luego un diseño educativo universitario comunicativo que no parta de la coacción, sabiendo que ello exigirá profundas transformaciones personales y sociales.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  28
    Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”.Alberto Montbrun - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    El concepto de poder ha sido uno de los más tradicionales y arraigados de la ciencia política, desde la temprana reflexión de los griegos hasta la actualidad. Es aún hoy un término de extraordinaria vigencia en el lenguaje científico y popular. Sin embargo, cuando indagamos en su real materialidad, advertimos que el mismo es elusivo, confuso y difuso. Desde la emergencia del positivismo, pasando por las revoluciones burguesas, el concepto se mantuvo más o menos inalterado. Con la emergencia del marxismo, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    La «extraña doctrina» de Locke y la génesis del iusnaturalismo utópico de Robert Nozick.Felipe Schwember - forthcoming - Anuario Filosófico.
    El presente artículo examina la recepción que Nozick hace de la doctrina de Locke del castigo. Dicha doctrina le permite desactivar varias razones que se ofrecen en favor del contrato social y tratar el derecho natural como un sistema normativo autosuficiente. Con todo ello, Nozick llega a formular un iusnaturalismo que cabe calificar de “utópico”, en la medida en que permitiría, al mismo tiempo, la coacción legítima y la preservación de la libertad natural.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  19
    El concepto de Estado en el Fundamento del derecho natural de Fichte.Mariano Lucas Gaudio - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):383-406.
    En este trabajo se analiza el concepto de Estado racional mediante tres perspectivas que de modo explícito o implícito se encuentran en el Fundamento del derecho natural de Fichte. Con la intención de mostrar la centralidad del concepto de Estado, en primer lugar se trata la perspectiva de la superfluidad y sus límites ; en segundo lugar se trata la perspectiva de la coacción, que también brinda un concepto de Estado negativo. En tercer lugar se trata la perspectiva que, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  16
    Tiempo de nueva esperanza.¿ Tiempo de un nuevo Concilio?-DOI: 10.5752/P. 2175-5841.2011 v9n24p1361.Antonio Celso de Queiroz - 2011 - Horizonte 9 (24):1361-1367.
    El contexto del Concilio Vaticano II vivió un aspecto fundamental que es necesario valorar: el clima de libertad, de apertura y alegría traído por el Concilio, sin coacciones, ni imposiciones sobre numerosos aspectos de la vivencia de la fe, ni moralismos, ni casuísticas sobrepasadas. Además de reflexiones teológicas para abrir nuevos caminos, el Concilio trajo un nuevo clima para la Iglesia. En América Latina, que sufría dictaduras asesinas, la Iglesia del Concilio era luz que sustentaba la evangelización y la lucha (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  5
    El Potencial Heurístico de la Teoría de la Civilización de Norbert Elias Para Estudiar la Violencia Juvenil.Pablo Nahuel di Napoli - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 18:84-111.
    El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el potencial heurístico de la teoría de la civilización, propuesta por Norbert Elias, para estudiar la violencia juvenil desde una perspectiva relacional y procesual. Luego de realizar breves aclaraciones respecto de ciertos términos sobre los cuales recaen las críticas en torno a su obra, se presentan tres claves de lectura. La primera se enmarca en los procesos sociogenéticos y psicogenéticos que impulsan, a lo largo del tiempo, el menoscabo del uso de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Estratos de lo social: reconstrucción de un concepto de sociedad presente en la filosofía práctica de Kant.Martín Fleitas González - 2021 - Con-Textos Kantianos 1 (13):365-384.
    El artículo reconstruye tres estratos de un concepto de lo social que puede encontrarse en la filosofía práctica de Immanuel Kant sin recurrir a sus textos de antropología e historia. Para ello se especifican las nociones de coexistencia humana y coacción recíproca universal que describe en su Metafísica de las costumbres, con el fin de indicar que con ellas no cabe referirse a una sociedad, sino a la forma de una. Posteriormente se reconstruyen algunas coordenadas de la “comunidad ética” (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Libertad y seguridad en las sociedades democráticas: violencia legítima versus ética.Fernando Fernández-LLebrez González - 2004 - Estudios Filosóficos 53 (152):5-26.
    Establecer algún tipo de relación entre libertad y seguridad supone darle a cada una un contenido específico. En nuestro caso, hablaremos de la seguridad en el ámbito público y de la libertad como libertad política y civil. Partiendo de ahí se reflexionará sobre la seguridad y la libertad en relación al monopolio legítimo de la violencia (coaccion física) por parte del Estado moderno y su vinculación con la teoría democrática moderna. Y lo haremos siguiendo la disyuntiva existente entre política y (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  9
    Filosofía del derecho general: ensayo del 25 aniversario.Leslie Green - 2009 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (3):289-320.
    Surveying developments in a quarter-century of Anglophone legal philosophy, Leslie Green argues that there has been progress in some problems, such as the understanding of rules and reasons in the law; that in other areas —in particular, in discussions of the relationship between law and morality— there has been a marked narrowing of attention; and that with respect to the relationship between law and coercion, we have advanced very little beyond HLA Hart’s 1961 argument against reductionism. Here, we have lost (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La dimension causal de la democracia deliberative en la reforma del derecho penal.Romina Rekers - 2015 - Criminal Justice Ethics 1 (1):1-22.
    El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quiénes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una recta cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La necesidad de un consejo de política criminal: el caso del anteproyecto de reforma del Código Penal argentino en Pérez Álvarez, F. (Dir.) Propuestas penales: nuevos retos y modernas tecnologías.Romina Rekers - 2016 - In Ediciones Universidad de Salamanca. Córdoba, Argentina: pp. 831-847.
    El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quienes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en el debate (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La necesidad de un consejo de política criminal en Rekers, R. (Comp). Instituciones públicas y moralidad política. La responsabilidad moral en el ejercicio de los roles públicos institucionales.Romina Rekers - 2015 - In Ciencia, derecho y sociedad. Córdoba, Argentina:
    El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quienes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en el debate (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    Voluntariedad, decisión y responsabilidad.Christof Rapp - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:221-243.
    Los conceptos de voluntariedad y decisión trabajados en la Ética Nicomaquea de Aristóteles permiten pensar bajo qué condiciones se atribuye la responsabilidad de una acción a una persona. Como primera condición para ello tal acción no se puede efectuar de una manera involuntaria (akô), donde se actúe por ignorancia o coacción. De esta forma se hace evidente que la responsabilidad recae sólo en un caso voluntario (hekôn), donde éste implica un decisión entre dos o más opciones. Así, en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  5
    La crítica de Walter Benjamin al positivismo (en discusión con Hans Kelsen).Andrés Parra - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    Varios estudiosos del ensayo benjaminiano Para una crítica de la violencia parecen coincidir en la tesis de que para el pensador alemán la violencia aparece como un medio del derecho. Sin embargo, la teoría pura del derecho de Kelsen reconoce que la violencia y la coacción son también un medio del derecho, pero justamente por ello niega cualquier relación fundamental, estructural o esencial entre derecho y violencia: un medio es únicamente una condición necesaria de algo, pero nunca su condición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  1
    contingencia del déspota de Marc Richir.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2014 - Eikasia Revista de Filosofía 55:9-22.
    Texto de la presentación del libro de Marc Richir La contingencia del déspota (Madrid, Brumaria) en la librería La Central de Callao, en Madrid, el día 7 de febrero de 2014.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Promoción activa e imposición coactiva de la moral. Examen de la postura de H. L. A. Hart.José Antonio Ramos Pascua - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 28:447-468.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La ley de la humanidad y los límites del poder estatal.Julius Ebbinghaus - 2017 - Con-Textos Kantianos 6:355-365.
    El presente texto traduce por primera vez al castellano «La ley de la humanidad y los límites del poder estatal», a partir de la edición de la editorial Bouvier: Julius Ebbinghaus, Sittlichkeit und Recht. Praktische Philosophie 1929-1954. La traducción está antecedida por un estudio sobre Julius Ebbinghaus y su interpretación de la filosofía del derecho de Kant. En este ensayo clásico de 1953, Julius Ebbinghaus ofrece una clara articulación de las líneas fundamentales de la doctrina del derecho de Kant. Por (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    La paradoja de la imposición de la democracia, desde la perspectiva político filosófica.Maria Mut Bosque - 2012 - Astrolabio 13:325-334.
    Este artículo pretende ser un punto de partida, en el que se presenta una serie de reflexiones con el objetivo de enriquecer y aportar una nueva dimensión a un debate de gran relevancia; que en la actualidad, casi de manera exclusiva, se centra en la legitimidad. Dicho debate se refiere a la “imposición” de la democracia. De esta manera, el análisis se desarrollará, desde la perspectiva política filosófica, centrándonos en dos cuestiones principales: La primera se refiere a la posibilidad de (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  23
    Del tiempo de la imagen del mundo a la época de la transparencia: una reflexión sobre la experiencia del tiempo en la filosofía contemporánea.Alba Jiménez Rodríguez - 2018 - Isegoría 58:157-173.
    This contribution aims to highlight the ambivalent condition of the concepts of transparency and acceleration, considered as key concepts for the understanding of the changes experienced by the conceptions of time from Modernity to Postmodernity. In order to enlight this double value, we will show the difference between a centrifugal acceleration, due to modernity, tied to modernity, which time structure is articulated as an asymptotical approach to the focal point toward it is oriented, and a centripetal acceleration, where the transparency (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark