Results for 'Bien común, bienes comunes, justicia cosmopolita, pluralismo jurídico, interculturalidad, Francisco Suárez, Escuela de Salamanca, Modernidad'

987 found
Order:
  1.  11
    Bien común como fundamento y bienes comunes como posibilidad para una justicia cosmopolita en Francisco Suárez. Una Modernidad alternativa a la Modernidad liberal.Juan Antonio Senent-De Frutos & Pablo Font-Oporto - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En el presente artículo tratamos algunos de los desafíos que un constitucionalismo global tiene actualmente respecto a la consecución de una justicia cosmopolita: pluralismo jurídico más allá del monismo jurídico y cultural del Estado moderno, sociodiversidad e interculturalidad, y sostenibilidad socioecológica de los modos de vida legitimados jurídicamente. Para ello consideraremos cómo entiende la tradición escolástico-católica de la Modernidad temprana las exigencias de lo común que atraviesan todo fenómeno jurídico en la vida colectiva y entre los pueblos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Francisco Suárez y el bien común de la humanidad.Juan Antonio Senent de Frutos - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):711-722.
    En este artículo se estudia el aporte del jesuita Francisco Suárez, en el contexto de la Escuela Ibérica de la Paz y del humanismo escolástico, para orientar moral y jurídicamente las interacciones socio-jurídicas de diversos actores en el conjunto de la humanidad desde el ideal del _bien común de la humanidad_. Para ello, empleamos una metodología de análisis, como es la intercultural, que trata de dar cuenta de forma comparada de la posible pertinencia e interés de una tradición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  9
    Poder político, tiranía y bien común en Francisco Suárez.Yamila Eliana Juri - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 50:116-133.
    El presente trabajo esboza la doctrina suareciana sobre el ejercicio del poder soberano en el contexto ideológico de la llamada Escuela de Salamanca, haciendo foco en la factibilidad de la resistencia al mismo, en los casos de tiranía y vinculando tal resistencia a la clave fundamental de la comunidad política que es el bien común, al cual está ordenada la potestad soberana. Nos interesa confrontar esta doctrina con la de un autor contemporáneo a Suárez y clásico por sus (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    La potestad tributaria en Francisco Suárez.Luis Carlos Amezúa Amezúa - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:209-231.
    Francisco Suárez es el teólogo más relevante de la escuela española de derecho natural o Escuela de Salamanca en sentido amplio. Según piensa, el derecho de imponer tributos justos reside en exclusiva en la autoridad suprema, sin necesitar el consentimiento de las Cortes. El Estado tiene ese poder de establecer leyes tributarias para asegurar la paz, el orden y el buen gobierno de la comunidad. Es el poder más importante entre todas las facultades propias de la soberanía, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  15
    La fórmula romano medieval quod omnes tangit en el pensamiento político español del los siglos XVI-XVII: Una reflexión sobre el bien común.Francisco Javier López de Goicoechea Zabala - 1999 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 26:115-132.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    Pensamiento utópico y crítica social.Francisco Javier Fernández de Liencres - 2023 - Isidorianum 7 (14):547-575.
    Desde el Renacimiento, la utopía ha cumplido una función crítica con respecto al orden social establecido. La representación imaginativa de una sociedad perfecta se construye sobre la constatación de la injusticia de la realidad presente. Por oposición, la ideología, como representación que da identidad a una sociedad, desempeña la función de justificación del orden establecido. Ambas -utopía e ideología-, en su deformación, se oponen y se excluyen mutuamente, en tanto que evasión de la realidad o encubrimiento de la injusticia. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    El derecho a la rebelión en diálogo con Tomás de Aquino.Francisco Javier Yate - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 4 (1):39-62.
    ¿Puede Tomás de Aquino, pensador del siglo XIII, decirnos algo a nuestra realidad política latinoamericana actual? Un texto entre dos contextos es el pretexto para generar una reflexión en torno al derecho a la rebelión, desde la perspectiva de la no-violencia y el derecho a la desobediencia civil. Un camino desde la justicia y el buen gobierno en el Aquinate, seguido del bien común político y las virtudes políticas en el Angélico para desembocar en el derecho a la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  6
    M.ª Isabel Lafuente, Libertad, ley y poder. Bien común y Derechos humanos en la obra de Francisco Suárez, (Chisinau: Editorial Académica Española, 2022). ISBN: 978‑ 3639‑ 537864. 481pp. [REVIEW]Mário Santiago de Carvalho - 2023 - Revista Filosófica de Coimbra 32 (64):491-494.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    Sombras y luces del ejercicio de la ciudadanía en Francisco Suárez. Bien común, libertad y responsabilidad.Óscar Barroso Fernández - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26:65-75.
    En este trabajo se sostiene que la filosofía política de Francisco Suárez puede ayudarnos a pensar el sentido del ejercicio responsable de la ciudadanía. No se trata de encontrar en el Doctor Eximius a un demócrata convencido, cosa imposible habida cuenta de su defensa del absolutismo, sino de apoyarnos en él para pensar en cómo mejorar hoy la vida democrática. Partiendo del supuesto de que la crisis actual de la democracia es una crisis de ciudadanía, se mostrará que para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  9
    El Bien Común en los inicios de la Compañía de Jesús: desde los primeros años hasta el pensamiento de Francisco Suárez.Ignacio Sepúlveda del Río - 2018 - Pensamiento 74 (279):163-178.
    Se ha acusado a los jesuitas, muchas veces, de ser una orden híbrida: son religiosos y también seculares, se preocupan del Evangelio y también de la economía, política, ciencias, etc. ¿De dónde proviene esta particular forma de ser? Pensamos que la clave para responder a esta pregunta está en la preocupación de los jesuitas por la idea del bien común que ya se puede encontrar en sus documentos fundacionales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11.  6
    El Bien Común en los inicios de la Compañía de Jesús: desde los primeros años hasta el pensamiento de Francisco Suárez.Ignacio Sepúlveda-del-Río - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (279):163-178.
    Se ha acusado a los jesuitas, muchas veces, de ser una orden híbrida: son religiosos y también seculares, se preocupan del Evangelio y también de la economía, política, ciencias, etc. ¿De dónde proviene esta particular forma de ser? Pensamos que la clave para responder a esta pregunta está en la preocupación de los jesuitas por la idea del bien común que ya se puede encontrar en sus documentos fundacionales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  12.  6
    La facticidad de la filosofía política de Francisco Suárez: un camino hacia otra Modernidad.Pablo Font Oporto - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (279):179-200.
    Es posible defender que el pensamiento político de Suárez se halla en tránsito desde lo medieval a una Modernidad diferente. El núcleo de dicha interpretación es la tesis de que la consecución del bien común inserto en la facticidad de la realidad humana concreta es el motor de la teoría política suareciana. Desde ahí se analizan sus elementos fundamentales: primero, el origen comunitario del poder político a partir de la naturaleza social de la persona, creada así por Dios. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Francisco Suárez y la Filosofía del Derecho actual (Aspectos de su pensamiento jurídico ante el Cuarto Centenario de su muerte).Antonio Enrique Pérez Luño - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:9-25.
    La conmemoración, en el año 2017 del cuarto Centenario de la muerte de Francisco Suárez, constituye un motivo cultural que invita a repensar la persistencia de su legado doctrinal jurídico en la Filosofía y la Teoría del Derecho de la actualidad. En este ensayo se analizan su concepción de la ley, a partir de sus elementos constitutivos y de sus implicaciones. Así como las relevantes observaciones de Suárez sobre las características del lenguaje lega. Este trabajo se propone ofrecer un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. La urdimbre moral de la modernidad.Salvador Giner San Julián - 2002 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 36:63-100.
    Contra quienes suponen que no existe hoy una moral universal válida, o bien que ésta se genera sólo cómo un proceso de transacciones sociales, económicas o políticas asimétricas, este ensayo sostiene que tales transacciones generan unas estructura (en la modernidad) que su vez fomentan el universalismo moral. Se argumenta que hay una sociogénesis de la moral en las sociedades pluralistas de nuestro tiempo, pero es indirecta. En efecto, la urdimbre moral de la modernidad está basada en la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  10
    La justicia económica global ante la vuelta a la economía de la gran depresión.Francisco Cortés Rodas & Fernando Arbeláez Bolaños - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:9-34.
    En este artículo se critican algunas de las propuestas teóricas de justicia global por su incapacidad para señalar alternativas que permitan superar los agudos problemas de pobreza mundial y de aumento de las desigualdades en el mundo actual. La crítica central señala que las propuestas de justicia global, como las de Rawls, Habermas o Pogge, son insuficientes en la medida en reducen el problema de la justicia a un asunto meramente redistributivo. Al restringir el problema de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  5
    La actualidad de Francisco Suárez.José Luis Fuertes Herrero - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:411-422.
    Este escrito surgió de la lectura del libro de M.ª Isabel Lafuente, Libertad, ley y poder. Bien común y Derechos humanos en la obra de Francisco Suárez (Editorial Académica Española, Berlín, 2022, 482 pp.), que se comenta a continuación. El foco de mi comentario en diálogo con este estudio es triple. Primeramente, señalar la importancia que la obra de Francisco Suárez (1548-1617) tuvo principalmente durante los siglos xvii-xviii y la variación de perspectiva y método que la filosofía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    La modernidad en el iusnaturalismo clásico español.Francisco José Ortega Martínez - 2023 - Isidorianum 8 (15):267-301.
    Intentamos mostrar las líneas genealógicas de la estructura político-legislativa de nuestro mundo a través del juego dinámico entre el Derecho natural y el Derecho positivo. El Derecho positivo de los grupos sociales implica una pseudo especialización cultural social a partir de la cual se justifica la guerra. Por otro lado, la guerra nunca puede ser justificada a través del derecho natural. En este trabajo vamos a tratar los siguientes aspectos: I) La Historia del Derecho Natural; II) El inicio de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Algunos problemas que presenta el reclamo judicial por injusticias históricas. El caso de la Conquista del Desierto.Manuel Francisco Serrano & Ramón Sanz Ferramola - 2024 - Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 35 (1):1-23.
    La mal llamada “Conquista del Desierto” constituyó una serie de campañas militares ocurridas en el actual territorio patagónico argentino entre los años 1878 y 1885 cuyo resultado fue el asesinato, la violación y sometimiento a la esclavitud de diversos pueblos y comunidades indígenas. Este no fue un caso aislado, sino que se suma a una serie de ataques sistemáticos que han sufrido los indígenas en la Argentina. En los últimos años, a raíz del reclamo y las luchas de los pueblos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Problemas de una ontología del bien común.Johannes Messner Wien - 1961 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 1:83-113.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    Los sesgos en el conocimiento judicial.Anna De Giuli - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    La literatura jurídica está dedicando cada vez más atención a los estereotipos perjudiciales en los distintos momentos procesales, desde la fase de instrucción hasta que se dicta sentencia. En este trabajo la estereotipación judicial, como mala praxis de la argumentación judicial, se enfocará en la sentencia. Después de evidenciar el fundamental papel de la motivación como lugar donde poder ejercer un control de las decisiones judiciales (2), así como lugar donde detectar la estereotipación judicial (3), se propondrá reflexionar sobre dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    La aplicación de la doctrina del Public Trust en Estados Unidos: de la protección de los bienes comunes a la conservación del medio ambiente.Marcos De Armenteras Cabot - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 81:129-141.
    En la protección de los bienes comunes en Estados Unidos desde el siglo xix hasta la actualidad, la doctrinal del public trust ha jugado un papel determinante. Esta doctrina, heredera de la tradición jurídica romana, basa su estructura conceptual en una relación fideicomisaria entre agente y principal y fue inicialmente invocada para la salvaguarda de los bienes comunes de su cercamiento y privatización. Con el paso de los años, se ha transformado en un instrumento jurídico clave para la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana.Jorge Polo Blanco - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 78 (297):161-180.
    El reconocimiento constitucional de ciertos derechos colectivos de los pueblos originarios, efectuado en algunas Repúblicas hispanoamericanas que han avanzado en procesos constituyentes hacia un Estado de carácter plurinacional, multiétnico e intercultural, ha conseguido quebrar hasta cierto punto aquella cultura jurídica hegemónica que dominó con su carácter monista durante décadas o, mejor dicho, durante siglos. La legitimación de un derecho consuetudinario indígena, poseedor de una jurisdicción especial y autónoma, esto es, la construcción de un marco dentro del cual estas comunidades tengan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    Presentación: “Cien años de escolasticismo ibérico (1526-1617) y el debate en torno a la llamada Escuela de Salamanca”.Francisco Castilla Urbano & Jörg Alejandro Tellkamp - 2023 - Araucaria 25 (54).
    El objetivo perseguido al aceptar coordinar este monográfico fue proporcionar un estado de la cuestión sobre las diferentes materias a las que habían podido contribuir los escritores que habitualmente se asocian a la Escuela de Salamanca en el período comprendido entre la llegada del dominico Francisco de Vitoria a Salamanca y el fallecimiento del jesuita Francisco Suárez. La misma existencia de la Escuela nos parecía que merecía una consideración por parte de los investigadores que colaboraran en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    MARÍA MARTÍN GÓMEZ, La Escuela de Salamanca, Fray Luis de León y el problema de la interpretación, Pamplona, Eunsa, 2017.Francisco Castilla - 2019 - Revista Española de Filosofía Medieval 26 (1):171-175.
    Los numerosos estudios que continuamente se dedican a la Escuela de Salamanca demuestran que el interés de sus ideas está lejos de agotarse. No solamente quedan por dilucidar aspectos relevantes del pensamiento de sus autores más conocidos, sino que también está pendiente en gran parte el análisis de las aportaciones de miembros de la Escuela que no ocuparon la primera fila, pero cuyas contribuciones –por uno u otro motivo- no carecieron de algún interés. A ello debe unirse la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  18
    El papel de la universidad en la erradicación de la pobreza y la desigualdad: educación para la responsabilidad social.Pilar Giménez Armentia, Daniel de la Rosa Ruiz & Ángela Barahona Esteban - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:353-380.
    En el presente trabajo se reflexiona sobre la situación de pobreza y desigualdad que asola al mundo en este nuevo siglo señalando el papel que desarrolla la Universidad en el cambio social y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las Universidades se enfrentan a un gran desafío, contribuir a la creación de un mundo sostenible e igualitario. La Educación Superior se convierte en guía para una sociedad que necesita, hoy más que nunca, de una conciencia crítica que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    La ciudad sin murallas: política en clave cosmopolita.Peña Echeverría & Francisco Javier - 2010 - Mataró: El Viejo Topo.
    El cosmopolitismo, esto es, la representación del conjunto de los seres humanos como una sociedad universal, tiene una larga historia: las doctrinas y propuestas cosmopolitas atraviesan lo siglos. Pero hoy el cosmopolitismo suscita un renovado e intenso interés, debido tanto a la intensificación de la comunicación e interdependencia económica, cultural y política entre los habitantes y pueblos de la Tierra como a los presupuestos universalistas de los principales planteamientos morales y políticos actuales. Este libro examina los variados aspectos y expresiones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  29
    Los individuos en la multitud.Francisco Javier Espinosa Antón - 2018 - Co-herencia 15 (58):183-207.
    La filosofía política de Spinoza se basa en los conceptos de potencia y multitud, pues, para él, el poder se define por la potencia de la multitud. La cohesión de la multitud es capital para que tenga potencia política. Pero esta cohesión no deriva de la homogeneidad de los individuos, sino que la fuerza de la multitud depende de la riqueza y la diversidad de sus individuos, juntamente con la unión que proporciona la búsqueda del bien común. De esa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Justicia intercultural: el pluralismo jurídico y el potencial de la hermenéutica normativa.Francisco Colom González - 2009 - Revista Internacional de Filosofía Política 33:7-26.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    Investigaciones desde enfoques socio políticos de la educación matemática en Colombia.Edna Paola Fresned-Patiño, Gabriel Mancera-Ortiz & Francisco Javier Camelo-Bustos - forthcoming - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias.
    El objetivo de este documento es presentar una aproximación a las disertaciones desarrolladas en el contexto colombiano que abordan, en sus marcos de referencia, asuntos relacionados al enfoque socio político de la educación matemática, en la idea de identificar por donde ha transitado la comunidad en este tipo de ejercicios académicos. Para ello, se tuvieron en cuenta 61 disertaciones desarrolladas en el periodo 2011-2021, en tres universidades colombianas con reconocimiento por el desarrollo de trabajos académicos e investigativos en torno al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    Política y religión en los tratadistas de la Escuela de Salamanca.Francisco Javier López de Goicoechea Zabala - 2003 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30:745-756.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    Importancia Radical de la Genialidad Artística Para El Ser Humano.Francisco Martínez Granados - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 120:195-214.
    El fracaso político de la Revolución francesa deja un regusto amargo de que el problema del ser humano se encuentra en la Modernidad y, concretamente, en la escisión radical que abre la conciencia. Los ideales del Bien y la Verdad son señaladas como formas muertas, carentes de potencia erótica, inservibles para movilizar al ser y, por tanto, anacrónicos para una época que quiere despertar bajo el signo de la Belleza. Un joven Schelling escribe bajo este sol naciente una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  26
    Actualidad y proyección de la tradición escolástica: filosofía, justicia y economía.Francisco Javier Gómez Díez, José Luis Cendejas Bueno & Leopoldo J. Prieto López - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1):181-192.
    The article presents a set of articles on the present and projection of the scholastic tradition. The starting point is the anthropological turn that, within scholasticism and at the beginning of the fourteenth century, privileged the study of ethics, law and politics and, consequently, the forced development of a moral theology concerned with the human coexistence. The second scholasticism, prolonging this tradition throughout the 16th and 17th centuries, could not remain oblivious to the implications of the profound changes that were (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    ¿Quién le teme al populismo? La política entre la redención y el autoritarismo.Carlos De la Torre Espinosa - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:29-51.
    En este trabajo argumentaré primero que para entender las relaciones entre el populismo la democratización y el autoritarismo hay que partir de las experiencias latinoamericanas donde los populismos han retado al poder y han gobernado desde los años 40. Los científicos sociales latinoamericanos teorizaron y debatieron sobre el populismo desde que Gino Germani escribió en los años 50 sobre el peronismo y los investigadores europeos y norteamericanos deberían tomar en serio la larga y compleja bibliografía latinoamericana sobre el tema. Además, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  24
    Actualización contingente en la ontología de Leibniz.Francisco Javier Higuero - 2011 - Convivium: revista de filosofía 24:59-72.
    Cualquier estudio focalizado en la ontología propuesta por Leibniz debería prestar atención a conceptos claves, tales como esencias o posibilidades, existencia o actualización, contingencia, necesidad y libertad, entre otros. Al aproximarse a estas nociones, Leibniz reconoció abierta y explícitamente que los temas por los cuales él se interesaba habían sido tratados por Francisco Suárez, René Descartes y Baruch Spinoza. No obstante, se detecta una falta de coincidencia entre las posiciones adoptadas por estos pensadores y las tesis defendidas por Leibniz. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Gestión de bienes comunes: cooperación y reciprocidad.María Teresa La Valle - 2013 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 23:39-52.
    Este trabajo se centra en la gestión de los bienes naturales comunes, y desarrolla brevemente dos enfoques sobre el ambiente y su cuidado; destaca las ventajas de un enfoque interdisciplinario en la gestión comunal de los bienes naturales y en la consiguiente elaboración de políticas ambientales. Se analiza la gestión comunal de estos bienes comunes partiendo de la noción de responsabilidad fuerte, que cuestiona la concepción de las personas como agentes autointeresados, y se identifican requisitos ineludibles: adecuación (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Lex Artis en oftalmología, análisis ético y bioético.Claudia Lorena Arellano Martínez, María Fernanda Martínez Palomo, Rene Dávila Mendoza, Juan Manuel Paulin Huerta, Carlos Francisco Navas Villar, Ulises de Dios Cuadras, Jaime Francisco Rosales Padrón, Jane Nemer Yaspik & Camila González Rodríguez - 2022 - Medicina y Ética 33 (4):1129-1166.
    Las personas dedicadas a otorgar servicios de la salud tienen el compromiso legal, ético, profesional y humano de velar por la salud y el bienestar de la sociedad. Un médico no sólo debe formarse en el ámbito académico y técnico, también debe construir y trabajar en su ética profesional. La actualización médica continua en medicina basada en evidencia y el continuo adiestramiento en el área práctica y clínica, si bien son de suma importancia, deben ir de la mano con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Bien común, justicia y paz.Octavio N. Derisi - 1977 - Sapientia 32 (126):283.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  19
    Segmental phonology vitality of the Chedungun spoken by schoolchildren from alto Biobío.Marisol Henríquez & Gastón Salamanca - 2015 - Alpha (Osorno) 41:207-231.
    En este artículo describiremos la vitalidad del sistema fonológico del mapudungun hablado por escolares pewenches de la Provincia del Biobío, VIII Región. Específicamente, nos hemos propuesto: a) Determinar los fonos/fonemas, y su fonotaxis, que se relevan como indicadores de vitalidad, b) Identificar las transferencias fonético-fonológicas presentes en la fonología del pewenche hablado por estos escolares y c) Interpretar las transferencias encontradas en términos del grado de vitalidad de la fonología de la lengua. La muestra está conformada por un grupo de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El debate en torno a los bienes primarios en las teorías de justicia de J. Rawls y A. Sen.Marta Pedrajas & Francisco Bueno - 2001 - Revista Agustiniana 42 (127):53-93.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. The State of Nature, the Original Position and the Problem of historical Memory.Francisco Castilla Urbano - 2007 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 24:171-192.
    The comparison between the concept state of nature, as it appears in the contractualist theories of XVII and XVIII centuries, and the original position of the the- ory of justice by John Rawls, reveals the assumptions, difficulties and limitations of the latter. In spite of its claims, the original position does not justify the search and existence of a well ordered society, and it is far away from reach the brightness and coherence with which their predecessors argued on behalf of (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    División, objeto y abstracción de las ciencias especulativas según Francisco Suárez.José María Felipe Mendoza - 2019 - Patristica Et Medievalia 40 (2):45-63.
    Durante los últimos decenios del siglo XX la filosofía de Francisco Suárez fue considerada parte integrante de un movimiento escolástico comúnmente mencionado como escuela tomista. La perspectiva de abordaje, según el mote impuesto, colocaba la posición especulativa del Dr. Eximio más próxima al dominico Tomás de Aquino de acuerdo con los siguientes matices: a. en el ámbito epistémico la figura del Aquinate eclipsaba ampliamente aquella de Suárez, promoviendo una auténtica desconsideración de sus tesis originales; b. el jesuita español (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  6
    Cuestiones prosaicas en géneros sacros. La teología sacramental y el pensamiento jurídico-político olvidado de la Escuela de Salamanca.José Luis Egío García - 2023 - Araucaria 25 (54).
    La historiografía jurídico-política precedente ha tendido a presentar a la Escuela de Salamanca como un grupo de catedráticos salmantinos que comentan las distintas partes de la _Summa theologiae_ de Tomás de Aquino, dando preferencia en particular a los comentarios _De legibus_ y _De iustitia et iure_. Éstas son, por ejemplo, las partes del legado vitoriano mejor conocidas y estudiadas, junto a sus relecciones _De indis_ y las dedicadas a la potestad civil y eclesiástica. En un intento de ampliar estas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    La Escuela de Salamanca: filosofía y humanismo ante el mundo moderno.Ángel Poncela González (ed.) - 2015 - Madrid: Editorial Verbum.
    El proyecto de ofrecer una reconstrucción de la cultura hispánica en clave humanística tiene sin duda uno de sus lugares imprescindibles en la Escuela de Salamanca. Ésta, que ha padecido avatares ideológicos, se halla sin embargo a la base, por ejemplo, del concepto de soberanía democrática, del derecho internacional o del pensamiento económico, aspectos los cuales serían por sí de primer rango a fin de patentar una consideración universalizadora e ineludible dentro de la perspectiva occidental de la cultura. Al (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Hart y el problema del positivismo jurídico. Una reconstrucción en tres actos = Hart and the problem of legal positivism. A reconstruction in three acts.Francisco M. Mora-Sifuentes - 2019 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 31:2-32.
    RESUMEN: Este trabajo tiene como finalidad destacar la contribución específica de H.L.A. Hart sobre el problema del positivismo jurídico. A juicio del autor, el tratamiento que Hart dio a la polémica entre positivismo jurídico y Derecho Natural estuvo marcada por dos extremos aparentemente contradictorios. Por una parte, se abocó a clarificar las diversas tesis que anidan tras la etiqueta “positivismo jurídico”, así como las posiciones que suelen referirse como tales. Al hacerlo abrió el camino para mostrar en qué sentido no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    El liberalismo en conflicto.Francisco Cortés Rodas - 1993 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 8:9-18.
    El artículo señala las limitaciones de dos tradiciones del liberalismo político en tomo a la cuestión de la justicia distributiva en el contexto latinoamericano. El autor muestra la necesidad de un replanteamiento del concepto de justicia, con el fin de conseguir una base normativa más adecuada para la evaluación y crítica de las formas particulares de distribución actualmente existentes de los bienes sociales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  17
    Los errores y confusiones de Louis Dumont: A propósito de 'la autonomía' o 'emancipación' de la economía.Francisco Vergara - 2001 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35:265-285.
    En este trabajo se cuestiona la opinión dada a menudo de acuerdo con la que la economía política se separa de la moralidad en los escritos de Adam Smith y su escuela. Según esta vieja idea, fuertemente defendida en el libro de Louis Dumont, From MandeVille to Marx los grandes economistas clásicos ingleses pensaron que en el espacio económico los hombres podían seguir exclusivamente su propio interés sin ninguna referencia a las reglas morales. Se muestra que esto es estrictamente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  2
    Anselmo de Canterbury, De veritate. Edición de Eduardo Otero. Epílogo de Miguel García Baró (Hermeneia 121), Salamanca, Sígueme, 2019, 128 pp., 15 €. ISBN: 978-84-301-2019-2. [REVIEW]Jesús Francisco De Garay Suárez-Llan - 2020 - Isidorianum 29 (2):147-153.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Individualismo en las sociedades contemporáneas: un diagnóstico en común de Patrick Deneen y Axel Honneth.Cecilia Gallardo Macip - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):121-140.
    El individualismo imperante en las sociedades liberales contemporáneas se ha vuelto tan evidente, que parece imposible no cuestionarse acerca de sus causas. Lo que en un principio ofrecía el proyecto liberal, ahora demuestra serias consecuencias. En ese sentido, el diagnóstico realizado por el estadounidense, Patrick Deneen y por el actual epígono de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth, converge en un punto: ambos señalan que, desde su origen, el liberalismo presenta contradicciones internas. Si bien pertenecen a una tradición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    La cláusula suareciana sobre la esclavitud de los negros.Luis-Carlos Amezúa Amezúa - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (279):237-262.
    Los teólogos y juristas españoles de la primera modernidad criticaron duramente las condiciones de la trata de esclavos africanos. Fueron pioneros en rechazar las condiciones de venta, aunque todavía admitieron la institución de la esclavitud. También Francisco Suárez opinó al respecto, limitando la esclavitud de los negros por razones del bien común y compensando con un salario justo por sus trabajos en las minas. Hasta ahora se desconocía esta opinión de Suárez porque no hay escritos directos sino (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. El estado de naturaleza, la posición original y el problema de la memoria histórica.Francisco Castilla Urbano - 2007 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 24:171-192.
    La comparación entre el concepto de estado de naturaleza, tal y como aparece en las teorías contractualistas de los siglos XVII y XVIII, y la posición original de la teoría de la justicia de John Rawls, sirve para poner de manifiesto los supuestos, dificultades y limitaciones de esta última. A pesar de sus pretensiones, la posición original no justifica la búsqueda y existencia de una sociedad bien ordenada, y está lejos de alcanzar la brillantez y coherencia con la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 987