Results for 'moralización'

16 found
Order:
  1. Moralización y elogio de la teología.Jesús Espeja Pardo - 2000 - Estudios Filosóficos 49 (142):521-540.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  11
    Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar.Matxalen Legarreta Iza - 2017 - Arbor 193 (784):381.
    Los cambios acaecidos en las sociedades occidentales en las últimas décadas configuran una nueva forma de responder a la provisión de cuidados que ha sido definida en términos de crisis. Esta nueva organización agudiza las desigualdades de género existentes y genera nuevas relaciones de poder asimétricas aunque, al mismo tiempo, ofrece también oportunidades de resignificación del trabajo doméstico y los cuidados. El artículo analiza la crisis de cuidados en relación a la distribución social del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    Fraternidad anárquica. La inflexión republicana de Marx.Eugenio Muinelo Paz - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:59-73.
    Apoyándonos en la rehabilitación por Antoni Domènech del concepto de fraternidad, pretendemos señalar la necesidad de reintepretar hoy a la luz del mismo el pensamiento político de Marx. Tanto sus escritos de juventud como los de madurez brindan una teoría crítica del Estado y del Derecho que estaría animada por una insobornable inspiración ética. Esta nada tendría que ver con la tan denostada “moralización” de la política. Más bien, en la estela de Levinas, tenderemos a leerla como una an-arquía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  23
    Sobre la didáctica de la ética. Reflexiones desde el aula.Bernardo Regal Alberti - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (1):91-102.
    No parece preocupar mucho a los filósofos profesionales el tema de ladidáctica de la filosofía, en particular de la filosofía moral y con estudiantes ajenos a una Facultad de Filosofía. Un curso universitario ideal de ética debería estar constituido por dos niveles de observación del fenómeno de la moralidad: la toma de conciencia de la tabla de valores personales con los que se juzga la realidad y la investigación empírica (mediante las ciencias de la conducta) de la moralidad social. Ambos (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  17
    El mal: desafío a la perfectibilidad moral y al ordenamiento jurídico. Un ensayo a partir de la filosofía kantiana.John Fredy Lenis Castaño - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:107-126.
    El reto de todas las sociedades, tanto a nivel de lo que se ha denominado formación (Bildung) como de lo que constituye la institucionalización jurídico-política, es el problema del mal que se concretiza a la manera de la banalización y destrucción de la humanidad misma. La filosofía práctica kantiana asume este desafío y plantea un proyecto ético-político que pasa a través de lo pedagógico y estético. El propósito de este artículo es hacer una exploración en torno a las posibilidades de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  7
    Sobre la didáctica de la ética. Reflexiones desde el aula.Bernardo Regal Alberti - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (1):91-102.
    No parece preocupar mucho a los filósofos profesionales el tema de ladidáctica de la filosofía, en particular de la filosofía moral y con estudiantes ajenos a una Facultad de Filosofía. Un curso universitario ideal de ética debería estar constituido por dos niveles de observación del fenómeno de la moralidad: la toma de conciencia de la tabla de valores personales con los que se juzga la realidad y la investigación empírica (mediante las ciencias de la conducta) de la moralidad social. Ambos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    El núcleo ético de los temas filosóficos capitales.Roberto J. Walton - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:379.
    El propósito del artículo es esclarecer el modo en que los principales problemas tratados por J. Iribarne giran en torno de cuestiones éticas. Se subrayan dos lados del problema ético. Por un lado, se muestra el papel del cuerpo propio, la habitualidad, la memoria y la creciente moralización en la constitución de la identidad personal. En este proceso, una teleología individual se dirige hacia grados más elevados de libertad por medio de actos autónomos y racionales. Por el otro, una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  16
    Libertad y ciencia en Descartes.Beltrán Jiménez-Villar - forthcoming - Anuario Filosófico.
    La libertad en Descartes tiene dos momentos diferentes: antes de que se descubra la posibilidad de la verdad y después de su descubrimiento. La experiencia de la libertad previa al establecimiento de las condiciones de la verdad tiene lugar en la decisión de reconstruir el edificio del conocimiento. El descubrimiento de su fundamento teológico tiene como consecuencia la moralización del saber.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  7
    El Mal: desafío de la perfectibilidad moral y al ordenamiento jurídico. Un ensayo a partir de la filosofía kantiana.John Fredy Lenis Castaño - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:107-126.
    El reto de todas las sociedades, tanto a nivel de lo que se ha denominado formación (Bildung) como de lo que constituye la institucionalización jurídico-política, es el problema del mal que se concretiza a la manera de la banalización y destrucción de la humanidad misma. La filosofía práctica kantiana asume este desafío y plantea un proyecto ético-político que pasa a través de lo pedagógico y estético. El propósito de este artículo es hacer una exploración en torno a las posibilidades de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  5
    El reconocimiento, ¿una nueva pasión democrática?Monique Castillo - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 36:207-224.
    La espera por una democracia cultural capaz de enfrentar el desafío intercultural de la convivencia entre las culturas, la mediatización de los conocimientos y migraciones en el marco de la globalización, es un factor de esperanza para una nueva moralización de la democracia. Sin embargo, estamos todavía en los inicios de la historia del reconocimiento, en la etapa donde todavía nos hacemos la siguiente pregunta: ¿las representaciones del reconocimiento que están imponiéndose contribuyen a fragilizar las democracias o más bien (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  20
    Resentimiento y verdad. Sobre la réplica de Améry a Nietzsche.Julián Marrades - 2004 - Isegoría 31:221-236.
    En su Genealogía de la moral, Nietzsche situó el resentimiento del débil en la base de la moralización de los valores originales del fuerte -entre ellos, la crueldad inherente a la afirmación de la vida que transformó éstos en negativos. A esta idea del resentimiento como un mecanismo esencialmente distorsionador se opone Jean Améry, víctima de la violencia nazi, en Más alla de la culpa y la expiación , donde reivindica su resentimiento hacia los verdugos y sus cómplices como (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. Х. Р. Фабело. О необходимости морального регулирования рынка при социализме (Sobre la necesidad de la regulación moral del mercado en el socialismo).José Ramón Fabelo Corzo - 1997 - Альтернативы (Alternatives) 7 (1):51-56.
    Resumen (en ruso): Исторический опыт показывает необходимость товарных отношений в любом проекте социализма, моделированном сегодня с реалистической точки зрения. Уже очевидно, что отличие между капитализмом и социализмом состоит не просто в исключении или во всключении рынка. Никто не отрицает возможных негативных последствий рыночных отношений, тем более, когда они имеют место без регулирования. Поэтому все социалистические модели, которые сегодня обсуждаются, ставят эту проблему в центр внимания. Товарные отношения при социализме должны быть регулируемыми и подчиненными определенным ценностям, с целью обеспечения социальной справедливости. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Mercado y valores humanos.José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - In Luis R. López Bombino (ed.), Por una nueva ética. La Habana, Cuba: pp. 345-362.
    La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Mercado y valores humanos.José Ramón Fabelo Corzo - 1998 - Temas 15 (15):28-38.
    La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Hacia una reconstrucción axiológica del socialismo, el mercado y los valores humanos.José Ramón Fabelo Corzo - 1999 - In Rosa María Marrero (ed.), Las trampas de la globalización: paradigmas emancipatorios y nuevos escenarios en América Latina. La Habana, Cuba: pp. 187-215.
    La experiencia histórica confirma la necesaria presencia de relaciones mercantiles en cualquier proyecto socialista diseñado hoy con un mínimo de realismo. Parece ya evidente que no es la mera exclusión o inclusión del mercado lo que distingue al socialismo y al capitalismo. Mas el alto consenso actual que el mercado ha logrado a su favor, no mitiga las importantes secuelas negativas que este origina cuando es dejado a su funcionamiento espontáneo. De ahí que todos los modelos socialistas que se discuten (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    Pobreza, punitividad y encierro en el siglo XVI español. La criminalización de la miseria en los albores del capitalismo.Miguel Ángel Martín Martinez - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):141-156.
    La problematización de la pobreza, la criminalización, encierro, reclusión y disciplinamiento de los pobres constituyen factores fundamentales para poder explicar con éxito el nacimiento del primer capitalismo. En este artículo queremos mostrar de qué forma la pobreza, que durante toda la Edad Media había sido naturalizada como una parte más de un orden divino, se convierte, a partir del siglo XVI, en una cuestión problemática que protagoniza apasionados debates. En esta nueva problematización de la pobreza encontraremos los mimbres con los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark