Results for 'Magreb'

26 found
Order:
  1.  10
    El Mágreb en el Muʿǧam al-buldān de Yāqūt al-Rūmī (m. 626/1229): Análisis del contenido y fuentes.Miguel Ángel Manzano-Rodríguez - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e17.
    La conocida obra Muʿǧam al-buldān (Diccionario de los países), terminada por el geógrafo y erudito Yāqūt al-Rūmī al-Ḥamawī (m. 626/1229) un año antes de su muerte, ofrece una valiosa información sobre los múltiples topónimos recogidos por este autor. Dicha información no se limita solo a los aspectos geográficos, sino también a los literarios y biográficos, y ha sido abordada en trabajos relacionados con al-Andalus. Mi propósito en el presente artículo es realizar una primera aproximación a la imagen que Yāqūt proyecta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    Las Iglesias del Magreb al servicio del diálogo islamo-cristiano.Antonio Peteiro Freire - 2023 - Isidorianum 8 (15):15-38.
    En primer lugar, el autor de este documento presenta superficialmente las nueve iglesias del Magreb y, a continuación, describe las características que definen la forma de concebir y vivir la misión eclesiástica. El documento termina con algunas sugerencias y una conclusión clara: el diálogo interreligioso no es opcional, sino inevitable.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El Magreb en la segunda mitad del siglo XVII según el Informe sobre Muley Hamet, de Jorge Mendoza da Franca.Miguel Angel de Bunes Ibarra - 1988 - Al-Qantara 9 (2):297-322.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. El Mágreb bajo el poder de los visires: los Banū Fūdūd.Ma Manzano Rodriguez - 1995 - Al-Qantara 16 (2):403-419.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El Mágreb bajo el poder de los visires: los Banu Fudud.Miguel Angel Manzano Rodríguez - 1995 - Al-Qantara 16 (2):403-420.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Botánica en al-Ándalus: Un Estudio Comparativo de Trabajos Ilustrados de Botánica en el Magreb y Máshreq.Mustafa Yavuz - 2017 - Awraq 1 (17):169-186.
    In this study, after a short introductory information on the etymology, origin, and transition of botanical knowledge in Medieval Islamic Civilisation, we made a comparison of illustrated botanical works in Maghreb and Masriq through two illustrated books. We studied on randomly selected illustrations from Kitab al- Hashaish at-Tibb li-Diskuridus al-Aynzarbi translated by Istefan ibn Basil & Hunayn ibn Ishaq from Dioscorides’ Materia Medica, and Kitab al-Adwiyat al-Mufradat of Abu Ja’far Ahmad al-Ghafiqi, the Andalusian physician, pharmacist, and herbalist. We made comparisons (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  22
    Tamzali, Wassyla: Carta de una mujer indignada desde el Magreb a Europa.Marian Pérez Bernal - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 55:206-208.
    Reseña de la obra Carta de una mujer indignada desde el Magreb a Europa de Wassyla Tamzali (Cátedra 2011)).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  15
    Discusiones sobre la teología de al-Bāqillānī en el Magreb: el Tasdīd fī šarḥ al-Tamhīd de ‘Abd al-Ŷalīl b. Abī Bakr al-Dībāŷī al-raba‘ī.Hassan Ansari & Jan Thiele - 2018 - Al-Qantara 39 (1):127-168.
    This paper presents a unique manuscript copy of a fifth/eleventh-century Maghribī commentary on al-Bāqillānī’s Kitāb al-Tamhīd. The work, entitled al-Tasdīd fī sharḥ al-Tamhīd, was written by ‘Abd al-Jalīl b. Abī Bakr al-Dībājī —also known as Ibn al-Ṣābūnī— who had studied the Kitāb al-Tamhīd with al-Bāqillānī’s disciples in Qayrawān. The present study first reviews the transmission of al-Bāqillānī’s work to the Islamic west. It then continues to present the author of the commentary, to reconstruct the work’s genesis and to describe its (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Las características de la sociedad islámica en el Magreb.Mercedes García-Arenal - 2001 - Al-Qantara 22 (1):225-238.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    A “cidade luz” e os trabalhadores da Renault: lugares de trabalho e da memória. Da periferia parisiense ao Magrebe.Ricardo Medeiros Pimenta - 2011 - Dialogos 15 (3).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  21
    Las prácticas combinatorias en el Magreb en la época de Ramon Llull.Mj Viguera & Historia de España Menéndez - 2006 - Philosophy 16:287-307.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Notas sobre legitimidad, hegemonia Y poder politico en alandalus Y el magreb durante Los sigLos XIII Y XIV.Miguel Ángel Manzano Rodríguez - 2007 - Res Publica 18 (1).
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    Sarr, Bilal y Navarro García, María Ángeles (eds.), Arabización, islamización y resistencias en al-Andalus y el Magreb, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2020, 318 pp. [REVIEW]Claudia Patarnello - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e22.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    Hacia un estudio diacrónico del árabe marroquí: Acerca de algunos rasgos dialectales en los documentos árabes del siglo XVI conservados en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo.Jairo Guerrero - 2024 - Al-Qantara 44 (2):e16.
    El presente artículo se propone hacer un rastreo a través de un corpus epistolar del siglo XVI, con el fin de obtener algunos datos lingüísticos acerca de las variedades árabes que se hablaban en esa época en la parte occidental de Marruecos. Asimismo, este estudio trata de arrojar luz acerca del desarrollo histórico de varios rasgos dialectales, los cuales pueden ayudarnos a comprender mejor la evolución de los dialectos árabes en Marruecos y en el Magreb. Nuestro estudio se basa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  10
    Sobre Yaḥyà al-Balansī (m. 665/1267), discípulo devoto de Ibn Sabʿīn, y sus obras.Abdelkrim Ben-Nas - 2023 - Al-Qantara 44 (1):e05.
    El presente artículo versa sobre Abū Zakariyyāʾ Yaḥyà al-Balansī, un discípulo fervoroso y distinguido del conocido maestro sufí Ibn Sabʿīn de Ricote. Hay poca información sobre Yaḥyà, y quizás por ello ha pasado desapercibido. En el trabajo se recogen estos datos para darlo a conocer. Yaḥyà al-Balansī (o algún antepasado suyo cercano) habría nacido en Valencia. Estuvo en Alejandría en compañía del šayḫ Abū l-Ḥasan al-Šāḏilī, quizás a partir del año 642/1244. Regresó a al-Andalus y, después, habría viajado nuevamente hacia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    El Occidente islámico a la luz de las fuentes de la primera época abasí (ss. VIII-X): un mundo invisible.Aurélien Montel - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e28.
    Dentro de la riquísima literatura producida en el círculo del poder abasí entre los siglos VIII y X, el Occidente islámico (es decir, al-Andalus, el Magreb y las islas del Mediterráneo occidental) ocupa un lugar insignificante, a pesar de las pretensiones universalistas que tenían sus autores. Este silencio afecta a todos los géneros literarios, con excepción de la geografía, que experimentó un gran desarrollo en ese periodo. ¿Cómo puede explicarse esta circunstancia? Contextualizar estos textos permite considerar dos argumentos. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    Du sacré duel au sacré de débattu: la légitimité en écho des souverains magherébins.Jocelyne Dakhlia - 1996 - Al-Qantara 17 (2):341-374.
    En este artículo se examina la pertinencia de distinguir entre dos formas de soberanía musulmana, sacralizada o no, dentro de las cuales el Magreb habría adoptado, en la perspectiva de «la longue durée», la segunda de estas formas. El estudio llega a la conclusión de que existe una profunda interrelación, dentro de la simultaneidad, de los diferentes tipos de legitimación del poder soberano, incluso en la ideología o el discurso del poder más oficial y sugiere que en ello debe (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  26
    El capítulo sobre el Tasyīr en al-Bāriʻ de Ibn Abī-l-Riŷāl y su traducción alfonsí.Montse Díaz-Fajardo - 2011 - Al-Qantara 32 (2):333-368.
    El tasyīr o «prorrogación» es un procedimiento astrológico por el que se hace avanzar de forma imaginaria un indicador para conocer las influencias celestes. El tasyīr fue una de las herramientas fundamentales del astrólogo en el levantamiento de un horóscopo. Este artículo analiza la información que contiene el capítulo “Sobre el tasyīr” de la obra al-Bāri‘ de Ibn Abī-l-Riŷāl : los métodos, las técnicas y los recursos que utilizaba. Su estudio nos muestra las vías por las que la ciencia se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  23
    hammam et la culture de la purification chez les femmes de la Medina et de son hawz: le cas des rituels festifs familiaux à Tlemcen et Ain el Hûts.Mustapha Guenaou - 2020 - Studium 24:147-171.
    Cette contribution entre dans le cadre d’une série d’études qui porte, essentiellement, sur un lieu d’histoire et de mémoire du corps de la femme. Il s’agit du hammam, dans sa langue d’origine et le bain maure chez les francophones, dans la conception de la population de l’ancienne capitale du Maghreb central et son hawz. Par son passé, il remonte à une date lointaine. Le hammam reprend ses fonctions principales pour prendre une place dans la société arabo musulmane. Très fréquenté par (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    Epigrafía y propaganda almohades.María Antonia Martínez Núñez - 1997 - Al-Qantara 18 (2):415-446.
    En el presente artículo se analizan las características de la epigrafía oficial almohade de Marruecos, en tanto que elemento de gran importancia dentro del sistema propagandístico diseñado por la dinastía mu’miní. El estudio se centra en los rasgos caligráficos y en el contenido textual de las inscripciones oficiales, así como en la difusión y la influencia de los mismos en la epigrafía del Magreb y de al-Andalus desde finales del siglo XII.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    Análisis multivariante del sentimiento de inseguridad generado por menores nacionales y extranjeros.Mª Inmaculada Ruiz-Fincias & Rolando-Oscar Grimaldo-Santamaría - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (1):1-12.
    El análisis de datos mediante representación espacial (HJ-Biplot y Correspondencia Múltiple), ordena la percepción de inseguridad que Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, profesionales de intervención social directa con menores y población dedicada a otras ocupaciones laborales tienen respecto a la población juvenil nativa y extranjera en España.Los resultados muestran agrupaciones conformadas en función del colectivo profesional entrevistado y su nivel de percepción de inseguridad. Destaca el colectivo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con una alta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  34
    Witnesses of God: Exhortatory Preachers in Medieval al-Andalus and the Maghreb.Linda G. Jones - 2007 - Al-Qantara 28 (1):73-100.
    Este artículo analiza los aspectos retóricos y rituales de la exhortación piadosa (wa,z) practicada en al-Andalus y el Magreb, tomando como base documental dos fuentes homiléticas. Los textos se analizan a la luz de noticias hagiográficas y jurídicas con el fin de determinar el papel social de los wu,,az y el impacto de sus sermones. El poder seductor del sermón se halla en función del carisma del predicador, sus dotes de oratoria y su afán en involucrar activamente a su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Al-D_aji-ra al-saniyya: una fuente relevante para el siglo XII en la Península Ibérica.José Ramírez del Río - 2012 - Al-Qantara 33 (1):7-44.
    La obra al-D_aji-ra al-saniyya fi- ta�ri-j aldawla al-mari-niyya, que aborda la historia de los Banu- Mari-n, incluye una serie de noticias referentes a otras tierras de la Da-r al-Islam, como Egipto, Siria o al-Andalus. La autoría de la misma no ha sido determinada, por lo que señalaremos las noticias más destacadas sobre este asunto. De la información que ofrece esta obra acerca de al-Andalus, este artículo se centra en el análisis de los fragmentos relativos a los territorios conquistados por Castilla (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Les salihat du ve au XIe-XVe siècle dans la mémoire maghrébine de la sainteté à travers quatre documents hagiographiques = Los "salihat" de los siglos V al IX-XI-XV en la memoria magrebí de la santidad a través de cuatro documentos hagiográficos.Nelly Amri - 2000 - Al-Qantara 21 (2):481-510.
    Este artículo pasa revista a la presencia de salihat en cuatro documentos hagiográficos del Magreb medieval, así como a la manera de calificarlas. Intenta una reflexión sobre las formas de la experiencia religiosa y las modalidades de presencia de estas santas en la vida de la ciudad. La walaya femenina en este espacio-tiempo del islam medieval (V-IX (IV-XV) está marcada por la ambivalencia, oscilando entre aislamiento y vida comunitaria, sedentaridad y peregrinación, inqibad (retraimiento) y inbisat (apertura) a las preocupaciones (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    Le samā‘ dans les milieux soufis du Maghreb : pratiques, tensions et codification.Nelly Amry - 2009 - Al-Qantara 30 (2):491-528.
    Este artículo aborda la cuestión de la visibilidad del samā‘ en la literatura de los manāqib, los diccionarios biográficos, los manuales de sufismo y la producción jurídica del Magreb de los siglos VII/XIII a X/XVI. Se examinan las formas atestiguadas de esta práctica, en los madyanī, šāḏilī, rifā‘ī y los ‘Arūsiyya-Salāmiyya, en los círculos literarios de Túnez, Qairawān, el litoral de Ifrīqiya y el área tripolitana. Se explora la gran variedad de posicionamientos de los juristas magrebíes con respecto a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Reflexiones acerca de la formación intelectual de Abū Ya‛zà y al-Yuḥānisī: dos modelos de santidad en el Occidente Islámico medieval.Rachid El Hour - 2019 - Al-Qantara 40 (1):103.
    Este trabajo estudia las figuras de Abū Ya῾zà y al-Yuḥānisī desde la perspectiva de su educación y formación intelectuales. Los dos personajes analizados pueden ayudarnos, por un lado, a revisar en profundidad las características de aquellos que se consideran awliyā’ o «amigos de Dios» así como a sugerir la posibilidad de la existencia de dos modelos de santidad en el occidente islámico, uno típicamente magrebí y el otro andalusí. Los dos modelos propuestos muestran características comunes pero también claras diferencias, especialmente (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark