Results for 'iteratura costarricense'

44 found
Order:
  1.  8
    Representaciones y elaboraciones de la homosexualidad en la literatura costarricense.Albino Chacón Gutierrez - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:131-141.
    En la literatura publicada a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI encontramos de manera constante lo que podemos denominar una serie literaria sobre el tema de la homosexualidad. La historia literaria costarricense muestra, en los inicios del siglo XX, el caso de Jenaro Cardona, de manera particular con La esfinge del sendero (1914). Más adelante, apenas pasada la primera mitad de siglo, encontramos el caso de José León Sánchez con La isla de los hombre (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. 410 cronica.Teodoro Olarte, Mensaje de Teilhard de Chardin & Alianza Cultural Franco-Costarricense - 1963 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 1 (13):409.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    Galería en tributo al pintor costarricense Rafa Fernández (1935-2018).Alma Fernández Tercero - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (23):69.
    El pintor Rafael Ángel Fernández Piedra, fallecido en 2018, es considerado uno de los artistas más representativos de Costa Rica, cuya obra ha tenido también una proyección internacional considerable, al formar parte de la Colección del Museo José Luis Cuevas en Ciudad de México, así como de la Colección del Museo Rally de Arte Contemporáneo, en Punta del Este, Uruguay, entre otros. Obtuvo el premio Aquileo J. Echeverría en Artes Plásticas en 1968, 1972 y 1975, así como el premio Nacional (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Historiografía costarricense sobre el S. XIX a partir de 1970.Arnoldo Mora - 1986 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 60:261.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    La intelectualidad costarricense, su misión y sus desdoblamientos. El caso de la novela Elvira (1940) y el filme epónimo (1955). [REVIEW]Bértold Salas Murillo - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):173-200.
    La novela Elvira (1940), de Moisés Vincenzi, y su adaptación cinematográfica (1955), producida por Carlos Alfaro McAdam, ofrecen, a través del protagonista de ambos relatos, Alberto Manara Bassi, un símbolo del intelectual costarricense de mediados del siglo XX. Estas representaciones, una anterior y otra posterior al establecimiento de la Segunda República en 1949, incluyen posiciones respecto a la patria, la etnia, las clases sociales y el género que pueden ser vinculadas al momento histórico de su producción. Por otra parte, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Cuatro modelos de desarrollo costarricense: un análisis y evaluación ética.David Crocker - 1989 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 66:317-332.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Dialéctica del imaginario nacional costarricense, orígenes y alcances sobre el sentido de nuestra identidad cultural contemporánea.Hermann Güendel - 2009 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47 (122):29-37.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  13
    Autoría femenina y literatura costarricense (1845-1888).Iván Molina Jiménez - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):117-142.
    ¿Estuvo la cultura de autoría impresa fuera del alcance de las mujeres antes de 1887 en Costa Rica? El propósito principal de este artículo es ofrecer una primera respuesta a dicha pregunta con base en una revisión preliminar de periódicos y revistas que permiten considerar el problema planteado desde una perspectiva más amplia.En breve, el argumento central que se va a desarrollar es que la construcción de esa autoría pasó por tres etapas: en la primera, durante las décadas de 1840 (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    Una exploración sobre su pensamiento: Dolores Joseph Montout y el Caribe costarricense, 1930-1938.Sonia Angulo Brenes - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):41-60.
    El artículo se constituye en una exploración del pensamiento de un escritor, pensador y activista afrocostarricense Dolores Joseph Montout, específicamente en relación con el Caribe. La reconstrucción de sus ideas se basó principalmente en su obra periodística en los años treinta, en The Searchlight y The Atlantic Voice, en los cuales escribió asiduamente sobre sus principales preocupaciones referentes a la población afrocostarricense. Se recuperan tres aspectos fundamentales en su obra: a) sus inquietudes nacionalistas y su lucha por la integración y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La democracia costarricense: una propuesta de periodización y reconceptualización (1821-1948).Iván Molina Jiménez - 2004 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 42 (105):51-60.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    La filosofía costarricense en la segunda mitad del siglo XX.Arnoldo Mora Rodríguez - 2018 - San José, Costa Rica: EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  12.  4
    Lectura e instrucción de los obreros y obreras costarricenses a través de Hoja Obrera, 1909-1912.Sonia Angulo Brenes - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):145-171.
    El artículo reconstruye los intereses lectores y de instrucción obrera, y también los textos escritos por los obreros y obreras a través de Hoja Obrera, periódico de publicación semanal, el cual pertenecía a la Sociedad de Trabajadores, en el período comprendido entre 1909 y 1912. De tal manera, que detalla cuáles fueron los escritores y escritoras leídos, qué textos leyeron, cuáles fueron sus preocupaciones por la instrucción obrera y la lectura, así como quiénes escribían y sobre qué escribían. La metodología (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  3
    La Voluntad de pensar: doce filosofos costarricenses por si mismos.Carlos Molina Jiménez & Francisco Alvarez González (eds.) - 1993 - Heredia, Costa Rica: Editorial Fundación UNA.
  14. La Maison Saint Jean y otra generación de estudiosos costarricenses en Bélgica.Victor Valembois - 2003 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 41 (103):147-158.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Pensar radical, pensar colonizado: una mirada al marxismo costarricense.Roberto Herrera Zúñiga - 2009 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47 (120):45-53.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Cincuenta años de la Asociación Costarricense de Filosofía (1958-2008): recuerdos del pasado, retos para el futuro.Luis Camacho - 2009 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47 (120):99-103.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Crónica de actividades de la Asociación Costarricense de Filosofía (2003-2004).Luis Camacho - 2005 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 43 (108):183-184.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Antología del pensamiento crítico costarricense contemporáneo.Montserrat Sagot, David Díaz Arias & Joaquín García Monge (eds.) - 2019 - Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  16
    Hegemonía imperial, diplomacia y Guerra Fría: Los intelectuales costarricenses y la neutralidad perpetua, 1982-1986.David Díaz-Arias - 2019 - Dialogos 23 (1):151.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Evolución del pensamiento administrativo en la educación costarricense.Wilburg Jiménez Castro - 1986 - San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    La Voluntad de pensar: doce filosofos costarricenses por si mismos.Carlos Molina Jiménez & Francisco Alvarez González (eds.) - 1993 - Heredia, Costa Rica: Editorial Fundación UNA.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    La identidad nacional en la filosofía costarricense.Arnoldo Mora & Arnoldo Mora Rodríguez - 1997 - San José, Costa Rica: EDUCA.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La identidad nacional en la filosofía costarricense.Arnoldo Mora Rodríguez - 1997 - San José, Costa Rica: EDUCA.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    Iconografía emblemática del héroe nacional costarricense Juan Santamaría.Guillermo Brenes Tencio - 2009 - Arbor 185 (740):1243-1257.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  5
    Alfonso Peña y los hilos encantados de la memoria.Floriano Martins - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):225-260.
    Escribir un In Memoriam es un ejercicio contra el olvido, una apuesta, en este caso, por hacer que perdure el recuerdo de la obra creativa del costarricense Alfonso Peña (1950-2022), creador gráfico y poético cuya polifonía subterránea aún emerge en la complicidad surrealista iberoamericana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    In Memoriam Francisco Munguía Villalta (1976- 2020) The art of being with people.Adriana Collado Chaves - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (27):95-113.
    Francisco Munguía Villalta (1976-2020) fue un talentoso, prolijo y multifacético artista costarricense. Produjo una obra vastísima, en distintos formatos y técnicas. Creía en el poder transformador del arte y en consecuencia produjo una obra socialmente comprometida y guiada por la convicción de que el arte debía ser accesible, integrador, participativo y didáctico. Desarrolló un lenguaje plástico anclado en su vocación de humorista gráfico, y ello junto a su afición por el voluntariado y el trabajo comunitario, le permitieron establecer nexos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  4
    Anotaciones iniciales para una historia de la fenomenología y sus derivas contemporáneas en Costa Rica.Jethro Masís - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 94:123-144.
    Este artículo ofrece una serie de apuntes para una historia de la presencia de la fenomenología y de la filosofía de la existencia en Costa Rica. La referencia a apuntes o anotaciones tiene el propósito de disipar desde el inicio la impresión de que acá se va a ofrecer una valoración exhaustiva de las obras que harán las veces de acervo documental para dicha historia. En vez de eso, se destacarán una serie de momentos y publicaciones que tal vez podrían (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  69
    Panorama actual de la producción literaria de Costa Rica. Entrevista a la poeta Mía Gallegos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica En Humanidades y Ciencias Sociales 6 (12):145-148.
    En la siguiente entrevista, la poeta costarricense Mía Gallegos comenta cómo inició su gusto por la Literatura y, en especial, por la creación literaria. Para ello, incorpora elementos autobiográficos que permiten constatar algunos de sus poemarios, previos a su publicación. Además de ello, la escritora explicará cómo se desempeña en la Academia Costarricense de la Lengua para impulsar el fomento y la preservación de las letras en general. En ese sentido, este trabajo tiene el propósito de conocer el (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  1
    Las huellas de un maestro: Breve comentario a la vida y obra de Rudy Espinoza (1953-2018).Esteban Alfredo Calvo Campos - 2018 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 22:129-144.
    Breve biografía y comentarios de algunas de las obras más significativas del grabador costarricense Rudy Espinoza (1953-2018), quien durante los últimos diez años de vida, amplió su legado como docente y formador a través del “Taller Nacional de Grabado” de la Escuela Casa del Artista, un espacio alternativo para la enseñanza y aprendizaje de las diferentes técnicas del grabado en todos sus aspectos.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    Princesas rojas: la memoria histórica revisitada en el discurso cinematográfico.Gabriel Madriz Rojo & Ronald Sáenz Leandro - 2018 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 21:71-86.
    Este artículo realiza un análisis político de cine para abordar algunos discursos presentes en la película costarricense Princesas rojas (2013), de la directora Laura Astorga, que permiten acceder a una mirada alternativa de la memoria histórica costarricense en cuanto a la participación de nacionales en el conflicto armado nicaragüense. A propósito, se identifica un primer discurso alternativo o de resistencia y un segundo dominante o hegemónico, de esto se concluye que los mismos configuran la disputa de dos visiones (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  11
    Eroticism as Scriptural Transgression: a Reading of Three Central American Short Stories.Estefanía Calderón Sánchez - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):91-115.
    Dentro de la historiografía centroamericana, el erotismo ha sido un tema que, en contraposición con otros como la reinterpretación del discurso histórico, no cuenta con una cantidad considerable de estudios comparativos que permitan comprender su desarrollo y sus diferentes acercamientos. Con este indicio, el artículo, en aras de enriquecer las discusiones académicas, se centra en dicha temática en cuentos centroamericanos escritos por mujeres, aspecto que en las últimas décadas ha venido tomando un lugar trascendental dentro de los estudios literarios. Específicamente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    The traveller as a concept’s translator: study of the hispanic and indigineous words in Der Wochenmarkt in Cartago.Lía de Luxán Hernández - 2021 - Alpha (Osorno) 52:133-147.
    Resumen: El objetivo de este trabajo es el análisis de los hispanismos e indigenismos que emplea el austríaco Karl Ritter von Scherzer en la descripción de un mercado local costarricense y se enmarca dentro de las investigaciones de incorporación de términos americanos en las lenguas europeas. El procedimiento utilizado para ello en este paper consiste en un gradiente creado mediante distintas metodologías de análisis filológicas, traductológicas y culturales. Los resultados arrojan indicios acerca de la domesticación o extranjerización de esas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  65
    Panorama actual de la producción literaria de Costa Rica. Entrevista a la poeta Mía Gallegos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica En Humanidades y Ciencias Sociales 6 (12):145-148.
    En la siguiente entrevista, la poeta costarricense Mía Gallegos comenta cómo inició su gusto por la Literatura y, en especial, por la creación literaria. Para ello, incorpora elementos autobiográficos que permiten constatar algunos de sus poemarios, previos a su publicación. Además de ello, la escritora explicará cómo se desempeña en la Academia Costarricense de la Lengua para impulsar el fomento y la preservación de las letras en general. En ese sentido, este trabajo tiene el propósito de conocer el (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  20
    Testimony: María Rapela, a Costa Rican artist In Berlin.María Luisa Herrera Rapela - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (28):157-192.
    Testimonio que recoge algunas experiencias y reflexiones de la artista visual costarricense María Rapela en Alemania y de cómo se involucró en la gestión cultural, coordinando el Fieber Festival, una plataforma colaborativa y auto-gestionada de mujeres artistas migrantes iberoamericanas en Berlín entre el 2011 y el 2017.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  4
    El erotismo como transgresión escritural: una lectura de tres cuentos centroamericanos.Estefanía Calderón-Sánchez - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):91-115.
    Dentro de la historiografía centroamericana, el erotismo ha sido un tema que, en contraposición con otros como la reinterpretación del discurso histórico, no cuenta con una cantidad considerable de estudios comparativosque permitan comprender su desarrollo y sus diferentes acercamientos. Con este indicio, el artículo, en aras de enriquecer las discusiones académicas, se centra en dicha temática en cuentos centroamericanos escritos por mujeres, aspecto que en las últimas décadas ha venido tomando un lugar trascendental dentro de los estudios literarios. Específicamente, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  10
    Blas Jiménez y Quince Duncan: dilemas del escritor afrohispano.Elena Oliva - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:105-116.
    El artículo presenta una reflexión sobre la categoría ‘escritor afrohispano’ y las tensiones que involucra. En la primera parte se discute sobre el surgimiento, las utilizaciones y apropiaciones que intelectuales afrodescendientes han hecho de este concepto desde fines de los años ochenta. En la segunda parte se analiza el principal dilema de estos escritores en torno a las posibilidaddes de expresar una identidad específica,la de los afrodescendientes en la América de habla hispana,desde la lengua del colonizador, a través de las (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  12
    Vanitas: poética de Adriano Corrales.Adriano Corrales Arias - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):263-265.
    La sección de literatura de esta edición N.° 31, nos brinda un paisaje poético dibujado por el escritor Adriano (de San Martín) Corrales Arias, oriundo de Costa Rica, territorio cuyo relieve y herencia mesoamericana recorre a través de palabras sinuosas, vertidas en los poemas 12, 29 y 34 de su libro Vanitas, publicado en la capital costarricense por la Editorial Arlekín, en 2021.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  5
    The Caribbean Space in Rastro de sal by Arabella Salaverry.Diana Martínez Alpízar - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (32):125-144.
    El presente trabajo analiza la construcción del espacio caribeño en la novela Rastro de sal de la escritora costarricense Arabella Salaverry. Este espacio se aborda desde dos perspectivas específicas: una, vinculada con la representación general del espacio caribeño. Este análisis se centra en tres relaciones concretas: conectividad/aislamiento, naturaleza/cultura, centro/periferia. La segunda perspectiva se interesa más bien en los espacios domésticos y su interacción con los personajes femeninos, a partir de las relaciones libertad/prisión e interior/exterior. Se concluye que, en Rastro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  12
    “Entre Verlaine y el buey de este trapiche”: poesía de Alfredo Sancho.Laura Fuentes Belgrave - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):181-187.
    La sección de literatura de la edición n.° 33 presenta poesía de la obra muy poco divulgada y estudiada de Alfredo Sancho, poeta y dramaturgo costarricense, quien nació el 16 de abril de 1924 y falleció en México en 1990. Según el académico y poeta Carlos Rafael Duverrán, Sancho perteneció a la primera generación vanguardista, o generación perdida (1917-1927) de la literatura en Costa Rica, país donde fundó el Teatro Universitario (1951), el Experimental de Costa Rica (1953), el Teatro (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    Antigua luna (2017) de Magda Zavala.Laura Fuentes Belgrave & Magda Zavala - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (26):119-122.
    La ciudad de Antigua, en Guatemala, ha sido y continúa siendo evocada a través de la palabra diluida en la historia y la memoria. Prueba de ello es el libro Poesía-documento, titulado Antigua Luna (2017), de la escritora costarricense Magda Zavala, publicado en 2017 por la editorial Letra Maya, dentro de la Colección Kayab, en Costa Rica. Este poemario, dividido en tres secciones; I. Capital de los Confines, II. Espacios y voces y III. La visitante, recoge entre sus versos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Francisco Alexander Mendez and Iván Molina Jiménez: a secretive meeting.Laura Fuentes Belgrave, Francisco Alejandro Méndez & Iván Molina - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (27):85-91.
    Los autores que dialogan en el número 27 de Ístmica con sus respectivos cuentos; el guatemalteco Francisco Alejandro Méndez y el costarricense Iván Molina Jiménez, han encontrado maneras subrepticias y transtemporales de erizarnos la piel a través de la narrativa que nos ofrecen en esta edición. Méndez (1964), es periodista, crítico literario, catedrático universitario y reconocido escritor del istmo, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Guatemala en el 2017. Ha publicado los siguientes libros de novela y cuento: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  2
    An exploration of his thinking: Dolores Joseph Montout and the Costa Rican Caribbean, 1930-1938.Sonia Angulo Brenes - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):41-60.
    El artículo se constituye en una exploración del pensamiento de un escritor, pensador y activista afrocostarricense Dolores Joseph Montout, específicamente en relación con el Caribe. La reconstrucción de sus ideas se basó principalmente en su obra periodística en los años treinta, en The Searchlight y The AtlanticVoice, en los cuales escribió asiduamente sobre sus principales preocupaciones referentes a la población afrocostarricense. Se recuperan tres aspectos fundamentales en su obra: a) sus inquietudes nacionalistas y su lucha por la integración y ciudadanía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  7
    De solidaridades problemáticas y utopías sin armonizar: una lectura de Limón Reggae (2007), de Anacristina Rossi, y Big Banana (2000), de Roberto Quesada. [REVIEW]Veronica Rios Quesada - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:189-201.
    En este artículo se analizan los límites de la solidaridad desde el descentramiento de los protagonistas mestizos en Limón Reggae, de la costarricense Anacristina Rossi (2007), y Big Banana, del hondureño Roberto Quesada (2000). En la primera novela se representa a los descendientes costarricenses de los migrantes antillanos (jamaiquinos en su mayoría), y en la segunda, a los garífunas hondureños. Mientras Limón Reggae explora una solidaridad de carácter político-estructural, tanto en Costa Rica como en Estados Unidos, así como la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Stories of “infected” women: Tiempos del SIDA. Relatos de la vida real (1989), by Myriam Francis (Costa Rica).José Pablo Rojas González - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):33-62.
    El presente artículo estudia las representaciones de mujeres con VIH/sida, en el libro Tiempos del SIDA. Relatos de la vida real, de Myriam Francis. El trabajo inicia con un análisis sobre la exclusión de los sujetos femeninos de la literatura “seropositiva” latinoamericana. Se plantea que las pocas representaciones que existen se enfocan en “mujeres sospechosas”, lo cual se repite, hasta cierto punto, en los textos de Francis seleccionados: “La última puerta”, “La viuda alegre” y “La chica alegre”. Luego, se ofrece (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark