Results for '"verdadera filosofía"'

10 found
Order:
  1.  32
    David Hume: Metáforas geográficas y ‘verdadera filosofía’.Ángela Calvo de Saavedra - 2014 - Universitas Philosophica 31 (62).
    In what is called the ‘geographic turn’ in contemporary philosophy, David Hume appears not only as a pioneer in using geographic metaphors to describe thinking but also his immanent empiricism had a decisive influence in Deleuze’s work. The aim of this paper is to advance in this double register and to present the geographic metaphors used by Hume to characterize his science of human nature or true philosophy, viz., the sceptic voyage, the conquest of the capital and mental geography.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  18
    Ángela Calvo Saavedra: El carácter de la “verdadera filosofía” de David Hume, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. [REVIEW]Jerónimo Narváez - 2015 - Areté. Revista de Filosofía 27 (1):149-154.
  3.  10
    La ciencia de la naturaleza humana y la detrascendentalización de la fenomenología.Ángela Calvo de Saavedra - 2013 - Universitas Philosophica 30 (61).
    Este artículo revisa el diálogo que Husserl establece con Humemientras reconstruye la génesis de la filosofía. Lo discutiréen dos partes: la primera se refiere a la “verdadera filosofía”y, la segunda, desarrolla una lectura fenomenológica delmétodo experimental de Hume. Intento explicar la evaluaciónambivalente que hace Husserl del proyecto de Hume, yproponer una manera en la que Hume pueda responder a suscríticas. Concluyo, más allá de Husserl, que Hume abrió uncamino promisorio para la fenomenología, que yo llamo una“fenomenología detrascendentalizada”.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    Motivos escépticos para la filosofía.Ángela Calvo de Saavedra - 2021 - Universitas Philosophica 38 (77):209-231.
    La pregunta por el carácter de la “verdadera losofía” ocupa un lugar central en la investigación filosófica de David Hume. El presente artículo se propone abordar la Conclusión del libro I del Tratado de la naturaleza humana, sección decisiva para responder a dicho interrogante. En ella el autor narra, de manera dramática, la crisis suscitada por la confrontación de su ciencia de la naturaleza humana con los argumentos escépticos, narrativa que interpreto como descripción fenomenológica del flujo de pasiones, disposiciones y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  19
    El dualismo cartesiano Y su relación con la nueva medicina a la Luz de su correspondencia.Alejandro Rojas Jiménez & Pedro J. Chamizo Domínguez - 2019 - Kriterion: Journal of Philosophy 60 (143):239-256.
    RESUMEN A pesar de que la reducción de R. Descartes de los animales a meras máquinas puede explicarse como una consecuencia lógica de su punto de partida metafísico y gnoseológico, se puede argüir que esta reducción parece muy difícil de defender, puesto que se nos antoja contradictoria con nuestra experiencia cotidiana. Por otra parte, uno de los propósitos de la filosofía de Descartes es la “conservación de la salud”, que puede conseguirse mediante el establecimiento de una medicina “fundada en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Félix Varela en la antesala de la modernidad: filosofía, eclecticismo y utilidad.Vicente Medina - 2020 - Inter-American Journal of Philosophy 11 (2):17-34.
    El artículo consta de cuatro partes. En la primera parte, la introducción, señalo algunos aspectos de la importancia del proyecto. Segundo, describo y evalúo como Varela interpreta la filosofía. Tercero, exploro su eclecticismo dentro de su filosofía. Por último, explico el concepto de utilidad en el quehacer filosófico de Varela. Estos tres conceptos: filosofía, eclecticismo y utilidad están correlacionados en su obra. La filosofía con la recta razón. El eclecticismo, o lo que Varela llama la “verdadera (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La teoría del conocimiento de Hegel en el Manuscrito de 1821 sobre Filosofía de la Religión.Hector Ferreiro - 2014 - In Damiani Alberto Mario, Beade Ileana, Arias Albisu Martín & Gómez Marilín (eds.), Actas del Segundo Simposio de Filosofía Moderna. UNR Editora. pp. 129-137.
    Las fuentes principales para la reconstrucción de la teoría del conocimiento de Hegel en su Sistema maduro son la filosofía del espíritu subjetivo y la Lógica subjetiva o Lógica del Concepto. En este respecto, la filosofía del Espíritu Absoluto ocupa en principio, dentro de la estrategia general adoptada por Hegel para exponer su pensamiento gnoseológico, un lugar periférico; sin embargo, toda vez que las formas del Espíritu Absoluto, esto es, el Arte, la Religión y la Filosofía, son (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  6
    La ambivalencia de la técnica.Marcos Alonso Fernández - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):363.
    La técnica ha sido un tema de discusión desde los orígenes de la filosofía, si bien pocas veces ha sido pensado más allá de prejuicios y planteamientos algo simplistas. En el siglo XX y principios del XXI hemos asistido a un aumento en el número de trabajos sobre la técnica, principalmente debido a la omnipresencia y preeminencia que la técnica moderna ha alcanzado en nuestras vidas. Sin embargo, estos trabajos han vuelto a quedarse cortos en el intento de hacer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  7
    Meillassoux y Deleuze en torno a la inmanencia.Marcelo Antonelli - 2019 - Tópicos 38:27-55.
    Quentin Meillassoux es un filósofo francés que ha cobrado notoriedad a partir de la publicación de Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence en 2006. Su obra se inscribe en el Realismo Especulativo, movimiento de reciente expansión en el campo filosófico contemporáneo que promueve una ontología realista. Además de reivindicar una filosofía materialista, Meillassoux defiende la inmanencia ya en su tesis doctoral L’inexistence divine y, especialmente, en el artículo “L’immanence: d’outre-monde”, donde afirma que una verdadera (...) de la inmanencia no puede fundamentarse en un pensamiento de la finitud sino en una ética de la inmortalidad. Meillassoux opone su perspectiva, aparentemente paradójica, de una inmanencia “de otro mundo” a los pensamientos contemporáneos de la inmanencia, esencialmente al de Deleuze, quien hizo de dicho concepto un blasón de su proyecto filosófico. En este artículo queremos ensayar una confrontación entre la idea de Meillassoux de una creencia en el Mundo de la Justicia y la propuesta deleuziana de una creencia en este mundo con vistas a elucidar convergencias y divergencias relevantes en sus abordajes de la inmanencia y sus concepciones del vínculo entre la filosofía y el ateísmo. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    Nietzsche contra NIetzsche o a propósito de Nietzsche.Gilvan Fogel - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 3:57-74.
    Este texto se ocupa del pensamiento como moda; específicamente de la moda Nietzsche. El nihilismo es pensado en un doble sentido: por un lado constituye nuestro origen, nuestra génesis, y por el otro este nihilismo es el correlato de la moda (en el pensar). La verdadera filosofía es esencialmente inactual, extemporánea al afán vertiginoso de la moda hay que oponerle el ser amigos de lo lento.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark