Seguridad y Separación Clasista En Córdoba: Grupos de Whatsapp y Aplicaciones de Asistencia Ciudadana Para la Gestión de la Conflictividad

Astrolabio: Nueva Época 18:9-33 (2017)
  Copy   BIBTEX

Abstract

La Ciudad de Córdoba no escapa a una particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica de los ritmos y las velocidades de circulación, de los movimientos y posibilidades de permanencia, va regulando la experiencia de los sujetos. Esta (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir configurando escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010) para clientes-consumidores.Bajo esta dinámica espacio-temporal, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad que reproducen la fragmentación y segregación socioespacial.A continuación, propongo tematizar el singular entramado que caracteriza actualmente a las políticas de seguridad en la Ciudad de Córdoba, en el cruce entre modalidades de represión/selectividad y de prevención y participación ciudadana. Partiendo de entender que los modos de participación y de interacción entre los sujetos pero también, las formas de ser y de estar en el espacio de la ciudad, están hoy atravesados la utilización de dispositivos tecnológicos, se vuelve menester analizar la incorporación de herramientas electrónicas de identificación, control y represión de los sujetos –particularmente grupos de Whatsapp y aplicaciones de asistencia ciudadana como parte del Programa Córdoba más segura- como instrumentos para la canalización/evitación de la conflictividad entre clases.En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como lugar fundamental para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase, al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso. Esto permite sedimentar el tratamiento la inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social, justificando la intensificación de las formas de represión y violencia a partir de la separación clasista.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,296

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Miedo e Inseguridad.Danilo Zolo - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:151-163.
El control judicial de las políticas de seguridad a través del Habeas Corpus (Coautora).Romina Rekers - 2016 - Córdoba, Argentina: INFOJUS, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina..

Analytics

Added to PP
2022-05-02

Downloads
6 (#1,485,580)

6 months
4 (#862,833)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

Add more references