Results for 'envidia'

19 found
Order:
  1.  12
    Envidia, resentimiento e igualdad.Juan Ormeño Karzulovic - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (S1):201-219.
    En este trabajo defiendo que la distribución desigual de bienes que los individuos piensan que objetivamente debieran distribuirse de modo igualitario genera un cierto tipo de envidia o resentimiento que es característico de la igualdad democrática. Dado que esta formulación suena como una objeción en contra de las distribuciones igualitarias, mi principal defensa aquí será el revindicar un sentido de envidia o resentimiento que es específicamente social y político en su naturaleza. Argumentare que el ben social del autorrespeto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  25
    La envidia como criterio de justicia distributiva.Gustavo Pereira - 2001 - Areté. Revista de Filosofía 13 (1):103-120.
    El presente artículo se centra en la búsqueda de un criterio limitador de la desigualdad permitida por toda distribución de recursos. A partir del principio de diferencia de Rawls, se presentará como criterio limitador de esta desigualdad al surgimiento de sentimientos de envidia en los sujetos debido a la percepción de grandes diferencias en la posesión de recursos. Este citterio tiene su fundamentación en los problemas de estabilidad que la envidia genera. ya que sujetos que envidien la posesión (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    La Envidia: An Illness Manifest at the Level of the Community Body.Wendy Phillips - 2020 - Anthropology of Consciousness 31 (2):174-199.
    In Curanderismo and other traditional medicine systems, illnesses are understood to have somatic and emotional components and symptoms may be elicited by disruptions in interpersonal relationships between community members. An aspect of ritual interventions involves returning interpersonal relationships to balance and restoring harmonious interactions between members of the community. Important are shared understandings of the meaning of the symptoms, the mode of transmission of the illness, and the resolution that occurs through the process of the healer’s ritual interventions. In this (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La envidia como fenómeno humano.Marcos F. Manzanedo - 2004 - Ciencia Tomista 131 (424):307.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    Maquiavelo sobre Éxodo 32: Moisés y el combate de la envidia.Hugo Tavera Villegas - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    En un libro reciente, Maurizio Viroli sostiene que en El Príncipe Maquiavelo delinea la imagen del fundador que la teoría política republicana necesita, la que recibe su encarnación paradigmática en Moisés y sus acciones. Aquí propongo que para una comprensión adecuada del Moisés de Maquiavelo resulta clave la interpretación que éste ofrece del incidente del becerro de oro (Discursos III, 30), al que interpreta como una revuelta contra Moisés motivada por la envidia. Este episodio, sugiero, ejemplifica las acciones necesarias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. ¿Qué es la envidia?Ciencia Cognitiva - forthcoming - Ciencia Cognitiva.
    Ginés Navarro Carrillo, Ana María Beltrán Morillas, Inmaculada Valor Segura y Francisca Expósito Dept. de Psicología Social, Universidad de Granada, … Read More →.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    Cartografía de la envidia. El caso de Abel Sánchez.Álvaro Ledesma de la Fuente - 2020 - Laguna 47:89-97.
    We are going to analyse the issue of alterity in the philosophy of Miguel de Unamuno through the study of Abel Sánchez. In this nivola, Unamuno examines the concept of envy and establishes the bases of a theory of alterity based on the specular relationship with the other, which it is constituted by the scarcities of the one who looks. We will also look at what are the philosophical premises of this narration, in which way it is linked with the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  4
    Diferencias sociales, justicia y envidia.Óscar Lucas González Castán - 1997 - Isegoría 16:229-240.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Las emociones en la Antigüedad: indignación y envidia en Aristóteles y Aristófanes.Claudia N. Fernández - 2021 - Circe de Clásicos y Modernos 25 (1):75-98.
    El estudio de las emociones en la Antigüedad ha tenido en las últimas décadas una gran eclosión. En su desarrollo, la propuesta aristotélica de los afectos ha recibido una atención especial. En ese marco, se ha observado que la emoción de la ‘indignación’, tal como la define el Estagirita no habría recibido por parte de los griegos el nombre que este le asigna. La objeción se funda, sobre todo, en los testimonios de las oraciones forenses. Nuestra propuesta incorpora el testimonio (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  9
    La ceguera de los mortales. El filósofo: entre la burla humana o la envidia divina.María Cecilia Posada González - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:49-62.
    Los primeros filósofos fueron muy conscientes de la novedad que introdujeron en la forma de relacionarse con el mundo, a saber, un cambio en la mirada que se alejó de lo próximo e inmediato, para dirigirse contemplativamente hacia el todo. Del predominio que la visión tenía en la lengua griega, surgieron términos y metáforas como la de la ceguera de los mortales, que no sólo ilustran el contraste entre el modo de vida cotidiano y el filosófico, sino que también lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    La ceguera de los mortales. El filósofo: entre la burla humana o la envidia divina.María Cecilia Posada González - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:49-62.
    Los primeros filósofos fueron muy conscientes de la novedad que introdujeron en la forma de relacionarse con el mundo, a saber, un cambio en la mirada que se alejó de lo próximo e inmediato, para dirigirse contemplativamente hacia el todo. Del predominio que la visión tenía en la lengua griega, surgieron términos y metáforas como la de la ceguera de los mortales, que no sólo ilustran el contraste entre el modo de vida cotidiano y el filosófico, sino que también lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Women's Bodies, Women's Selves: Illness Narratives and the `Andean' Body.Ann Miles - 1998 - Body and Society 4 (3):1-19.
    Using the phenomenological perspective provided by the concept of embodiment, this article shows that in Cuenca, Ecuador, knowledge about the body is fluid and during illness women can seek reassurance and explanations from multiple knowledge systems, including locally understood subordinate ones. Employing the concept of `character', as described by Ricoeur, as an explanation for why some women are more vulnerable to illness than others, the author argues that gender ideologies and notions of self-identity intersect in Ecuadorian conceptions of weakness and (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  13.  19
    Phenomenology of resentment according to Scheler and Girard in light of sloth in Thomas Aquinas’ Summa Theologiae.Miguel Ángel Belmonte - 2020 - Scientia et Fides 8 (1):221-242.
    Después de que Friedrich Nietzsche expusiera el fenómeno del resentimiento mediante un supuesto desenmascaramiento de un complejo emotivo oculto, autores posteriores, como Max Scheler y René Girard, matizaron el análisis nietzscheano aplicándolo a diversos ámbitos antropológicos y sociales. Muchas de las principales aportaciones de estos análisis contemporáneos encuentran sus precedentes en autores anteriores, modernos y medievales. Seis siglos y medio antes de Scheler, Tomás de Aquino ofrece en dos cuestiones de su Summa Theologiae dedicadas a la acedia y la (...) una serie de precisiones conceptuales y observaciones psicológicas que coinciden en gran parte de su fondo y, en ocasiones, en la forma, con ciertas caracterizaciones del resentimiento. Demostramos, apoyándonos en numerosas referencias textuales, los paralelismos entre la fenomenología scheleriana del resentimiento y la exposición tomasiana de los vicios capitales. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  14
    Clement of Rome, planter fraternity in the Letter to the Corinthians.María Inés Castellaro - 2016 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 34:211-228.
    Clemente Romano es el hombre de la reconciliación, que busca sembrar en aquellos que lo escuchan una semilla de fraternidad. Él sabe que en el corazón del hombre anidan las malas pasiones, los sentimientos de envidia y de división pero también sabe que quien vive en el amor, quien pone su mirada en el Dios que es Amor se transforma, se convierte. El único camino es Jesucristo y por eso continuamente invita, a través de sus palabras, a fijar la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La pretenciosa educación en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3 (24):241-246.
    En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    Democracia y universidad: patologías de un desgobierno.Víctor Alonso-Rocafort - 2015 - Isegoría 52:91-116.
    Diversas teorías contemporáneas de la democracia han puesto el acento en las tensiones que produce al ciudadano vivir en una comunidad política democrática y, sin embargo, pasar la mayor parte de su vida en espacios no democráticos. En este trabajo se analiza el persistente déficit democrático que en España arrastra una institución pública especial, la universidad. Según Thomas Hobbes la competencia, la desconfianza y el deseo de gloria originan las guerras entre ciudadanos; hoy se asume de manera natural su presencia (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  35
    Una mirada alternativa de Los derechos humanos a partir de Slavoj žižek.Martin Agudelo Ramirez - 2015 - International Journal of Žižek Studies 9 (2).
    Resumen: La noción de los derechos humanos, en la actualidad, tiene tantos seguidores, como detractores. A partir de Slavoj Žižek es posible encontrar una propuesta alternativa e irreverente, proveniente de un filósofo provocador que se proclama como defensor de la intolerancia, en cuanto rechaza la mal entendida tolerancia liberal. Sumario: 1. La distorsión ideológica. 2. Paradojas presentes en la ideología de los derechos humanos. 3. Un liberalismo incoherente y el embate de la envidia. 4. El decálogo y sus puntos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    Terapia, individuo y sociedad en las Disputas Tusculanas III.Jem Marlon Casallas - 2022 - Humanitas Hodie 5 (1):H51a5.
    El objetivo del presente trabajo es señalar que la noción de filosofía como terapia, que aparece en las Disputas Tusculanas III, no es suficiente para erradicar las opiniones falsas en el marco de la sociedad, dado el carácter individual que nos propone el estoicismo. Para sustentar esta tesis, en primer lugar, retomaré las características que Foucault señala sobre el cuidado de sí en el periodo helenístico y romano, toda vez que la filosofía, entendida como una terapia para la vida, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Steinbock, Anthony J. Emociones morales. El clamor de la evidencia desde el corazón. Barcelona: Herder, 2022, 496 pp. Traducción de Ignacio Quepons Ramírez. [REVIEW]Celia Cabrera - 2023 - Investigaciones Fenomenológicas 20:599-606.
    Emociones morales. El clamor de la evidencia desde el corazón constituye una pieza clave en la serie de obras dedicadas por Anthony Steinbock a la exploración de la persona y los nexos interpersonales y, especialmente, a la reivindicación del análisis de las emociones para afrontar dicha tarea. Esta obra, publicada originalmente en inglés en 2014 por Northwestern en la serie Studies in Phenomenology and Existential Philosophy, ha sido traducida al español por Ignacio Quepons Ramírez y publicada en 2022 por la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark