Results for 'afrodescendientes'

28 found
Order:
  1.  10
    Mujer afrodescendiente: espiritualidad y sanación desde el territorio.Aura Dalia Caicedo Valencia & Diego Agudelo Grajales - 2022 - Franciscanum 64 (178).
    Este artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada a partir de la sistematización de la experiencia significativa de Ambulua. Su objetivo es reconocer en la espiritualidad de la mujer afrodescendiente aportes significativos que contribuyen a la sanación como construcción de paz en el territorio. La sistematización de la experiencia se realizó a partir de talleres participativos y análisis documental; esta permitió la reconstrucción de «un camino andado» e identificar aprendizajes significativos en la búsqueda de la esencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    La aplicación de la ética de la alteridad al colectivo de afrodescendientes: un análisis crítico del caso portugués durante la crisis pandémica.Alexandra Jesús Oliveira Lopes - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 36:144-169.
    La alteridad es el reconocimiento del otro; es el acto de reconocer una realidad alternativa de la nuestra que, en las sociedades actuales es un presupuesto epistemológico, es decir, una condición ab initio sin la cual no se podría configurar el diálogo intercultural que todos hacemos, si bien a veces implícitamente. Así mismo, la presente comunicación versará sobre el status quo de la aplicación de la ética de la alteridad en el Estado Portugués y, en particular, en lo que concierne (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  10
    El discurso mítico como herramienta para la reivindicación política afrodescendiente en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella.Josefina del Campo Sotomayor - 2022 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (29):45-64.
    Este artículo tiene como objetivo principal analizar la relevancia que tiene el discurso mítico en la novela Changó, el gran putas (1983) del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella. Se busca dar cuenta que este discurso está presente en la obra en tres niveles que, a pesar de ser distintos, se complementan y entrelazan constantemente. El primero de ellos es el discurso mítico como filosofía. Para la comprensión de este nivel se dará cuenta de la cosmovisión Muntú y religión yoruba que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  42
    Nuevos espacios de participación de los afrodescendientes en América y el Caribe.María José Becerra & Diego Buffa - 2006 - Astrolabio: Nueva Época 3.
    Nuevos espacios de participación de los afrodescendientes en América y el Caribe.
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    El papel asociativo de las agrupaciones afrodescendientes en la lucha por la visibilidad en Argentina / The associative role of Afro-descendant groups in the struggle for visibility in Argentina.Ibrahim Tuo - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (1):80-89.
    En este presente artículo se propone analizar la lucha de los grupos negros contra la discriminación, basándose en trabajos de diversos historiadores que han abordado la temática. El problema aquí es el procedimiento de éstos para ser visible en Argentina. El objetivo principal es mostrar el rol de las organizaciones culturales, religiosas y las diferentes agrupaciones. La hipótesis que guía el trabajo es la noción de lucha contra la discriminación como una de las formas en que se presenta el racismo. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  3
    Situación actual y retos socioeducativos de las jóvenes afrodescendientes en el País Vasco.Saioa Bilbao Urquidi - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-11.
    En este artículo nos centramos en la realidad de las jóvenes vascas afrodescendientes, en cuanto a sus vivencias y las dificultades que encuentran, a partir de cinco dimensiones como son; la familia y el tejido social, la educación, el trabajo, la identidad y la convivencia. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa de investigación social. En concreto, se ha elaborado una encuesta discrecional formada por una muestra total de tres grupos de discusión. Los resultados de las cinco dimensiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Nuevos espacios de participación de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe.María José Becerra & Diego Buffa - 2010 - Astrolabio: Nueva Época 3.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. A (f) rica: Relatos y memorias afrodescendientes en Arica tras la chilenización y el conflicto entre Perú y Chile (1883-1929). [REVIEW]Nathalie Artal Vergara - 2012 - Aletheia: Anuario de Filosofía 2 (4):8 - 16.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    Incorporación del enfoque étnico-racial en el abordaje jurídico y político de las migraciones climáticas.Ángela Patricia San Martín Gómez - 2023 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 42:75-108.
    Este artículo realiza un análisis crítico de las respuestas que se han estructurado a nivel jurídico y político para hacer frente a las migraciones climáticas. Resalta la necesidad de incorporar el enfoque étnico-racial en el abordaje de este fenómeno debido a su impacto diferencial sobre los derechos de las personas afrodescendientes e indígenas, en especial en lo relativo al territorio y la propiedad colectiva. Examina, además, las causas estructurales que le subyacen y utiliza ese estudio como base para fijar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El motivo de Los bogas en la imaginación literaria de Jorge Isaacs Y candelario obeso.George Palacios Palacios - 2010 - Escritos 18 (40):156-184.
    En este ensayo se examina la representación de las subjetividades afrodescendientes y sus implicaciones en el proyecto de formación e imaginación de la nación colombiana en el siglo XIX a través del análisis del motivo literario de los bogas, tanto en la ficción de Jorge Isaacs como en la poética de Candelario Obeso. Se avanza la idea de que Jorge Isaacs, al representar estas subjetividades y colectividades sociales en María, lo hace a partir de historias interpuestas que apuntalan un (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    En torno al campo literario afrohispanoamericano.Silvia Valero - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:77-87.
    Aunque la presencia de subjetividades negras no es nueva en la literatura latinoamericana, el campo no había adquirido la fuerza ni la recurrencia utópica que ha logrado en los últimos quince años. Esto se articula con el avasallante movimiento socio-político ‘afrodescendiente’ –categoría identitaria consensuada en el año 2000–, que ha creado una retórica desde la antropología, la sociología, el campo jurídico, etc. que también ha permeado el discurso literario. Propongo en este artículo que la racialización positiva y desde debajo, es (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Blas Jiménez y Quince Duncan: dilemas del escritor afrohispano.Elena Oliva - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:105-116.
    El artículo presenta una reflexión sobre la categoría ‘escritor afrohispano’ y las tensiones que involucra. En la primera parte se discute sobre el surgimiento, las utilizaciones y apropiaciones que intelectuales afrodescendientes han hecho de este concepto desde fines de los años ochenta. En la segunda parte se analiza el principal dilema de estos escritores en torno a las posibilidaddes de expresar una identidad específica,la de los afrodescendientes en la América de habla hispana,desde la lengua del colonizador, a través (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    Islamofobia, negritud, género y misogynoir: vivir en los márgenes de la invisibilización social.Aisetou Kajakeh & Jenabou Dembaga Susoko - 2024 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 7 (1):59-84.
    Hablar de islamofobia hacia comunidades negras africanas y afrodescendientes es difícil de abordar debido al orientalismo y a procesos de estereotipación de lo que concibe el ser musulmán, así como la racialización de un estatus espiritual. Esta percepción negativa y reduccionista del islam y de los musulmanes como un ente monolito y homogeneo, refuerza y configura dinámicas de poder. En el estado español, el orientalismo reduce a la persona musulmana bajo el sujeto “moro”, racializando una identidad religiosa desde el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  38
    El método de la historia de vida en educación. Diálogo de saberes y construcción colectiva del conocimiento.Diana Elvira Soto Arango & Diego Eduardo Naranjo Patiño - 2018 - Voces de la Educación 3 (6):142-154.
    En este artículo se presenta un análisis sobre el método de la historia de vida en educación a partir de los hallazgos logrados en este campo por el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la universidad Latinoamericana. HISULA. Como estrategia de comprensión del proceso de construcción de la identidad profesional docente. Palabras clave: Historias de vida, educación, identidad profesional, formación de educadores, Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA. Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Historias de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    Perspectiva pedagógica y filosófica de uniclaretiana desde el concepto de justicia educativa.Aura Smid Durán Téllez - 2018 - Ratio Juris 13 (26):231-254.
    El contexto actual de las desigualdades sociales en Latinoamérica cuestiona y, al mismo tiempo, desafía el escenario de la educación superior en la búsqueda de procesos de transformación social. Estos desafíos se comprenden, en el marco de esta ponencia, desde la justicia educativa, entendida como la posibilidad de acceso con calidad a la enseñanza-aprendizaje como consecuencia de prácticas individuales y acciones colectivas. A partir de este panorama, y desde una reflexión teórica, se intentan identificar los aportes que ofrece la perspectiva (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    TANGO E IDENTIDAD: Problematizando el lugar de la afrodescendencia en Argentina.Omer Nahum Freixa - 2018 - Odeere 3 (6):43.
    El tango es la música más evocativa del área del Río de la Plata. Mucho se ha dicho y escrito sobre este género que conquistó multitudes en varios contextos históricos y en diferentes lugares del mundo, pero existe un problema de visibilidad. En sus inicios y posterior desarrollo hay un aporte que se ha silenciado, el de la africanía, en línea con el blanqueo y el discurso histórico en Argentina que ha convertido al colectivo africano y afrodescendiente en el “primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    La figura del negro soldado en La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera / The figure of the black soldier in La revolución es un sueño eterno by Andrés Rivera.Djibril Mbaye - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (1):99-108.
    Este artículo se propone estudiar la representación de la imagen del negro soldado en La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera. En efecto, frente a la negación por la historia del aporte épico de los afrodescendientes en las luchas por la emancipación, Andrés Rivera rescata la figura del afrosoldado argentino que se ha destacado heroicamente en los frentes bélicos para la defensa de la patria. Así, este trabajo analiza esta visión revolucionaria de la negritud argentina en Andrés (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    Comprensiones de la doble pertenencia religiosa e interacciones con la teología del pluralismo religioso Latinoamericana.Luisa Fernanda Roa Quintero - 2022 - Franciscanum 64 (177).
    La doble pertenencia pertenencia religiosa es una emergente categoría de la teología del pluralismo religioso, que intenta aproximarse a las experiencias de fe de místicos y teólogos, que profundizan en su experiencia cristiana desde las espiritualidades orientales. Desde los límites entre las religiones, la hibridación de las creencias y el lenguaje bilingüe religioso, surgen experiencias de fe para adentrarse en el Misterio. La interacción entre los presupuestos de la doble o múltiple afiliación religiosa con las reflexiones de la teología el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  28
    Fausto Reinaga’s reading of Frantz Fanon: culture, revolution and new humanism.Claudia Zapata & Elena Oliva - 2016 - Alpha (Osorno) 42:177-196.
    Este artículo propone explorar algunos de los vínculos que es posible establecer entre el pensamiento indígena y el afrodescendiente que se ha desarrollado en América Latina durante el siglo XX. El caso que aquí trabajamos pone en relación al Caribe con los Andes, y más específicamente, a un intelectual indígena de Bolivia y un afrocaribeño de Martinica: Fausto Reinaga y Frantz Fanon. Reparamos en las referencias que hace Reinaga a la obra de Fanon en sus libros inaugurales del pensamiento indianista, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  13
    Una exploración sobre su pensamiento: Dolores Joseph Montout y el Caribe costarricense, 1930-1938.Sonia Angulo Brenes - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):41-60.
    El artículo se constituye en una exploración del pensamiento de un escritor, pensador y activista afrocostarricense Dolores Joseph Montout, específicamente en relación con el Caribe. La reconstrucción de sus ideas se basó principalmente en su obra periodística en los años treinta, en The Searchlight y The Atlantic Voice, en los cuales escribió asiduamente sobre sus principales preocupaciones referentes a la población afrocostarricense. Se recuperan tres aspectos fundamentales en su obra: a) sus inquietudes nacionalistas y su lucha por la integración y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    La decolonización del saber epistémico en la universidad.Francisco Alonso Chica Cañas & José Duván Marín Gallego - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (115):285.
    Hace ya varias décadas que Latinoamérica salió del colonialismo “centroeuropeo”, como lo llama Dussell; sin embargo, se mantiene una actitud de “colonialidad”, entendida como un proceso amplio de control hegemónico de imposición de conocimientos, prácticas y formas culturales en todos los campos de la vida social, al tiempo que se desprecian y desdeñan los valores autóctonos, los conocimientos ancestrales y populares que Boaventura de Sousa Santos denomina con la metáfora de “Las epistemologías del sur”; es decir, aquellas epistemologías de quienes (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  11
    Una nueva consciencia y un mal antiguo.James Addams, Ana Pérez & Lucas Céspedes - 2022 - Humanitas Hodie 5 (1):H51a6.
    Jane Addams (1860-1935), activista y pensadora feminista estadounidense, nos permite reencontrarnos con una perspectiva del feminismo de antaño. Su trabajo intelectual como escritora y filósofa pragmatista fue muy influyente para el sufragio en Estados Unidos y la creación de leyes que buscaban mejorar las condiciones laborales de las mujeres y poblaciones afrodescendientes. También fue cofundadora de la primera residencia social de Estados Unidos que apoyó la población inmigrante europea, conocida como la Hull-House. Además de ser la primera mujer en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  2
    An exploration of his thinking: Dolores Joseph Montout and the Costa Rican Caribbean, 1930-1938.Sonia Angulo Brenes - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):41-60.
    El artículo se constituye en una exploración del pensamiento de un escritor, pensador y activista afrocostarricense Dolores Joseph Montout, específicamente en relación con el Caribe. La reconstrucción de sus ideas se basó principalmente en su obra periodística en los años treinta, en The Searchlight y The AtlanticVoice, en los cuales escribió asiduamente sobre sus principales preocupaciones referentes a la población afrocostarricense. Se recuperan tres aspectos fundamentales en su obra: a) sus inquietudes nacionalistas y su lucha por la integración y ciudadanía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    Ecos de la diáspora africana.Carol Britton González - 2017 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 20:99-109.
    El Festival Flores de la Diáspora Africana surge en 1999 en Costa Rica, organizado por la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, con el propósito de promover las manifestaciones artísticas y culturales de la población afrocostarricense en particular, y de los pueblos afrodescendientes y africanos, de manera general. A lo largo de diecinueve ediciones, se ha colocado la cultura de matriz africana en el más alto nivel, con la presencia de grupos de ballet folclórico como el Kilandukilu de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  35
    Lo que se llevó el Ciclón del 16 en la Cuba ciberpunk Underguater de Erick J. Mota.Juan C. Toledano Redondo - 2019 - Co-herencia 16 (30):79-104.
    La novela Habana Underguater y los cuentos del universo Underguater, publicados por el autor cubano Erick J. Mota en la primera década del siglo xxi, reflejan una forma diferente de hacer ciencia ficción en Cuba, y proponen una reapropiación y modernización de los mitos y las culturas transculturadas locales y caribeñas, poniendo énfasis en las culturas y etnias de origen afrodescendiente. A través de un ciberpunk —con “i” latina—, el universo Underguater reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  7
    De solidaridades problemáticas y utopías sin armonizar: una lectura de Limón Reggae (2007), de Anacristina Rossi, y Big Banana (2000), de Roberto Quesada. [REVIEW]Veronica Rios Quesada - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:189-201.
    En este artículo se analizan los límites de la solidaridad desde el descentramiento de los protagonistas mestizos en Limón Reggae, de la costarricense Anacristina Rossi (2007), y Big Banana, del hondureño Roberto Quesada (2000). En la primera novela se representa a los descendientes costarricenses de los migrantes antillanos (jamaiquinos en su mayoría), y en la segunda, a los garífunas hondureños. Mientras Limón Reggae explora una solidaridad de carácter político-estructural, tanto en Costa Rica como en Estados Unidos, así como la posibilidad (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  17
    Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Comp.), Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2009, 208 p. [REVIEW]Josefina Correa - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 26.
    En el marco de la Asamblea Nacional Constituyente inaugurada el año 2007 en Montecristi, Ecuador, se declaró al Estado ecuatoriano como un Estado Plurinacional. Tal declaración fue el resultado de un largo proceso de debate en que diversos sectores sociales y dentro de éstos los grupos indígenas y afrodescendientes históricamente marginados del Estado ecuatoriano, lograron posicionar e incorporar la noción de plurinacionalidad en la Constitución. Los textos reunidos en este libro abordan las ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  10
    El proselitismo del “just society” a través de la da‛wa y el tablīg: la expansión de la revolución iraní en Buenaventura, Colombia (1982-1985). [REVIEW]María Katjia Torres Calzada - 2023 - Araucaria 25 (52).
    La política de expansión de la revolución islámica iraní fue desarrollada por vía de dos principios religioso-políticos esenciales en la labor de ampliación territorial y administrativa del _Dār al-islām_: la _da‛wa_ y el _tablīg_. Esta estrategia político-ideológica convierte al país en lanzadera de una “_Islamist International_” que trasciende la división territorial y administrativa de los Estados-nación. El análisis de los datos históricos ilustra cómo el nacimiento de la única comunidad islámica _šī‛ī_ duodecimana de la ciudad portuaria de Buenaventura, conformada por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark