8 found
Order:
Disambiguations
Verónica Capasso [7]Verónica Cecilia Capasso [2]
  1.  8
    La disputa por lo visible y lo recordable.Verónica Capasso - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e076.
    El asesinato de George Floyd en Minneapolis (Estados Unidos) ha desatado múltiples manifestaciones sociales antirracistas en distintos países del mundo, las cuales han adquirido diferentes formatos: marchas, disturbios, pintadas callejeras, militancia hashtag a partir del lema #BlackLiveMatters y el accionar contra diferentes estatuas de personajes históricos polémicos. Dichos monumentos, conmemoraciones a, principalmente, esclavistas y colonizadores, han sido pintados, mutilados o derribados en señal de protesta, pero también como un modo de disputa por los sentidos y las memorias legitimadas en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  12
    Pandemia y 24 de marzo. Visualidades emergentes del activismo online y offline (2020-2021).Melina Jean Jean, María Emilia Nieto & Verónica Capasso - 2021 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (22):e094.
    El 24 de marzo en Argentina es una fecha en la cual se realizan en todo el país marchas y actos encabezados por las organizaciones de derechos humanos en conmemoración de las víctimas de la última dictadura cívico-militar iniciada en 1976. Sin embargo, durante los años 2020 y 2021 esta fecha estuvo signada por diferentes condicionamientos dado el Covid-19. En contexto de ASPO y DISPO, ¿qué memorias se activaron y pusieron a circular esos días? ¿Qué soportes y herramientas fueron fundamentales? (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  25
    Art, politics and space: an analysis proposal from the theory of Chantal Mouffe.Verónica Capasso - 2018 - Alpha (Osorno) 47:253-268.
    Desde una perspectiva posfundacional, la política no puede reducirse a una región de lo social, ya que lo político, como momento de activación, es ubicuo, desterritorializado y emerge de forma contingente. Esto abre las puertas a percibir el surgimiento de lo político en cualquier espacio, independientemente de si permanece o no dentro del terreno institucional de la política. Chantal Mouffe ha desarrollado en algunos de sus escritos la relación entre arte y política desde esta perspectiva, cuestión que suele pasar inadvertida (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  14
    Arte, política y espacio: una propuesta de análisis desde la teoría de Chantal Mouffe.Verónica Capasso - 2019 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 47:253-268.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière.Verónica Cecilia Capasso - 2018 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 58:215-235.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Memoriales en la UNLP: Análisis de diversos casos de representación del pasado reciente en distintas unidades académicas.Verónica Capasso & Melina Jean Jean - 2012 - Aletheia: Anuario de Filosofía 2 (4):6 - 19.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  8
    Introducción al dosier: “La furia iconoclasta. A propósito de los usos públicos de monumentos en la historia reciente".Melina Jean Jean, Verónica Capasso & Iván Wrobel - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (25):e136.
    Introducción al dosier: “La furia iconoclasta. A propósito de los usos públicos de monumentos en la historia reciente".
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    El pasado como una temporalidad abierta: los monumentos en tanto lugares de disputa desde un análisis poscolonial. Entrevista a Alejandro De Oto.Ivan Wrobel & Verónica Capasso - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (25):e140.
    En esta entrevista, conversamos con el Dr. Alejandro De Oto sobre las potencialidades de los estudios poscoloniales a la hora de comprender la configuración de espacios e imágenes de culto, consagrados, venerados o denostados y su vínculo con la historia, las memorias legitimadas y las subalternas, las identidades y las luchas de poder.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark