Results for ' cabildos'

30 found
Order:
  1.  1
    Piedad (En Su Sentido Secular) Como Fundamento Del Humanismo.Sissi Cano Cabildo - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:81-101.
    El enfoque secular de la piedad significa padecer por el dolor ajeno; no apunta a la autocompasión, ni se circunscribe al ámbito estrictamente privado o religioso. En la afección por el dolor y/o humillación de cualquier ser humano es donde realmente se deja ver que la vida humana tiene valor universal por sí misma y por tanto dignidad. A partir del incordio de la piedad, el ser humano puede rebelarse contra la injusticia y en esa medida, puede ser principio de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  24
    Sentido arendtiano de la “banalidad del mal”.Sissi Cano Cabildo - 2004 - Horizonte 3 (5):101-130.
    En su obra Eichmann en Jerusalén Arendt habla de la “banalidad del mal” para referirse a la ambigüedad del concepto de maldad por el que algunas personas pueden ser manipuladas por conceptos frívolos de lo bueno y de lo malo, banalidad que no minimiza la crueldad de sus efectos. Este enfoque arendtiano no pretende explicar, ni definir de forma total a la maldad, más bien deviene en una crítica a la trivialidad de los conceptos cerrados y dogmáticos de la maldad (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    Cabildos y capitulares centroamericanos.Manuel Leal Lobón - 2023 - Isidorianum 13 (25):315-332.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    Un señorío del Cabildo catedralicio hispalense (Albaida del Aljarafe, Sevilla). Catálogo documental.Antonio Herrera García - 2023 - Isidorianum 6 (11):177-207.
    Fuentes principales del libro Historia de la villa de Albaida de Aljarafe, en el que se describen los distintos periodos de la historia de la Villa, especialmente el que comienza con la Reconquista española, justo después del Repartimiento, y llega hasta el siglo XVI, cuando la Villa aún era propiedad del Deán y Cabildo de la Catedral. siglo XVI, cuando la Villa era aún propiedad del Deán y Cabildo de la Catedral. La principal colección de documentos este ensayo se conserva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El cabildo catedral salmantino ante el estatuto de limpieza de sangre. Historia de una doble tentativa fallida (1548 y 1559). [REVIEW]Ji Tellechea Idigoras - 1986 - Salmanticensis 33 (3):345-369.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El cabildo catedral salmantino ante el estatuto de limpieza de sangre: historia de una doble tentativa fallida (1548 y 1559). [REVIEW]José Ignacio Tellechea Idígoras - 1986 - Salmanticensis 33 (3):345-369.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Alianzas y rivalidades en el cabildo de Quito: el remate de Regidurías en 1736.María del Carmen Ruigómez Gómez - 2008 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13:77-92.
    The year 1736 was a complicated time at the Quito city council. In this work we analyse the sale of eight councillors and its consequence: the access to the institution of a new power group, articulated around two merchants.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  21
    “Nationalistic Crusade” and journalism: The magazine 'Cabildo' before the media scene in argentine (1973-1976).Patricia A. Orbe - 2012 - Alpha (Osorno) 35:41-66.
    En el presente artículo se lleva a cabo el análisis del discurso de las revistas nacionalistas católicas Cabildo, El Fortín y Restauración en torno a un conjunto de medios de comunicación y determinadas personalidades ligadas a ellos, los cuales operaban en Argentina durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). Este trabajo se concentra en el estudio de las modalidades de autorrepresentación y de representación de estos “otros” como rivales, adversarios o enemigos, mediante las contribuciones de los estudios sobre prensa en combinación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Subjetividad política indígena desde la resistencia y pervivencia del Cabildo Muisca de Suba.Yuly Paola Mususú Baquero - 2013 - Revista Aletheia 5 (1).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Los manuscritos de Santo Tomas en la Biblioteca de Cabildo de Toledo.V. Beltrán de Heredia - forthcoming - Ciencia Tomista.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La frontera del Reino de Granada a través del Libro de Actas del Cabildo de Jaén de 1476.Pedro Andrés Porras Arboledas - 1993 - Al-Qantara 14 (1):127-162.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Correspondencia entre el P. Enrique Flórez y el Deán y Cabildo de la catedral de Lugo.Francisco Javier Campos Y. Fernández de Sevilla - 2002 - Revista Agustiniana 43 (132):599-630.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  5
    Ralph Strode nel ms. Toledo, Cabildo 94-28.A. Maierù - 1984 - Bulletin de Philosophie Medievale 26:156-164.
  14. Estudio de la renta de distribución del cabildo de la Catedral de Murcia a finales del antiguo régimen (1763-1790).María del Carmen Melendreras Gimeno - 1986 - Contrastes 2:167-202.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  26
    “Cruzada nacionalista” Y periodismo: La revista ‘cabildo’ Ante el escenario mediático argentino.Patricia A. Orbe - 2012 - Alpha (Osorno) 35:41-66.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Alianzas y rivalidades en el cabildo de Quito: el remate de regidurías en 1736.María del Carmen Ruigómez Gómez - 2004 - Contrastes: Revista de Historia Moderna 13:77-92.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La frontera del Reino de Granada a través del libro de actas del Cabildo de Jaén de 1476.Pedro Andrés Porras Arboleda - forthcoming - Al-Qantara, Xiv (Madrid, 1993).[Links].
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Correspondencia entre el P. Enrique Flórez y el Deán y Cabildo de la Catedral de Lugo.F. Javier Campos & Fernández de Sevilla - 2002 - Revista Agustiniana 43 (132):599-630.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    Antonio Segura Morera - Pilar Vallejo Orellana, Catálogo de los impresos del siglo XVI de la Biblioteca Colombina de Sevilla. Vol, II: C-F (Sevilla, Cabildo de la S. M. y P. 1. Catedral de Sevilla. Institución Colombina, 2002) 578 pp. 245 x 175. ISBN 84-9. [REVIEW]Manuel Martín Riego - 2023 - Isidorianum 12 (24):519-520.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    Hilario Casado Alonso, La propiedad eclesiástica en la ciudad de Burgos en el siglo XV: El cabildo catedralicio. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1980. Paper. Pp. 183; 2 folded maps. [REVIEW]Teofilo F. Ruiz - 1981 - Speculum 56 (2):450-451.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    La enajenación de los oficios del cabildo Corrientes y su vinculación con la configuración del grupo de la élite capitular - doi: 10.4025/dialogos.v19i2.1010. [REVIEW]Fernando Ariel Pozzaglio - 2015 - Dialogos 19 (2).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Francisco de Miranda y la Constitución de 1811.Giovanni Meza Dorta - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37).
    Usualmente, Francisco de Miranda es conocido como el Precursor de la Independencia de América Latina. Sin entrar a detallar esta aseveración, podemos afirmar que su accionar estuvo orientado por su pensamiento político. Pensamiento poco conocido hasta entonces. No obstante, en él se encuentran elaboradas unas ideas que podemos señalar, sin lugar a dudas, de originales, tanto por el contexto político en que las realizó, como por su actualidad. En este sentido, su labor desplegada en Venezuela a su regreso de Londres, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  7
    El testamento de Don Francisco de Solís Folch de Cardona, Cardenal Arzobispo de Sevilla.David Chillón Raposo - 2020 - Isidorianum 25 (49):159-186.
    El cardenal don Francisco de Solís Folch de Cardona murió en Roma el 12 de abril de 1775. Con una dilatada carrera cortesana y eclesiástica vivió una vida holgada, sus excesos económicos, su tren de vida y sus atenciones a los necesitados fueron las características más relevantes de su personalidad como prelado. Al igual que en Roma, Sevilla celebró solemnes exequias en su memoria, y un año más tarde se depositó su corazón en el convento de capuchinas de Santa Rosalía, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  14
    José Álvarez (1723-1800), maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla.José Manuel Higuera Meléndez - 2020 - Isidorianum 25 (50):353-384.
    José Álvarez fue uno de los más activos maestros mayores de obras de la archidiócesis sevillana del XVIII. Contemporánea de Pedro de Silva, Ambrosio y Antonio de Figueroa y Fernando Rosales, alternó los encargos del Cabildo eclesiástico con los del Arzobispado, siendo estos últimos los que le otorgaron mayor prestigio. Basta citar algunos de los templos que construyó para comprender la magnitud de sus realizaciones. Sorprendentemente, su obra no había merecido aún la edición de una monografía, debido quizá a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  6
    La visita de Fray Alonso Guerra O.P. a la sede vacante de Michoacán.Manuel Leal Lobón - 2023 - Isidorianum 9 (18):465-492.
    Las visitas eclesiásticas eran un medio para contactar y conocer la realidad diocesana, sus problemas y sus éxitos. Sin embargo, a veces chocaban con delicados problemas provocados por los grandes periodos de sedes vacantes, durante los cuales los miembros del cabildo, los dueños del gobierno y la administración de la diócesis podían hacer y deshacer a su antojo. Por lo tanto, era lógico quetemieran al nuevo obispo e intentaran evitar su visita.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Don Jaime de Palafox y Cardona, Arzobispo de Sevilla.David Chillón Raposo - 2023 - Isidorianum 18 (36):187-228.
    La archidiócesis hispalense estuvo marcada en el último tercio del siglo XVII por el gobierno del arzobispo don Jaime de Palafox y Cardona (1685-1701), cuyo pontificado estuvo marcado por los continuos pleitos que mantuvo con los diferentes cabildos de la ciudad. Su actividad como patrono y mecenas de las artes quedó difuminada por su intensa labor en la defensa de la inmunidad eclesiástica, pero sus devociones personales hacia el Santísimo Sacramentado, a Santa Teresa de Jesús, a Santa Rosalía, además (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    La corona de España y la Semana Santa de Sevilla: Alfonso XII y la procesión del Santo Entierro de 1877. Devoción, monarquía y sentimiento.José Gámez Martín - 2020 - Isidorianum 25 (50):385-424.
    En los últimos años de la Edad Moderna y ya a lo largo de toda la Contemporánea, la celebración de la Semana Santa de Sevilla se convierte en la gran fiesta religiosa de la urbe hispalense. En el siglo XIX el establecimiento de la corte de los Montpensier a orillas del Guadalquivir convierte bajo la égida de los duques tanto a la ciudad como a su fiesta pasional en acontecimientos turísticos de amplitud genuinamente europea e internacional. En el encuadre de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  12
    Una iconografía de nuestro padre Jesús Nazareno en los orígenes de la Semana Santa: El Santo Cristo de los ajusticiados, la Catedral de Sevilla y el pintor Luis de Vargas.José Gámez Martín - 2021 - Isidorianum 23 (46):327-341.
    En 1561 la Hermandad Sacramental del Sagrario de la catedral de Sevilla solicita a los calonges se exorne la pared de su capilla en las gradas por lo que el cabildo encarga al pintor Luis de Vargas realice una pintura mural de Jesús camino de la amargura. La obra es estrenada en 1563 y en ella se representa al Redentor ataviado con túnica blanca de igual modo que los condenados que por allí pasaban camino del patíbulo y portando la cruz (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  11
    La música de los libros de canto llano de la Catedral de Sevilla.Herminio González Barrionuevo - 2021 - Isidorianum 30 (1):97-139.
    El número de libros corales de la catedral de Sevilla asciende casi a trescientos en total, correspondientes a un período de tiempo que va del siglo XV al XX. Los más antiguos, por ser más decorados e iluminados, han sido estudiados por varios especialistas, pero no ha sucedido esto con su música, a pesar de ser la verdadera razón de su existencia. En el presente artículo centramos nuestra reflexión sobre la revisión del canto llano realizada por Sebastián Vicente Villegas, a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    El Fondo Gestoso en la Biblioteca Capitular Colombina. Historia y descripción.Nuria Casquete De Prado Sagrera - 2020 - Isidorianum 26 (51-52):315-361.
    La inmensa labor desarrollada por José Gestoso y Pérez en torno al patrimonio cultural hispalense durante toda su vida, lo han convertido en una de las más importantes figuras de su generación. Donó sus libros y su colección de cartas y otros documentos a la Biblioteca Capitular Colombina de Sevilla. Este artículo estudia la estructura y contenido de ese legado, desde las tareas de organización previas a su entrega al Cabildo Catedral hasta las labores de conservación y descripción desarrolladas en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark