Caribe de Esteban Ramírez, una excusa visual para la marginalización del afrocostarricense

ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:172-187 (2016)
  Copy   BIBTEX

Abstract

En las últimas décadas, el espacio caribeño y la figura del afrocostarricense se han convertido en germen propulsor creativo que bien se podría interpretar como una celebración de los símbolos de un espacio y etnicidad oprimidos. Sin embargo, una lectura detallada muestra que sus propuestas podrían no pasar de lo anecdótico, estereotípico y exótico. Esta supuesta inserción del Caribe y los sujetos afrocostarricenses logran más bien, marginar y eliminar cualquier posibilidad deinserción, así como consolidar los discursos hegemónicos tradicionales, en los que se refuerza un nacionalismo del Valle Central, presentando los otros espacios como ajenos. Bajo esta impronta se inscribe Caribe (2004) de Esteban Ramírez. Este filme muestra al Caribe como un espacio exótico en donde los sujetos que conviven no pasan de ser forasteros, foráneos a cualquier discurso nacional verdadero e inclusivo. El ensayo reflexiona cómo a través de la introducción del Caribe y los sujetos afrocostarricenses, dentro de una problemática que les involucre como parte de la patria y una disyuntiva del Caribe como idilio o barbarie, reconstruye un sentido de exotismo que demuestra una contemporaneidad fragmentada. Es mediante una fetichización de la imagen del Caribe lo que permite que las líneas de la hegemonía relacionadas con el debate de la etnicidad y la identidad nacional sean reposicionadas para crear lo que el crítico Jerome Branche (1999) llama “nuevo consensus o ‘definición’ de la realidad, dirigida en última instancia a mantener el status quo” de la clase dominante.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,774

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

La fotografía en un contexto de cambio para el Caribe hispano insular.Kirenia Rodríguez Puerto - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):63-87.
Estética y política en la poesía testimonial del Caribe colombiano.Angélica Patricia Hoyos Guzmán - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (26):95-116.
El Caribe como espejo y descentramiento en la poética de Derek Walcott.Claudia Claisso - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (23):119.
An exploration of his thinking: Dolores Joseph Montout and the Costa Rican Caribbean, 1930-1938.Sonia Angulo Brenes - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):41-60.
Blanco y negro, piel y máscaras, el cuerpo en el arte del Caribe. Lecturas desde Frantz Fanon.Yolanda Wood - 2022 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (29):67-91.
El prejuicio del color en el colonizado en el pensamiento de Frantz Fanon.Marcos Govea - 2011 - Revista de Filosofía (Venezuela) 67 (1):99-109.
El cuidado de la muerte.Ángel Gabilondo Pujol - 2002 - Azafea: Revista de Filosofia 4 (1).

Analytics

Added to PP
2023-02-27

Downloads
5 (#847,061)

6 months
3 (#1,723,834)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references