Inclusión excluyente

Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 23 (25):27-44 (2022)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Este artículo analiza los diálogos posibles entre el pensamiento de Giorgio Agamben y la novela _Frankenstein_ de Mary Shelley. Así, el filósofo italiano describe aspectos centrales que indagan los modos en que el biopoder captura la nuda vida. En efecto, a través del concepto de _máquina_ –la antropológica, el lenguaje y la gubernamental– se describen los dispositivos capaces de volver la potencia de vida a los cálculos del poder. Por otro lado, _Frankenstein_ construye una serie de escenas en la que la voz de la Cosa interpela a su creador, Víctor Frankenstein, en una dimensión ética por su negligencia y falta de cuidado. La interpelación se dirige a un personaje pero, tomando los términos de Agamben, Víctor Frankenstein forma parte de una maquinaria mayor de la que él mismo termina siendo víctima. La ficción explicita además la falla de la maquinaria biopolítica por cuanto su protagonista se afirma en la vida procurando hallar sentidos posibles de existencia.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,642

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Analytics

Added to PP
2023-06-15

Downloads
11 (#351,772)

6 months
6 (#1,472,471)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references