Revolución científica, renacimiento e historia de la ciencia

Siglo XXI de España Editores (1995)
  Copy   BIBTEX

Abstract

La Revolución Científica del siglo XVII ha ocupado un lugar central en la historiografía de la ciencia de este siglo. Mitificada en diversos sentidos hasta el siglo XIX, fue negada por parte de P. Duhem, que retrotrae sus principales méritos a la Edad Media cristiana, y afirmada y teorizada por la moderna historiografía de la ciencia que nace con A. Koyré. Esa historiografía rupturista que exige la contextualización de la ciencia en la cultura del momento se desarrolló considerablemente hasta la década de los sesenta, en la que toma conciencia de su importancia teórica tanto en el trabajo de historiador como sobre todo en la filosofía de la ciencia de T. S. Kuhn. El modelo historiográfico desarrollado de Koyré a Kuhn se gestó en buena parte al hilo de las grandes polémicas sobre “continuidad” y “ruptura” por una parte, e “internalismo” y “externalismo” por otra parte. En ambos casos la Revolución científica del siglo XVII ha sido objeto central de reflexión, y el lugar y el papel del Renacimiento en esta Revolución ha sido tema de amplias discusiones que, en definitiva, tienen que ver con la naturaleza de la ciencia. Pero en las últimas décadas el modelo historiográfico desarrollado de Koyré a Kuhn ha sido desafiado por los sociólogos de la ciencia que han reestructurado el debate internalismo-externalismo. Esos desarrollos constituyen el objeto de estudio de este trabajo. Antonio Beltrán Marí enseña Historia de la Ciencia en la Universidad de Barcelona. Se ha ocupado de problemas de filosofía de la ciencia, publicando artículos sobre Popper y Kuhn especialmente. Pero su trabajo se centra sobre todo en la historia de la ciencia y en especial en la Revolución Científica del siglo XVII. Es autor del libro Galileo. El autor y su obra (Barcanova, 1983) y ha preparado la edición de obras de Fontenelle, Buffon y Galileo.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 92,497

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

El debate sobre el cambio clim.Leonardo Monzon Forner - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):77-96.
Goethe ea história da ciência.Jurgen Heirich Maar - 2006 - Episteme 11 (23):95-116.
Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia.Valeriano Iranzo - 2005 - Quaderns De Filosofia I Ciència 35:19-43.
El pensamiento de L. Laudan: Relaciones entre Historia de la Ciencia y Filosofía de la Ciencia. [REVIEW]Antonio Diéguez - 1999 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 14 (3):564-566.
La Ilustración francesa, la Revolución norteamericana y la Revolución francesa.Francisco Antonio Avelino & Carmen Durâan - 2000 - Santo Domingo, República Dominicana: Academia de Ciencias de la República Dominicana. Edited by Carmen Durán.

Analytics

Added to PP
2015-02-02

Downloads
28 (#574,430)

6 months
27 (#112,586)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Citations of this work

Five Decades of Structure.Juan V. Mayoral - 2012 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (3):261-280.
A resposta aristotélica para a aporia do regresso ao infinito nas demonstrações.Daniel Lourenço - 2014 - In Conte Jaimir & Mortari Cezar A. (eds.), Temas em Filosofia Contemporânea. NEL – Núcleo de Epistemologia e Lógica. pp. 184-202.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references