La ciudadanía en contextos de multiculturalidad: procesos de cambios de paradigmas

Anales de la Cátedra Francisco Suárez 37:173-200 (2003)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Prácticamente casi todos los temas básicos que conforman la agenda política y social de esta década están relacionados con dos categorías básicas: la ciudadanía y la multiculturalidad. La forma en cómo se gestiona el vínculo de estos dos pilares básicos constituye el principal factor de transformación social, política y cultural de nuestra época. El objetivo de este capítulo es doble: por un lado, y en relación al tema general de este monográfico, argumentar que el tema de la inmigración forma parte de una dinámica más amplia de discusiones sobre los fundamentos básicos de nuestra época moderna, resultado del doble proceso de State-Building y de Nation-building; por otro lado, subrayar que la primera "víctima" de este proceso de cambio contextual es precisamente el producto de este doble movimiento histórico: la noción tradicional de ciudadanía, que tiene dificultades de encontrar recursos para gestionar los nuevos fenómenos ligados con la multiculturalidad. En este marco, nos plantearemos como pregunta básica: ¿en qué sentido el multiculturalismo plantea problemas a la tradición de la ciudadanía? Partiremos de la situación siguiente: ¿qué ocurre cuando se usa la noción tradicional de la ciudadanía en contextos de multiculturalidad?. Estructuré mi argumentación en cinco secciones. En la primera sección, introduciré el marco conceptual dentro del cual se ubican las discusiones actuales, compuesto de tres elementos básicos: el Estado, la Nación y la Ciudadanía. En la segunda sección, entraremos en la discusión sobre el concepto tradicional de la ciudadanía, centrándonos en su base normativa y empírica desde una perspectiva comparativa. En la tercera sección, nos ocuparemos del concepto de multiculturalismo. En la cuarta sección me ocuparé de lo que he titulado como los "contextos de la multiculturalidad", esto es, las diferentes dimensiones que ponen en entredicho el carácter indivisible (y sagrado) del Estado, la Nación y la Ciudadanía. Introduciremos, sucesivamente, el pluralismo de identidades culturales, el pluralismo de identidades nacionales, la inmigración, la construcción política de la Unión Europea y, por último, la globalización. Finalmente, en una quinta y última sección, haremos un balance final dando un sentido histórico a nuestros razonamientos

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,774

External links

  • This entry has no external links. Add one.
Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Nacionalidad y ciudadanía: una relación a debate.Mercedes Moya Escudero & Ana María Rubio Castro - 2003 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 37:105-154.
El concepto kantiano de ciudadanía.Lucy Carrillo Castillo - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 42:103-122.
Naciones, nacionalismos y ciudadanía europea.John Keane - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:79-100.

Analytics

Added to PP
2013-12-09

Downloads
2 (#1,450,151)

6 months
2 (#1,816,284)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references