El blanco y la extensión de los epítetos

Abstract

Este breve ensayo se inscribe en la tradición de buscar similitudes entre los epítetos y otros fenómenos lingüísticos, tanto inofensivos como discriminatorios. En particular, trataré de motivar la introducción de una distinción entre el blanco de un epíteto y su extensión y mostraré cómo esta distinción nos sirve para ver similitudes entre el comportamiento de este tipo de expresiones y el del complemento “de verdad” en expresiones como “tacos de verdad”. De paso, trataré también de explorar si estas teorías, desarrolladas en su mayor parte en los Estados Unidos de América, sirven de herramienta teórica para dar cuenta de como ciertas expresiones contribuyen a la exclusión y discriminación de grupos minoritarios en nuestro contexto, es decir, en el castellano de México.

Links

PhilArchive

External links

  • This entry has no external links. Add one.
Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

  • Only published works are available at libraries.

Analytics

Added to PP
2024-02-02

Downloads
92 (#190,429)

6 months
92 (#54,623)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Axel Barceló
Institute Of Philosophy, Mexico

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

The Social Life of Slurs.Geoff Nunberg - 2018 - In Daniel Fogal, Daniel W. Harris & Matt Moss (eds.), New Work on Speech Acts. Oxford University Press. pp. 237–295.
Speech acts and unspeakable acts.Rae Langton - 1993 - Philosophy and Public Affairs 22 (4):293-330.
Slurring Words.Luvell Anderson & Ernie Lepore - 2011 - Noûs 47 (1):25-48.
The Semantics of Racial Epithets.Christopher Hom - 2008 - Journal of Philosophy 105 (8):416-440.

View all 11 references / Add more references