Results for 'obligatoriedad'

21 found
Order:
  1.  4
    La obligatoriedad de los testamentos informes para causas pías en el ordenamiento civil y canónico.Ángel Riesco Terrero - 1962 - Salmanticensis 9 (3):565-588.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Validez y obligatoriedad del derecho en la obra de J. Delgado Pinto.José Antonio Ramos Pascua - 2006 - In Ramos Pascua, José Antonio, Rodilla González & A. M. (eds.), El positivismo jurídico a examen: estudios en homenaje a José Delgado Pinto. Salamanca, España: Caja Duero.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. ¿ Normatividad u obligatoriedad? El alcance de la normatividad del Derecho en el debate sobre el positivismo jurídico incluyente.Pedro Rivas - 2011 - Rivista Internazionale di Filosofia Del Diritto 88 (1):111-135.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. ¿Normatividad u obligatoriedad?: el alcance de la normatividad del Derecho en el debate sobre el positivismo jurídico incluyente.Pedro Rivas Palá - 2011 - Rivista Internazionale di Filosofia Del Diritto 88 (1):111-135.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El Papa sin el Concilio General. Infalibilidad y obligatoriedad de sus definiciones de fe según P. de Sotomayor.I. Jerico Bermejo - 1998 - Studium 38 (1):115-158.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Escepticismo y mundo de la vida. El problema de la obligatoriedad de las reglas del discurso en la pragmática trascendental.Leandro Paolicchi - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):117-135.
    Se aborda el problema fundamental de la pragmática trascendental del lenguaje, así como también la cuestión de la ética del discurso desarrollada por K.-O. Apel y J. Habermas; asunto referido a la obligatoriedad de las reglas del discurso. La atención se centra en la objeción de Habermas, que restringe el alcance de la obligatoriedad de esas reglas. Se analiza la objeción, así como la solución que este autor propone, y se ofrece un sentido para su respuesta.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Sobre las definiciones en materia de fe. Su infalibilidad y obligatoriedad según Melchor Cano (s. XVI).Ij Bermejo - 1998 - Studium 38 (3):463-496.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. ¿ Qué piensa Molina sobre el fundamento de la obligatoriedad de la ley natural?José M. Díez-Alegría - 1954 - Pensamiento 10 (38):189-195.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    La relevancia del derecho que remite a la moral.Juan B. Etcheverry - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):205-242.
    It might be thought that if law’s bindingness depends on its moral merit the existence of law turns out to be unnecessary, for morality would be sufficient to organize social life. This article purports to outline an explanation of why the existence of law is still relevant notwithstanding the fact that law’s bindingness depends, to some extent, on its moral merit. In arguing this, the author will be focusing on the idea of how relevant are judicial and legal determinacy when (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    La relación entre valores y normas, según Hilary Putman a propósito de su discrepancia con Jürgen Habermas.Marisa Beatriz Villalba - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 5 (1):9-27.
    En este trabajo, presentamos las líneas claves de la posición sostenida por Hilary Putman y los principales contrastes que el autor señala respecto de la visión de Jürgen Habermas, en el marco de un caluroso debate acerca de la relación entre los valores y las normas. Entre los temas abordados, destacan la posibilidad (o no) de separar valores y normas, cual sea el contenido universal de los enunciados éticos, en qué se funda la obligatoriedad de las normas y qué (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    Códigos de buen gobierno: un análisis comparativo. Especial incidencia en el caso español.Luis Ferruz Agudo, Isabel Marco Sanjuán & Isabel Acero Fraile - 2010 - Aposta 46:1.
    El presente trabajo recoge un análisis comparativo realizado entre diversos códigos y recomendaciones de buen gobierno tanto a nivel nacional como internacional. Durante el estudio, se ha revisado una amplia muestra de códigos de gobierno corporativo, prestando especial atención a los aspectos incluidos en los mismos relativos a la composición de los consejos de administración, la voluntariedad versus obligatoriedad de las recomendaciones, el tratamiento otorgado a las figuras de Presidente y CEO, etc., identificando las principales diferencias y similitudes entre (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Adopción igualitaria en Colombia Preceptos para un camino justo a un pacto de cuidado.Maria Elvia Dominguez Blanco - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (113):21.
    En 2014 la Corte Constitucional solicito a varias universidades “un concepto científico acerca de los efectos que para el desarrollo integral del menor podría tener el hecho de ser adoptado por personas de un mismo sexo”. Este concepto fue requerido en virtud de la demanda 10135/14 por parte del ciudadano Diego Andrés Prada Vargas contra los artículos 64, 66 y 68 y contra el artículo primero de la Ley 54 de 1990, los cuales excluyen a parejas del mismo sexo para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación.María Natalia Castillo Fadić & Enrique Sologuren Insúa - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):69-85.
    El presente artículo analiza lexicoestadísticamente un corpus textual de relatos de vida lectora escritos por profesores en formación, con énfasis en los índices de frecuencia, riqueza léxica, representatividad y curva de cobertura; y compara los resultados obtenidos con los de otros corpus de español. Además, analiza cualitativamente las unidades léxicas de mayor frecuencia desde la semántica del estereotipo. Desde el punto de vista cuantitativo, releva los cien vocablos más frecuentes del corpus, determina que la curva de cobertura es más acelerada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    Confrontando la naturaleza: ecologí­a, ética y toma de decisiones.Teresa Kwiatkowska - 1999 - Signos Filosóficos 1 (1):70-81.
    "œConfrontando la naturaleza"Dentro del mundo que hemos transformado casi por entero, la conservaci�n del h�bitat natural cada d��a cobra m�s importancia. Las pol��ticas ambientales deben basarse en percepciones competentes sobre el modo funcional de la naturaleza. Tambi�n deben hacerlo en una serie de principios morales que confieran alguna obligatoriedad a nuestras relaciones con el medio ambiente. El art��culo propone, para la toma de decisiones, un enfoque integrado que relaciona a la sociedad humana y la econom��a con la conservaci�n de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    La Promoción y Educación para la Salud desarrollada desde los centros educativos como herramienta clave de las intervenciones de salud.Laura Monsalve Lorente - 2012 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 1 (2).
    La Promoción y Educación para la Salud desarrollada desde los Centros educativos Es-pañoles es una de las herramientas clave de las intervenciones en salud. Por un lado, el acceso a la población infantil y juvenil es casi total debido a la obligatoriedad de la educación. Por otro lado, en esta época de la vida las personas se hallan más receptivas para el aprendizaje, siendo la época del desarrollo vital en la que se adquieren los principales hábitos de vida que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El derecho a la educación en la Constitución Española.Belén Urosa Sanz - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (979):38-43.
    La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, su artículo 26 reconocía el derecho a la educación de todas las personas, la gratuidad y obligatoriedad en los niveles elementales. La igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios superiores, el derecho de los padres a escoger el tipo de educación de sus hijos y concretaba el objetivo de la misma como el pleno desarrollo de la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  5
    Lo obligado, lo permitido y lo prohibido: estudio de la modalidad deóntica en el planteamiento de las medidas para controlar la pandemia Covid-19 en Chile.Graciela Concha Rojo & Gina Burdiles Fernández - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    La necesidad de estudiar el lenguaje en su uso real y de comprender los efectos de los discursos en la realidad social ha generado un interés por observar discursos de alto impacto social tales como los discursos políticos, mediáticos y públicos. Un aspecto relevante por estudiar en estos discursos es lo denominado, por la teoría de enunciación, como modalización del discurso. Este fenómeno hace referencia a la postura del enunciador frente a lo que enuncia. Existen variadas categorías para observar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    Reason, consent and contract the difficult least common denominator of contractualist theories.Felipe Schwember Augier - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):101-127.
    Bajo el rótulo de "contractualismo" se agrupan diversas teorías que sostienen que la obligatoriedad de las normas descansa en el consentimiento de quienes están vinculados por ellas. No obstante, esta caracterización general obvia diferencias cruciales entre las distintas teorías contractualistas. Se analizan diversas tipologías para iluminar dichas diferencias y alcanzar una caracterización más exacta del contractualismo. Se concluye que la distinción entre consentimiento hipotético e ideal, al que recurren algunas versiones, torna imposible la formulación de una definición unívoca de (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  7
    Razón, consentimiento y contrato El difícil mínimo común denominador de las teorías contractualistas.Felipe Schwember Augier - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):101-127.
    Bajo el rótulo de “contractualismo” se agrupan diversas teorías que sostienen que la obligatoriedad de las normas descansa en el consentimiento de quienes están vinculados por ellas. No obstante, esta caracterización general obvia diferencias cruciales entre las distintas teorías contractualistas. Se analizan diversas tipologías para iluminar dichas diferencias y alcanzar una caracterización más exacta del contractualismo. Se concluye que la distinción entre consentimiento hipotético e ideal, al que recurren algunas versiones, torna imposible la formulación de una definición unívoca de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  22
    Perdón y Justicia Transicional. Las Dificultades de Las Sociedades Liberales Contemporáneas Para Articular Un Discurso Coherente Acerca Del Perdón.Pedro Rivas Palá - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 45:349-362.
    El importante papel que el perdón juega en el ámbito de la justicia transicional hace necesario verificar cómo se justifica en el imaginario de nuestra sociedad contemporánea. Puesto que parece tratarse de una realidad que pertenece más bien al campo de lo religioso, resulta más relevante aún considerar la discusión sobre su posible fundamento moral. Para ello, hay que partir de la distinción entre perdón incondicional y perdón condicionado, y plantear la posibilidad e incluso la obligatoriedad de cada uno. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  17
    Skepticism and the life world the problem of the obligatoriness of the rules of discourse in transcendental pragmatics.Leandro Paolicchi - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):117-135.
    Se aborda el problema fundamental de la pragmática trascendental del lenguaje, así como también la cuestión de la ética del discurso desarrollada por K.-O. Apel y J. Habermas; asunto referido a la obligatoriedad de las reglas del discurso. La atención se centra en la objeción de Habermas, que restringe el alcance de la obligatoriedad de esas reglas. Se analiza la objeción, así como la solución que este autor propone, y se ofrece un sentido para su respuesta. The article (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark