Results for 'Esquilo'

51 found
Order:
  1.  14
    Esquilo: Aristeia de los ojos en tragedia griega.Graciela Noemí Hamamé - 2008 - Synthesis (la Plata) 15:170-174.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Esquilo, Orestéia, I, Agamêmnon.Graciela Noemí Hamamé - 2006 - Synthesis (la Plata) 13:130-134.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    Ésquilo, "Suplicantes": um exercício de mestria cénica.Maria de Fátima Silva - 2012 - Humanitas 64:21-42.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Ésquilo," Suplicantes": um exercício de mestria cénica.Maria de Fátima Silva - 2012 - Humanitas 64:21-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  15
    Sete contra Tebas de Ésquilo.Marcus Mota - 2013 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 10:145-167.
    Sete contra Tebas é a última e única restante peça da vitoriosa tetralogia de Ésquilo apresentada no concurso dramático do festival das Grandes Dionísias em 467 a . C. em Atenas, tetralogia essa composta pelas tragédias Laio e Édipo e o drama satírico Esfinge. Tal conjunto de peças conectadas, e principalmente a própria Sete contra Tebas, fez fama na Antigüidade, servindo tanto para modelo de composição, ao reafirmar o ciclo tebano como material básico para apropriação dramatúrgica (exemplo disso temos Antígona, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El drama de Esquilo.Werner Jaeger - forthcoming - Paideia.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  6
    Esquilo: Tragedias, I, Los Persas: texto revisado y traducido. [REVIEW]A. F. Garvie - 2000 - The Classical Review 50 (1):268-268.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Sete contra Tebas de Ésquilo.Marcus Mota - 2013 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 10:145-167.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  24
    Ésquilo, Tragédias (ediçâo bilingüe). Estudo y traduçâo de Jaa Torrano, Sâo Paulo, Iluminuras, Coleçâo Dionísias, 2009, 424 pp. [REVIEW]Graciela Noemí Hamamé - 2011 - Synthesis (la Plata) 18:141-145.
    Este trabajo indaga las resemantizaciones del mito de Venus en tres poetas latinoamericanos: Julián del Casal, Rubén Darío y José Lezama Lima teniendo en cuenta la intertextualidad y las poéticas correspondientes. This paper analyses the Venus myth appropiation into the poetry of Julián del Casal, Rubén Darío and José Lezama Lima considering their poetry and intertextuality.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    La virilidad de Clitemnestra en el Agamenón de Esquilo.Laura Almandós Mora - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):163-186.
    El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    La virilidad de clitemnestra en el agamenon de esquilo.Laura Almandós Mora - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):163-186.
    RESUMEN El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Persas de Esquilo: vv. 1-154.Graciela Noemi Hamame - 2002 - Synthesis (la Plata) 9:71-80.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Presenças de Eros em Ésquilo.José Pedro Serra - 2002 - Humanitas 54:35-48.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    A dramaturgia musical de Ésquilo.María del Pilar Fernández Deagustini - 2010 - Synthesis (la Plata) 17:120-125.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Suplicantes de esquilo. Ensamble espacio-Coral en cuatro movimientos.Maria Del Pilar Fernández Deagustini - 2018 - Argos 42:e0009.
    Nuestro objetivo es exponer un esquema compositivo de Suplicantes que logre aprehender su particular técnica estructural, frente a la pauta fija aristotélica. El enfoque pondera el trabajo de Taplin sobre la puesta en escena trágica esquilea, que revolucionó los estudios performativos al demostrar el uso dramático de los movimientos de entrada y salida de los personajes. Dada la singularidad de Suplicantes en cuanto al protagonismo coral y el predominio lírico, sostenemos que el análisis de su estructura impone reformular la propuesta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    RACKET, Andrés Esquilo. Suplicantes. Introducción, traducción y notas. Colección Griegos y Latinos. Losada, Buenos Aires, Argentina, 2014, 104 págs. ISBN 978-950-03-7208-4. [REVIEW]Mariana Casado - 2016 - Circe de Clásicos y Modernos 20 (2):165-168.
    El De dogmatibus ecclesiasticis de Genadio de Marsella se encuentra próximo a la tradición de los símbolos, compilaciones doctrinarias de consulta ágil, por su estructura interna y contenidos. El examen del tratado genadiano contribuye a delimitar su contexto de composición, así como las preferencias dogmáticas de su autor. The De dogmatibus ecclesiasticis of Gennadius of Massilia is close to the tradition of symbols, easy to read doctrinal compilations, because of its structure and contents. The exam of Gennadius’ book contributes to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    La condena de la venganza privada tras la justicia punitiva. Contraste y continuidad entre La Orestíada de Esquilo y el derecho hegeliano.Víctor Ibarra - 2016 - Ideas Y Valores 65 (162):291-314.
    Se abordan dos formas de justicia en principio antagónicas: la retributiva, propia del mundo de los héroes y de la venganza antigua, y la punitiva, de tradición tanto antigua como moderna, que consiste en la racionalización de la violencia mediante el tribunal. Se muestra la preeminencia de la punitiva, el antagonismo a medias con la retributiva, que viene a ser la apropiación de la violencia por la necesidad (dios, destino, Estado), y su marginación del ámbito de la justicia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  40
    M. Vílchez: Esquilo: Tragedias, I, Los Persas: texto revisado y traducido . Pp. cxlvii + 68 . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997. Cased. ISBN: 84-00-07697-4. [REVIEW]A. F. Garvie - 2000 - The Classical Review 50 (1):268-268.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    Dos notas a Esquilo[REVIEW]H. J. Rose - 1959 - The Classical Review 9 (1):73-74.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    Una aproximación a la sintaxis espacial de Suplicantes de Esquilo.María del Pilar Fernández Deagustini - 2016 - Synthesis 23.
    El vínculo particular que el coro protagónico y el resto de los personajes mantienen con el espacio teatral revela la admirable coherencia entre texto y espectáculo en la composición de Suplicantes de Esquilo. Por un lado, el hecho de que actores y coro compartan una única área en este drama, la orchéstra, nos obliga a revisar la organización de un espacio regularmente exclusivo del coro. Por otro lado, la presencia ininterrumpida del protagonista colectivo en escena y la dinámica de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  16
    Prometeo, pensador de la" necesidad" en Esquilo.Óscar Adían - 1998 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 16:151-170.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    La canción de cuna en el Poema de Dánae (fr. 271 P.) de Simónides de Ceos, Arrastradores de redes (fr. 47a R.) de Esquilo y el Idilio XXIV de Teócrito: un análisis textual y literario. [REVIEW]Camila Sofía Davel - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):155-169.
    Este trabajo se propone explorar las particularidades literarias y morfosintácticas de la canción de cuna presente en el _ Poema de Dánae _ _ _(fr. 271 P.) de Simónides, _Arrastradores de redes_ _ _(fr. 47a R.) de Esquilo y el _Idilio_ XXIV de Teócrito. El objetivo es demarcar las características comunes entre los cantos y analizar los recursos retóricos y temáticos utilizados como estrategia de los poetas para caracterizar el discurso directo de determinados personajes (mujeres y sátiros). Se espera (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. O problema do sacrifício de Ifigénia no" Agamémnon" de Ésquilo.Manuel Oliveira Pulquério - 1969 - Humanitas 21.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Estrutura e função do diálogo lírico-epirremático em Ésquilo.Manuel Oliveira Pulquério - 1965 - Humanitas 17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  19
    Tragedia, oratoria y oralidad: Fórmulas retóricas en un proceso judicial (Esquilo, Euménides).Viviana Gastaldi - 2003 - Synthesis (la Plata) 10:77-90.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El derecho en la Orestía de Esquilo: Delito, penalización y modelo social.Graciela Noemí Hamamé - 2003 - Synthesis (la Plata) 10:139-142.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    La tragedia prueba la democracia. Una reflexión desde las Suplicantes de Esquilo y de Eurípides.Alfonso Flórez Flórez - 2014 - Universitas Philosophica 31 (63).
    The new values of democracy in the Athens of the fifth century find in Greek tragedy a particularly apt way of expression. On this basis, by way of a close reading of both works called Suppliants, one by Aeschylus, the other by Euripides, it is intended to show in what sense can be said that tragedy is a test or proof for democracy. This test or proof occurs when fundamental human values are at stake by the social marginalization of groups (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  14
    Eros e identidade nas "suplicantes" de Ésquilo.Maria do Céu Fialho - 2012 - Humanitas 64:43-52.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  24
    Paralenguaje de los ojos en Esquilo.Emilia Flores de Tejada - 2004 - Synthesis (la Plata) 11:55-76.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  27
    Spanish Aeschylus Francisco Rodriguez Adrados: Esquilo, Tragedias. (Biblioteca Clásica.) 2 vols. Pp. 293, 267. Madrid: Hernando, 1966. Paper, 100 ptas each. [REVIEW]Hugh Lloyd-Jones - 1967 - The Classical Review 17 (03):271-272.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  46
    Carmen V. Verde Castro: Dos notas a Esquilo. (Instituto de Lenguas Clásicas, Textos y Estudios, 4.) Pp. 85. La Plata: Instituto de Lenguas Clásicas, 1957. Paper. [REVIEW]H. J. Rose - 1959 - The Classical Review 9 (01):73-74.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Os relâmpagos da fatalidade: reflexões sobre o trágico a partir de Nietzsche e Shakespeare.Eduardo Carli de Moraes - 2013 - Revista Inquietude 4 (1):46-67.
    Nietzsche foi um dos pensadores que mais intensamente dedicou-se ao estudo e interpretação da tragédia, considerada não somente como gênero artístico mas como uma visão-de-mundo. Em uma época de seu percurso intelectual marcada pelos estudos filológicos e pela profunda influência de Schopenhauer e Wagner, busca compreender a tragédia de Sófocles e Ésquilo como uma aliança entre Apolo e Dionísio, divindades gregas da arte. Nietzsche especula também sobre a ascensão de Sócrates e do platonismo, fenômeno tido como precursor do cristianismo e (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    The Condemnation of Private Vengeance after the Punitive Justice Contrast and Continuity between Aeschylus' Oresteia and Hegelian Right.Víctor Ibarra B. - 2016 - Ideas Y Valores 65 (162):291-314.
    Se abordan dos formas de justicia en principio antagónicas: la retributiva, propia del mundo de los héroes y de la venganza antigua, y la punitiva, de tradición tanto antigua como moderna, que consiste en la racionalización de la violencia mediante el tribunal. Se muestra la preeminencia de la punitiva, el antagonismo a medias con la retributiva, que viene a ser la apropiación de la violencia por la necesidad, y su marginación del ámbito de la justicia. The article addresses two antagonistic (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  15
    ¿Dónde debo cantar? Autoridad, espacio y voz coral en Siete contra Tebas.María del Pilar Fernández Deagustini - 2023 - Circe de Clásicos y Modernos 27 (1):13-30.
    El artículo propone demostrar que la sintaxis espacial de la escena entre Etéocles y el coro (vv. 78-368), atravesada por el género de lamento, constituye un mecanismo potente, dinámico y programático para involucrar y orientar a la audiencia en relación con la acción que se desarrolla, en un proceso que depende de la potencia del teatro en tanto espectáculo. Se sostiene que, en _Siete contra Tebas_, aquel personaje –individual o colectivo– que dispone sobre el espacio es quien tiene poder. En (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Will, responsalibility and order: variations around two Greek tragedies. [Spanish].Diego Soto Isaza - 2005 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 3:84-101.
    Las tragedias clásicas griegas narran conflictos y confrontaciones entre tradiciones transmitidas y moldeadas por los poetas trágicos tipificadas en los antiguos mitos que ellos han recibido. Las nacientes ciudades griegas, con su nuevo orden y sus nuevas instituciones, se enfrentan a través de las obras trágicas a las viejas tradiciones e instituciones que son ahora cuestionadas y discutidas, y con ellas las nociones de responsabilidad y voluntad humanas son reclamadas ante el imperio de los dioses y su corolario acerca del (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  33
    Prometeu: a sabedoria pelo trabalho e pela dor.Celso Candido Azambuja - 2013 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 10:19-27.
    Exploramos aqui as conexões do mito de Prometeu com o nascimento do iluminismo ocidental. O estudo tem como base as obras de Hesíodo e Ésquilo, a partir das interpretações de Werner Jaeger e Junito Brandão. Nos poemas de Hesíodo, Prometeu é aquele titã que roubou o fogo de Zeus para entregá-lo à humanidade. Por este gesto, Prometeu e seus protegidos são duramente castigados por Zeus. Assim, mergulhados em um mundo de incontáveis e incontornáveis males, os homens, honestos, conquistam a esperança (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  8
    AlgUnas anotaciones en torno a mediaciones de lo sensible: Hacia Una economía crítica de Los dispositivos.María Del Rosario Acosta López & María Luciana Cadahia - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):229-243.
    RESUMEN El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    Eurípides: de la moral pensada a la moral vivida.Enrique Herreras - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenLa tragedia griega sigue siendo un gran referente de reflexión filosófica. En este artículo nos centraremos en la figura de Eurípides, concretamente en el tema de los juicios morales que trasmiten sus obras trágicas. La cuestión es que si en Esquilo la razón triunfaba sobre el dilema trágico, en Eurípides no se ve claro ese triunfo si viene impuesto desde fuera y no ha arraigado en el corazón de los ciudadanos. La razón tiene muchas dificultades para ejercer su control (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  4
    The virility of clytemnestra in aeschylus' agamemnon.Laura Almandós Mora - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):163-186.
    RESUMEN El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. A adivinha de esaú E jacó.Amós Coêlho da Silva - 2010 - Principia: Revista do Departamento de Letras Clássicas e Orientais do Instituto de Letras 2 (21):27-37.
    No capítulo primeiro de Esaú e Jacó, Machado de Assis faz referência à Pítia e recomenda a leitura de Ésquilo, destacando a peça trágica as Eumênides, a propósito da consulta que Natividade fará à adivinha Bárbara no Morro do Castelo. A expressão machadiana foi dada à estruturação das ansiedades humanas em saber o que será o amanhã. Se na Grécia antiga era a sorte, agora é um número de espera, e completa o Autor que se alcance a verdade nesta nova (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  17
    Between the greek tragedy and the road movies: Fernando Arrabal’s Iré como un caballo loco.Francisco-Javier Ruiz-del-Olmo & Jesús del Río - 2018 - Alpha (Osorno) 47:135-147.
    Resumen El presente texto realiza un análisis de la estructura narrativa, y de la estética y contenido de la obra cinematográfica de Fernando Arrabal Iré como un caballo loco. Más allá de su reconocida trayectoria como dramaturgo, esta obra singular construye de forma profunda y estructurada una narración compleja, llena de referentes biográficos, literarios y mediáticos, más allá de la simple apariencia de caos, confusión y absurdo. La intertextualidad de su estructura narrativa obliga a realizar un análisis cualitativo e interdisciplinar, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    Giro ético del normativismo humanitario: el derecho a ser llorado.Adriana María Ruiz Gutiérrez - 2022 - Co-herencia 19 (36):71-93.
    Nuestra deflación espiritual ante la muerte de los otros debido a nuestro deseo intenso por negar la propia muerte constituye, más que un obstáculo insalvable, una oportunidad ética y política para pensar y construir otros discursos y prácticas normativas frente a la destructividad de la que somos capaces y a la que estamos expuestos de manera irremediable. Sin duda, las normas de aprehensión y de reconocimiento de lo humano dependen, ante todo, de nuestras disposiciones afectivas ante la muerte de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  31
    Voluntad, responsabilidad y orden: variaciones en torno a dos tragedias griegas.Diego Soto Isaza - 2005 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 3:84-101.
    Las tragedias clásicas griegas narran conflictos y confrontaciones entre tradiciones transmitidas y moldeadas por los poetas trágicos tipificadas en los antiguos mitos que ellos han recibido. Las nacientes ciudades griegas, con su nuevo orden y sus nuevas instituciones, se enfrentan a través de las obras trágicas a las viejas tradiciones e instituciones que son ahora cuestionadas y discutidas, y con ellas las nociones de responsabilidad y voluntad humanas son reclamadas ante el imperio de los dioses y su corolario acerca del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    Filipo II de Macedonia: el primer europeo. Asia y Europa como conceptos políticos en la Grecia clásica.César Sierra Martín - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 85:161-175.
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y cultural de Europa y Asia como términos políticos en la Grecia clásica. Para ello, abordaremos fuentes de diversa índole como Esquilo, Heródoto, el escrito hipocrático Aires, aguas y lugares y el orador Isócrates. Partiremos de la equiparación inicial entre Europa y Asia hasta alcanzar la propuesta de Isócrates de considerar a Filipo como un líder europeo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    Considerações acerca da cultura filistina: A seriedade da existência e a Arte como distração e entretenimento.João Eduardo Navachi da Silveira - 2018 - Pensando - Revista de Filosofia 8 (16):130.
    O presente artigo analisa as críticas que o jovem Nietzsche dirigiu à concepção de arte vigente na cultura alemã da segunda metade do século XIX, em particular as críticas apresentadas em O nascimento da tragédia e na Primeira consideração intempestiva. Longe do potente significado que a arte possuía nas tragédias de Ésquilo e Sófocles, a arte moderna, diante da “seriedade da existência” e na esteira da tendência de Eurípides, seria apenas representação de uma cultura vazia e sem substância. Se entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  22
    O Crepúsculo Da Razao: Marx, Nietzsche e Freud e o desvanecer da subjetividade iluminista.Celso Candido de Azambuja - 2012 - Revista Portuguesa de Filosofia 68 (3):507-520.
    Resumo Neste trabalho procura-se, de forma introdutória, uma via de acesso para a compreensão da condição humana a partir da leitura crítica ao iluminismo ocidental realizada por Marx, Nietzsche e Freud. Para tanto, explora-se inicialmente o problema da emergência da subjetividade iluminista no contexto da cultura grega como fenômeno agonístico e indica-se o nascimento da tradição iluminista a partir das obras de Hesíodo e Ésquilo. Em seguida, discute-se a posição da modernidade ilustrada desde a perspectiva kantiana. Desde então, elabora-se a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    López Acero, Héctor Fernando. Metafísica y nihilismo. Bucaramanga: Ediciones UIS, 2013. 596 pp. [REVIEW]Mónica Shirley Chaparro Parra - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):204-207.
    RESUMEN El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  15
    De Gamboa, Camila, y Uribe, María Victoria, eds. Los silencios de la guerra. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017. 348 pp. [REVIEW]Iván Alexander Mahecha Bustos - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):207-216.
    RESUMEN El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  3
    Soler Gil, Francis. El universo a debate. Una introducción a la filosofía de la cosmología. Madrid: Biblioteca Nueva, 2016. 224 pp. [REVIEW]Jaime Vilarroig - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):216-221.
    RESUMEN El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    Gander, Hans-Helmuth. Self-UnderstandingandLifeworld. Basic Traits of a Phenomenological Hermeneutics. Trans. Ryan Drake and Joshua Rayman. Bloomington: Indiana University Press, 2017. 415 pp. [REVIEW]Carlos Arturo Bedoya Rodas - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):221-227.
    RESUMEN El pensamiento y las prácticas sociales de los atenienses de la Época Clásica se hallaban jerarquizados en favor de los varones, que se consideraban superiores naturalmente y con capacidad y derecho a gobernar en la polis y en la casa. Se muestra cómo el Agamenón de Esquilo cuestiona la naturalización de esta superioridad mediante el personaje de Clitemnestra, quien actúa, piensa y habla como varón, y muestra que matar a un familiar, cambiar de pareja, luchar por el mando (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 51