Capítulo de libro: Las máquinas de miembros conscientes y sus vigías: La ética de la inteligencia artificial en China y Europa, en VV.AA, Encrucijadas: China desde el presente, pp. 113-147.

Granada, España: Editorial Comares (2021)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Con pocos meses de diferencia, en abril y en junio de 2019, la Comisión Europea, delegando en un autodenominado como grupo de expertos de alto nivel sobre la Inteligencia Artificial (AI-HLEG), y el Comité Nacional de Gobernanza para la Inteligencia Artificial de Nueva Generación del gobierno de la República Popular China (RPCh), publicaban sus principios y directrices éticas que deberían regir la Inteligencia Artificial (IA). Las propuestas desde la UE y las provenientes de China se suman a las muchas otras guías, libros blancos y directrices surgidas desde Estados, organismos supranacionales o, por supuesto, emporios tecnológicos y empresas de sectores diversos. Tanto durante los meses que la Comisión Europea dedicó a la discusión de los fundamentos que se publicaron finalmente en la guía “Directrices éticas para una IA fiable”, como posteriormente, se han sucedido los exámenes y los debates filosóficos, puesto que hablamos de ética aplicada en la IA. Además de los habituales, y en paralelo, aunque todavía escasos y con sesgos claros, también se han estudiado las consecuencias de la cuestión de la IA en el tablero geopolítico en el que están en pugna EEUU, China, Rusia y, por supuesto, la UE. Desde el contexto académico y científico chino, se han planteado serias dudas, cualitativamente nada desdeñables, respecto a la excusa culturalista que, desde su mirada, enmarca la interpelación desde la UE o EEUU a los derechos humanos como base compartida universal de principios como dardo -teórico y práctico- frente a la investigación, aplicación y principios éticos de la IA en y desde China. Si el mundo tiene ante sí un fenómeno que lo transformará completamente -de hecho, ya lo ha empezado a hacer ante nuestros ojos- es el de la revolución tecnológica. La implementación de la automación robótica, el Internet de las Cosas o la expansión de aplicaciones de Inteligencia Artificial supondrá cambios radicales para todas las sociedades. Por ejemplo, en una lectura optimista aplicada al caso de sociedades con altas tasas de envejecimiento y, por tanto, con decrecimiento de la fuerza laboral, se espera que la integración de la IA ayude a sostener su nivel de competitividad, manteniendo el nivel deseable de producción y de crecimiento económico y la relevancia de tales países en el contexto global. La integración de las transformaciones tecnológicas en los modelos productivos será absolutamente transformativa para bien, pero, evidentemente, con severos riesgos que conviene tener en consideración y a los que atiende, de modo singular, la filosofía y la ética aplicada. Se propone, pues, encarar algunos de los problemas en la clave ética que ha rodeado la discusión desde el contexto europeo y el chino, poniendo de relieve las confluencias y, sobre todo, tratando de entender los motivos detrás de los puntos de fricción: una IA fiable, atravesada por el principio de la confianza o una sustentada por la gobernanza y el respeto al pluralismo y la diversidad cultural; una IA armónica o una planteada como universal y globalmente, etc.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,098

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

La Búsqueda de Un Modelo Regulatorio de la Ia En la Unión Europea.Susana Ruiz Tarrías - 2023 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57:91-119.

Analytics

Added to PP
2020-12-17

Downloads
27 (#609,703)

6 months
2 (#1,259,876)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Montserrat Crespin Perales
Universitat de Barcelona

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references