Autoritarismo y blanquitud: ultraderechas contemporáneas en Occident

Astrolabio: Nueva Época 30:258-290 (2023)
  Copy   BIBTEX

Abstract

El presente texto tiene por objeto contribuir a las discusiones en curso en torno de la emergencia de nuevos movimientos de ultra o extrema derecha en todo el mundo, en general, y en Occidente, de manera particular. Se recuperan, por un lado, los aportes elaborados por las lecturas materialistas (no-metafísicas) de la cultura y del racismo modernos, a partir del rescate del discurso crítico de Marx hecho por el pensamiento social americano; y por el otro, las teorizaciones formuladas por la filosofía social alrededor de las formas que adopta el autoritarismo moderno dentro de los márgenes de reproducción del capitalismo contemporáneo. En ese sentido, la exposición se divide en tres apartados. El primero tiene el propósito de sentar las bases de la discusión sobre la reemergencia de fenómenos de extrema y ultraderecha en Occidente, identificando, sobre todo, cómo el recuerdo sobre el fascismo y el nacionalsocialismo europeos, propios de las primeras décadas del siglo XX, hace su aparición en el debate colectivo para designar a personajes, movimientos y dinámicas políticas, históricas y culturales tan diversas, heterogéneas y divergentes entre sí. En el siguiente apartado lo que se busca es abrir la discusión sobre una lectura no moralizante de las derechas históricas y contemporáneas y, asimismo, situar sus especificidades espacio-temporales concretas. Para finalizar, se hace una propuesta de lectura de estas nuevas derechas recentrando la discusión sobre del concepto de blanquitud, desarrollado por el filósofo mexicano Bolívar Echeverría. En términos expositivos, es importante señalar que el texto se compone por un diálogo permanente entre dos niveles de análisis (no solo por la naturaleza misma del problema expuesto, sino debido al necesario reconocimiento del vínculo dialéctico entre ambos niveles). A saber, el estrictamente analítico-filosófico, en el cual se exponen los contenidos ideológicos elementales que alimentaban a las viejas derechas y que distinguen a las nuevas de aquellas; y el histórico-político, encargado de situar históricamente (historizar) a ambos fenómenos (las viejas derechas y las nuevas), no solo como proyectos ideológicos sino como programas políticos diferenciados. Ello explica por qué, a lo largo del documento, existen pasajes con un fuerte contenido reflexivo de tipo teórico-conceptual, en los cuales se clarifica el instrumental categorial que es necesario para abordar el problema en cuestión, articulados a pasajes histórico-expositivos, tendientes a diferenciar, más que a homologar, los fenómenos contemporáneos con los pasados.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 93,031

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

La ideología en tiempos de imaginarización. Notas para un estudio de los actores políticos contemporáneos.Juan Manuel Reynares - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (19):105-116.

Analytics

Added to PP
2023-01-06

Downloads
4 (#1,642,915)

6 months
2 (#1,259,919)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references