Results for 'indivisibilidad'

11 found
Order:
  1.  13
    La indivisibilidad de la justicia en Aristóteles: dos críticas a la supuesta incompatibilidad entre la justicia distributiva y la justicia correctiva.Jaime de Rosas Andreu - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):443-449.
    El objetivo del presente artículo consiste en analizar el trasfondo de las matemáticas empleadas por Aristóteles en el libro V de la _Ética a Nicómaco_ con el propósito de esclarecer las nociones de aritmética y geometría en relación con la justicia y la ética. Expongo brevemente la concepción de algunos estudiosos de Aristóteles que proponen una incompatibilidad radical entre ambos modelos matemáticos, y a partir de ello indico por qué esa lectura es equivocada. Finalmente, defiendo una interpretación integracionista, especialmente a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Dios y soberano en la teología y en la teoría jurídica.José Luis Pérez Triviño - 2000 - Revista Española de Filosofía Medieval 7:209-220.
    El artículo versa sobre el uso de las nociones "Dios" y "soberano" en la Baja Edad Media. A su vez, trata de mostrar las diversas analogías entre las propiedades ambos conceptos (omnipotencia, unidad, ilimitabilidad, indivisibilidad), así como: 1° los problemas explicativos de la relación Dios-mundo y Estado-Derecho ; 2° la analogía entre el milagro y el poder constituyente originario ; 3° la afinidad entre el dogma de la infalibilidad papal y la cosa juzgada. En último lugar, se hace referencia (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  23
    La teoría de la percepción en la Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello.Juan José Rosales Sánchez - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):127-145.
    Este artículo estudia, desde un punto de vista analítico, la teoría de la percepción que AndrésBello presenta en su Filosofía del Entendimiento. El objetivo central consiste en elucidar cuáles sonlos elementos que componen y estructuran el proceso de la percepción. En este sentido, se procedemediante el análisis de los capítulos y los apéndices relacionados con los temas de la percepción, quecorresponden con la primera parte denominada, “Psicolojía mental”. De conformidad con lo anterior,se analizan las nociones de alma o espíritu, conciencia, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  30
    Pensar el porvenir. La disyunción futuro/porvenir en la deconstrucción de J. Derrida.Delmiro Rocha - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:117-123.
    La deconstrucción de Derrida sitúa el concepto «futuro» en el interior del programa de lo que, parafraseando a Heidegger, llama la metafísica de la presencia. Como potencialidad el futuro es ya presente en su indivisibilidad con la presencia, con el ahora (instante, nûn) desde donde, de Aristóteles a Hegel, se articula. Mas para Derrida un acontecimiento debe venir de lo incontrolable, del porvenir mismo. El «pensar el porvenir» arranca, pues, desde su imposibilidad, desde la aporía de su no-lugar; y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  52
    Entre a essência E a existência: A correspondência de espinosa a hudde.Juarez Lopes Rodrigues - 2016 - Cadernos Espinosanos 35:373-399.
    O objetivo deste artigo é analisar o conteúdo das Cartas 34, 35 e 36 da Correspondência de Espinosa a Hudde. Nele podemos perceber o esforço e engenhosidade do filósofo em conduzir o seu interlocutor a assentir à primeira definição da Ética, a definição de causa sui. Hudde, matemático de formação, se esforça em compreender como o filósofo pode demonstrar que a unicidade de Deus possa ser deduzida exclusivamente do fato de que sua natureza ou essência envolve existência necessária. É através (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  34
    A luz em Claudino.Leon Kossovitch - 1993 - Discurso 20:137-146.
    A pintura da luz de José Claudino da Nóbrega propõe reflexão heurística: luz indivisa e luz da coisa são refletidas analogicamente na história de doutrinas e artes diversas. O Século de Justiniano tem realce: as ecfrases de panegírico, as articulações de metafísica e, principalmente, os mosaicos de ouro que então se produzem distinguem a téssera. Simultaneamente cubo, senha e jogo, a téssera e o análogo principal da pintura da luz indivisa, oposta à luz determinada.
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    El equilibrio entre el derecho a la salud y otros derechos económicos, sociales y culturales en tiempos de pandemia.Julia E. García Álvarez - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 41:24-32.
    El estallido de una epidemia o una pandemia es siempre un momento de amenaza, emergencia e incertidumbre. Cuando la salud y la vida de las personas se pone en peligro se requieren respuestas urgentes y coordinadas por parte de los agentes estatales a nivel nacional, regional y global que tengan el potencial de contener la pandemia y evitar su propagación. De esta situación de emergencia y de continuos cambios en las normas que imponen nuevas restricciones, obligaciones y responsabilidades a los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    Los desafíos al discurso de los derechos humanos tras 50 números de Derechos y Libertades.María del Carmen Barranco Avilés - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:27-37.
    La autora se pregunta por la medida en que los problemas que se identificaban como actuales en el primer número de Derechos y Libertades se mantienen como desafíos al discurso de los derechos humanos. La conclusión a la que llega es que todavía hoy es necesario discutir sobre la universalidad, la participación,las desigualdades, la degradación de los derechos sociales, el papel de los derechos en las relaciones internacionales y el medio ambiente. Además, a los anteriores, se suman la amenaza del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  2
    ¿No hay cláusulas de intangibilidad material en la Constitución Española?Ignacio González García - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    El profesor Sauca Cano parte en su trabajo de una premisa comúnmente admitida por la doctrina constitucionalista de nuestro país: la Constitución española de 1978 no recoge ninguna cláusula de intangibilidad material de carácter expreso. En el presente texto se intenta justificar, desde la óptica del derecho constitucional, por qué el artículo 2o. de la Constitución sí establece ese tipo de cláusula expresa cuando prescribe la condición indisoluble e indivisible del sujeto titular de la soberanía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    La inefabilidad de la persona: el problema de la individuación en la antropología filosófica de Edith Stein.Jorge Manuel González Hernández - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:173-190.
    El propósito de este trabajo es bosquejar los principios de una antropología del silencio en la obra de Edith Stein con base en las siguientes indagaciones preliminares. En la distinción XXIII de su Ordinatio I, Duns Escoto retoma la siguiente definición de persona dada por Ricardo de San Víctor en su De Trinitate: «La existencia incomunicable de la naturaleza intelectual». El estudio de Duns Escoto a este respecto señalará que una entidad singular (haecceitas) es condición de posibilidad de la persona, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    El concepto de duración en la Ética de Spinoza.Guillermo Luis Sibilia - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):281-292.
    El objetivo de este artículo es analizar el concepto de duración de Spinoza. Mostrando la diferencia en relación con algunas obras anteriores, interesa interrogar esta noción en el contexto de la inmanencia de la potencia y del ser necesario como ser eterno que se siguen de la ontología de la Ética. Nuestro propósito es mostrar que en esa obra la perspectiva de nuestro autor se independiza completamente de la perspectiva adoptada superficialmente en los Pensamientos metafísicos, y que hace aparecer a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark