Results for 'decadentismo'

11 found
Order:
  1.  9
    Decadentismo y melancolía en la Modernidad estético-filosófica y en la lírica de Charles Baudelaire.Sebastián Assaf - 2020 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 16.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  8
    El decadentismo mexicano y los discursos científicos en diálogo. El caso de Alberto Leduc: del palacio a la vecindad.Daniel Avechuco Cabrera & Lucía Guadalupe Rivera Rascón - 2023 - Valenciana 32 (32):81-108.
    Este trabajo explora los contactos entre la narrativa de los decadentes mexicanos y la ciencia, en especial la medicina y la antropología criminal. La hipótesis central es que de estas disciplinas científicas los decadentes absorbieron y reelaboraron artísticamente no meras nociones, sino valoraciones y códigos de representación de la realidad. Partiendo de presupuestos teóricos del análisis del discurso y centrándose en la figura de la prostituta, el artículo se aproxima a Alberto Leduc (1867-1908), en cuya obra se constata la apropiación (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El decadentismo en la elaboración de la identidad en la cultura gótica.Luis Fernando Bolaños Gordillo - 2008 - Aposta 38:2.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Norberto Bobbio: O Existencialismo Na Perspectiva Do Decadentismo Sartriano.Tiago Soares dos Santos & Reginaldo Cesar Pinheiro - 2022 - Revista Dialectus 27 (27):75-89.
    Este trabalho analisa e o decadentismo bobbiano dialogando-o com existencialismo sartriano. As duas grandes guerras mundiais ocorridas na Europa impactaram significativamente os campos da política, da economia e da cultura europeia. A crise foi vivida pela elite como uma decadência. A crise da filosofia ou filosofia da crise resultou no surgimento do decadentismo, que se constitui em um movimento existencialista que propôs a reflexão sobre a experiência humana no mundo. Amparado no existencialismo proposto por Kierkegaard, Heidegger e Jaspers (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  22
    Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña.Rojas Castro & Sentis Herrmann - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7:183-214.
    En este artículo se propone una delimitación epistemológica y cronológica que permita organizar y analizar la literatura y la dramaturgia producida en Valparaíso durante el siglo XX. Las categorías de decadentismo, panoptismo y nihilismo cualificaran a tres momentos históricamente situados en los que se han producido obras narrativas y teatrales en la ciudad-puerto. De esta manera, se pretende poner en relevancia la producción de obras culturales a partir del imaginario diferencial de Valparaíso, como un caso de análisis posibles en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  27
    Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña.Braulio Rojas Castro & Verónica Sentis Herrmann - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (S1):183-214.
    En este artículo se propone una delimitación epistemológica y cronológica que permita organizar y analizar la literatura y la dramaturgia producida en Valparaíso durante el siglo XX. Las categorías de decadentismo, panoptismo y nihilismo cualificaran a tres momentos históricamente situados en los que se han producido obras narrativas y teatrales en la ciudad-puerto. De esta manera, se pretende poner en relevancia la producción de obras culturales a partir del imaginario diferencial de Valparaíso, como un caso de análisis posibles en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    La cuestión Silva. Una revisitación de cara a la revisión del canon de la poesía colombiana del siglo XX al siglo XXI.Óscar Alberto Torres Duque & Juan Felipe Robledo Cadavid - 2022 - Co-herencia 19 (37):77-95.
    Cuando se estudian los hitos, modos y autores que han participado en la construcción de una suerte de canon de la poesía colombiana desde comienzos del siglo xx el investigador encuentra en diversas fuentes y a lo largo de las décadas el tópico frecuente de “la cuestión Silva”, entendido como la asimilación paulatina de la obra de José Asunción Silva dentro del canon, su referenciación como un norte pensado desde la modernidad y por tanto como legado de esa modernidad poética (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  32
    Celebrating Decadence: The Image of Abruzzo in D’Annunzio’s Trionfo della morte.Marja Härmänmaa - 2013 - The European Legacy 18 (6):698-714.
    Gabriele D’Annunzio (1863–1938) was one of the most peculiar figures among the European fin-de-siècle intellectuals and Italian decadentismo. Although he spent most of his life mingling with the high society of different Italian cities, D’Annunzio remained tied to the place of his birth in the remote region of Abruzzo. This article surveys D’Annunzio’s representation of Abruzzo in his 1894 novel Trionfo della morte (The Triumph of Death). The focus is on the different sources and strategies D’Annunzio used to create (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  14
    The aesthetics of haemotaphonomy: a study of the stylistic parallels between a science and literature and the visual art.Policarp Hortolà - 2009 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 10:162-193.
    Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} Este estudio tiene la intención de profundizar en la estética de la ciencia de la Hemotafonomía (HTN), mediante la identificación de sus pa­­ralelos estilísticos con la Literatura y las Artes Visuales. El objeto de estudio de esta ciencia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Svevo, Proust y la novela del celoso.Julieta Videla Martínez & Francisco Salaris Banegas - 2023 - Boletín de Estética 60:75-102.
    El tema de los celos ha sido recurrente en las novelas europeas del cambio de siglo XIX al siglo XX. Senilità (1898) y Un amour de Swann, –la segunda parte de Du côté de chez Swann (1913)– comparten esta temática que se encuentra relacionada con la noción de enfermedad. Los celos en tanto enfermedad que contraen los protagonistas de estas novelas tienen implicancias directas en nuevas formas estéticas del género novelesco Fin-de-Siècle. Este trabajo analiza hermenéuticamente y desde una perspectiva comparada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  11
    Las voces de la marginalidad: Teoría y práctica de la exclusión, análisis de términos en la periferia de los siglos XIX – XX.Miriam García Villalba - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):127-137.
    El propósito de este artículo es analizar un compendio de términos que oscilaron alrededor de los últimos cuarenta años del siglo XIX e inicios del siglo XX y que, entre ellos, se establece una red de conexiones que atañen a la marginalidad y al aislamiento de quienes se definían y eran definidos en estas calificaciones. Ante el contexto presentado, se procederá a un recorrido lingüístico-semántico de la evolución de tales términos, cuándo surgieron y a quién se designaba como tal. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark