Results for 'Desterritorialización'

19 found
Order:
  1.  29
    Desterritorializaciones educativas para la universidad de la sociedad del conocimiento.Raiza Andrade, Raizabel Méndez & Don Rodrigo Martínez - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    Tres gnoseologías para la Universidad de la Sociedad del Conocimiento. Una, parte de considerar que la palabra escolar y la palabra de la existencia, preñadas de viejos paradigmas, se han transformado en silencio muerto, no son más silencio creativo, por ello, jugar a desempalabrar(nos) caórdicamente emerge como uno de los caminos para aprender a desaprender y desdecir certezas desaprendiendo(nos).Otra, postula derribar los muros disciplinares del aula para Rizomáticamente Co-entrelazar Aprendizajes (ARCA) cogno-vivenciales entre docentes-cartógrafos y arqueontes-creactores en una Aula para/de/desde la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  7
    Megamineria, desterritorializacion Del estado Y biopolitica.Mirta Alejandra Antonelli - 2011 - Astrolabio: Nueva Época 7.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El loop: Desterritorialización de la canción.Ignacio Aguiló - 2004 - A Parte Rei 32:13.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  14
    Individuo en suspenso: el primer plano como desterritorialización en Gilles Deleuze.Felipe Andrés Matti - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):151-170.
    Este trabajo se propone analizar la suspensión del proceso de individuación que se produce la imagen-afección o primer plano dentro de la imagen cinematográfica. Sin ir más lejos, se sostiene como hipótesis principal que el individuo, para poder expresar el afecto puro en el primer plano, necesariamente debe desterritorializarse. Es decir que necesariamente debe tener lugar un vaciamiento de la individuación para que la pura potencialidad o virtualidad sea expresada en el rostro intensivo de la imagen-afección. En suma, se sostiene (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  27
    «La casa de asterión» de Borges: devenir menor y desterritorialización del mito.Rosario Pérez Bernal - 2012 - Aisthesis 51:159-170.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    La literatura de valparaíso: Entre la desterritorialización Y el extrañamiento.Ximena Figueroa Flores & Felipe González Alfonso - 2018 - Alpha (Osorno) 46:49-67.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La represa es una forma de frontera. Una noción de memoria histórica ambiental a partir de la obra de Carolina Caycedo.Carolina Sánchez - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    En este artículo se analiza un conjunto de obras sobre ríos y represas que pertenece a la serie titulada Represa /Represión (2012-) de la artista colombiana Carolina Caycedo. La pregunta de la que se ocupa esta investigación es ¿cómo las estrategias estéticas de estas obras identifican los problemas socio-ecológicos generados por las represas y contribuyen a articular imaginarios políticos de sostenibilidad? El argumento principal es que las obras de Caycedo sobre el río Yuma o Magdalena contribuyen con la construcción de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    De la geografía imprecisa al rizoma: elementos para una relectura del Caribe en Canto General de Pablo Neruda.Liany Vento García - 2020 - Escritos 28 (61):95-108.
    Critical reception has made Pablo Neruda's Canto General sacred, in fixed celebratory formulas. In the same way, it has established Spain, Chile and Machu Picchu as semi-sacred places of the poetry of said collection. Starting from the idea of ​​Mario Rodríguez that it is time to stop territorializing Neruda, and from the considerations of Deleuze and Guattari who understand that a book becomes more total all the more fragmented, we will add to these spaces the Caribbean, which does not has (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Gilles Deleuze y el tacto en pintura: el grito tangible de Francis Bacon.Antonio Tudela Sancho - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 49 (1):49-75.
    Admitiendo, con René Schérer, que la filosofía de Deleuze puede leerse como una teoría de la literatura y la escritura, y dado que tal filosofía constituye un punto cimero del pensamiento dedicado a combatir la representación, este ensayo quisiera aplicar dicha teoría al terreno de la imagen pictórica, articulando la lectura que de Bacon realiza el filósofo en torno a un desarraigo -o desterritorialización- del sentido básico, dominante en pintura: la vista, desplazándose así desde un principio la visión por (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  13
    Música e identidad afro en Herencia de Timbiquí. El canto como una afirmación de las identidades Afro-Pacíficas.Angélica Roxanna Barrera Mosquera & Ana María Betancourt Ovalle - 2019 - Argos 7 (19):26-43.
    La identidad se ha constituido como una noción hegemónica y estática, sin embargo, la música de Herencia de Timbiquí consolida identidades múltiples y evidencia la hibridación racial, histórica y cultural por la que han pasado las comunidades Afro-Pacíficas desde la época de la Colonia y la esclavitud negra hasta la globalización y el conflicto armado colombiano. Estos hechos han ido transformando las identidades que originalmente traían las comunidades desde África, pues sus prácticas culturales se fueron entretejiendo con las prácticas indígenas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  33
    Asesinatos Y muertes de campesinos en la actualidad argentina: La violencia como vector (des) territorializador.Diego Ignacio Dominguez & Maria De Estrada - 2013 - Astrolabio 15.
    El sistema agro-industrial-alimentario de Argentina, en el actual contexto de globalización económica, está signado desde algunas décadas ya, por el despliegue de un patrón de acumulación capitalista denominado como agronegocios . Se trata de un proceso, de transformación multidimensional y multiescalar, que presenta rupturas y continuidades con la expansión del anterior modelo de la agroindustria orientado al mercado interno a partir de regulaciones estatales. Según nuestras investigaciones desde la Comunidad de Estudios Campesinos (CEC) pudimos identificar cinco dispositivos según los cuales (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  36
    Narratology in the hybrid novel No será la Tierra by Jorge Volpi.Roberto Ángel G. - 2013 - Alpha (Osorno) 36:41-54.
    El presente texto efectúa un estudio narratológico de la novela de Jorge Volpi No será la Tierra. Se analiza la estructura contradictoria del libro, la multiplicidad de tramas, el narrador polifónico, el tiempo posapocalíptico, el espacio antiutópico y desencantado y los personajes, coprotagonistas del siglo XX. Todas estas características antes mencionadas contribuyen, en el ámbito de la desterritorialización, a desalojar posturas que tienden a anquilosarse en conceptos fijos y sin movimiento, por lo que los distintos rasgos narratológicos en las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    Migraciones, género y ciudadanía. Una reflexión normativa.María José Guerra Palmero - 2012 - Astrolabio 13:201-210.
    El fenómeno migratorio es creador de transnacionalidad. En este contexto se replantea el carácter restrictivo de la ciudadanía ligada a la mera garantía de los derechos de los individuos pertenecientes al Estado-Nación. La discusión sobre la desterritorialización de la ciudadanía está abierta y no puede desligarse de los cambios propiciados por la globalización. Sin embargo, la perspectiva de género a la que obliga el fenómeno de la feminización de las migraciones, tanto en el plano normativo como en los estudios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Diversidad y espacialidad: sobre el concepto de estrato en Deleuze y Guattari.Rafael Ernesto Mc Namara - 2021 - Páginas de Filosofía 22 (25):71-99.
    Resumen: El artículo propone una lectura de la meseta “10000 AC. La geología de la moral ” desde el punto de vista de una ontología del espacio. Nos concentraremos específicamente en el concepto de estrato. En los primeros dos apartados se mostrará que todo estrato supone aspectos materiales y semióticos. Para ello se explicitarán algunos conceptos de la geología y de la lingüística utilizados por Deleuze y Guattari. Los apartados 3, 4 y 5 se ocuparán, sucesivamente, de los conceptos de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El motivo de Los bogas en la imaginación literaria de Jorge Isaacs Y candelario obeso.George Palacios Palacios - 2010 - Escritos 18 (40):156-184.
    En este ensayo se examina la representación de las subjetividades afrodescendientes y sus implicaciones en el proyecto de formación e imaginación de la nación colombiana en el siglo XIX a través del análisis del motivo literario de los bogas, tanto en la ficción de Jorge Isaacs como en la poética de Candelario Obeso. Se avanza la idea de que Jorge Isaacs, al representar estas subjetividades y colectividades sociales en María, lo hace a partir de historias interpuestas que apuntalan un marco (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    Valparaíso’s literature: between deterritorialization and alienation.Ximena Figueroa Flores & Felipe González Alfonso - 2018 - Alpha (Osorno) 46:49-67.
    Resumen Valparaíso es un ejemplo paradigmático de las crisis e inestabilidades del capitalismo y de la modernización latinoamericana durante los siglos XIX y XX. Su historia de riqueza, segregación, cosmopolitismo y decadencia, se proyecta en la escritura respecto de la ciudad, que problematizamos a partir de los conceptos de desterritorialización y extrañamiento, ya que percibimos una presencia importante de autores extranjeros y afuerinos en la producción literaria porteña. Para analizar la elaboración textual de unas subjetividades cuyos referentes y marcos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    The Art-Cartography: The Work of Art as a Map of Intensity.Felipe A. Matti - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 40:163-188.
    RESUMEN En este artículo se analiza la caracterización de la obra de arte como un mapa de intensidad que propone Gilles Deleuze en su ensayo intitulado Lo que dicen los niños, recogido en el libro Crítica y clínica. El aspecto cartográfico del arte se vincula con el concepto de desterritorialización y el Cuerpo sin Órganos que desarrolla el filósofo, junto con Félix Guattarí, en Mil Mesetas. Así, el arte-cartografía representa el devenir-mundo del sujeto que transita el Cuerpo sin Órganos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  3
    Espacio-aliento y Espacio cualquiera.Felipe Matti - 2023 - Tópicos 45:e0058.
    En este trabajo se analizarán las nociones de “Espacio aliento” y “Espacio cualquiera” desarrolladas por el filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995) en Cine I: La imagen-movimiento, Cine II: La imagen-tiempo y en sus lecciones de Cine dictadas en la Universidad de Vicennes entre 1982 y 1984. La hipótesis principal es que estos espacios tienen la característica de ser pro-nominales, puesto que las personas se desintegran en ellos, perdiendo si individualidad, luego de un proceso de absorción e interacción con la atmósfera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  1
    Exile, language and territory in Néstor Díaz de Villegas.Pacelli Dias Alves de Sousa - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (27):43-56.
    En este artículo nos proponemos analizar las relaciones entre exilio, lengua y territorio en una lectura de poemas seleccionados de los libros Vicio de Miami (1997) y Confesiones del estrangulador de Flagler Street (1998), de Néstor Díaz de Villegas (Cienfuegos, Cuba, 1956). El eje propuesto pretende comprender, por un lado, algunos aspectos de su poética, como aparece en sus primeros libros publicados; por otro, ponerla en perspectiva respecto a la condición del exilio cubano en los Estados Unidos en la época (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark