Results for 'conocimiento lógico'

1000+ found
Order:
  1. El conocimiento en grupos de agentes desde un punto de vista lógico.J. González - 2005 - Laguna 17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Conocimiento y Metafísica: Una lectura de Nietzsche en contrapunto con el Tractatus logico-philosophicus.Kary Alba Rocha Arias - 2008 - A Parte Rei 56:4.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  10
    El Principio de Cierre Lógico Del Conocimiento y El Escepticismo.Mauricio Zuluaga Cardona - 2013 - Praxis Filosófica 35:99-112.
    Los desarrollos actuales del escepticismo moderno han representado unresurgimiento de algunas de los problemas presentados por Descartes en laPrimera Meditación. Dentro de estos desarrollos son de especial interés lasreconstrucciones del escepticismo cartesiano apoyadas en el principio decierre lógico bajo implicación conocida del concepto. Estas reconstruccionespermiten desembarazar al escepticismo cartesiano de presupuestosontológicos y metafísicos y permiten, además, ver cierta continuidad conel escepticismo pirrónico. El objetivo de este artículo es el de ofrecer unareconstrucción del escepticismo cartesiano de la Primera Meditaciónapoyado en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  14
    Sobre el conocimiento literario. Los juicios lógicos sobre textos artísticos a la luz de la tercera crítica.German Garrido - 2014 - Endoxa 34:67.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    Mentalización vs lectura del comportamiento: El problema lógico de la evidencia sobre el conocimiento de otras mentes en chimpancés.Carmen Rodríguez Ponce - 2023 - Humanitas Hodie 5 (2):H52a4.
    La mentalización es una capacidad que puede definirse como la habilidad de atribuir estados mentales que intervienen entre el comportamiento observable y la acción futura de otros. Esta capacidad ha sido estudiada durante décadas, pero las investigaciones al respecto no han logrado consolidar si es exclusivamente humana. Una vez dicho esto, surge la pregunta: ¿los chimpancés son capaces de atribuir estados mentales que intervienen entre el comportamiento observable y la acción futura o solo son capaces de leer el comportamiento? La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  25
    El problema de la justificación del conocimiento básico.María Dolores García-Arnaldos - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):243-259.
    El objeto de este artículo es analizar el problema de la justificación del conocimiento básico y ofrecer una solución basada en un tipo de justificación deflacionaria no-evidencialista a partir de la noción de habilitación de T. Burge y la de _garantía racional_ de C. Wright. El problema, en el caso del conocimiento básico lógico, es que justificar las reglas lógicas inferencialmente supone utilizar principios lógicos, con lo cual se genera un círculo vicioso. Examinamos la viabilidad del enfoque (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  41
    Conocimiento absoluto Y conocimiento cientifico. Una visión computacional (absolute knowledge and scientific knowledge: A computational view).Alejandro Sobrino - 2001 - Theoria 16 (2):269-299.
    EI análisis de algunos programas lógicos y de algunos problemas ya tradicionales de la teoría de la computabilidad -como el problema de la correspondencia de Post-, permiten mostrar algunas claves para argumentar acerca de la posibilidad o imposibilidad de un ordenador omnisciente. Los programas logicos inductivos y alguno de sus resultados más prometedores, como Golem, sirven para valorar la posibilidad de un ordenador corno ayudante cualificado en la tarea de hacer ciencia. Ambas discusiones dan paso a una reflexión final sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  22
    Signo y sujeto lógico en Hegel.José María Sánchez de León Serrano - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 37:141-158.
    El artículo examina la conexión esencial que existe entre la concepción hegeliana del signo y el funcionamiento del discurso especulativo en la Ciencia de la lógica. Partiendo de la tensión irresuelta en la filosofía kantiana entre la capacidad significativa del discurso y su autorreferencialidad, se somete a consideración el intento hegeliano de resolver dicha tensión en su tratamiento del lenguaje, contenido en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. De esta manera se pone al descubierto el modo sutil en que la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  12
    Las diversas interpretaciones de la teoría del conocimiento de Giordano Bruno y sus problemas. Hacia una elucidación de los conceptos de phantasia e imago.Juan Carlos Fernández Fernández - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (1):81-106.
    en este trabajo analizo las diversas interpretaciones que ha suscitado la teoría del conocimiento de Giordano Bruno a partir de la segunda mitad del siglo XX. El objetivo principal es destacar una serie de problemas fundamentales que han de ser superados si se quiere esclarecer adecuadamente el conjunto de la propuesta gnoseológica de Bruno, en concreto sus tesis relativas al estatuto y función de la facultad fantástica y sus productos, las imágenes. Son tres los problemas destacados: la confusión terminológica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  4
    Pseudoproblemas por el uso inapropiado del lenguaje en la construcción del conocimiento en torno al problema de la mente.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (130).
    El dualismo de propiedades y los qualia han sido problemas heredados de la teoría cartesiana. ‘Problemas viejos con nuevas vestiduras’ que se han traslapado en el discurso de las ciencias cognitivas, en especial en el de la filosofía de la mente. Para algunos pensadores contemporáneos dichos «problemas» están en el marco de las cuestiones metafísicas. Esta investigación tuvo como objetivo develar la génesis del problema ocasionada por el uso inadecuado del lenguaje, con el fin de mostrar que tales cuestiones a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Capacidad de la mente humana para alcanzar el ser de las cosas, hasta el mismo esse subsistens.Conocimiento Sensitivo Y. Conocimiento Intelectivo - 1991 - Sapientia 180:83.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  28
    Vico Y el constructivismo.Y. El Conocimiento Según la Ciencia - 2000 - Cuadernos Sobre Vico 11 (12):1999-2000.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. De la educación.Del Conocimiento la Significación - 1993 - Revista Portuguesa de Filosofia 49:29-62.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  20
    ¿Intuición o confianza racional?María D. García Arnaldos - 2018 - Quaderns de Filosofia 5 (2):49.
    Intuition or rational trust? Resumen: Según la concepción tradicional, la justificación de las creencias lógicas básicas —entendida tanto inferencial como no-inferencialmente— no logra evitar ni la circularidad, ni la regresión al infinito. Justificar reglas básicas lógicas inferencialmente conlleva usar principios lógicos con lo que se genera un círculo vicioso. Apelar a fuentes básicas como la intuición, no sortea todas las dificultades. Argumentaré que es preciso recurrir a una “habilitación”, una sub-clase dentro de las garantías epistémicas. Si además aceptamos que intuir (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  15
    El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico.Miguel Martínez Miguélez - 2004 - Polis 8.
    El artículo aborda planteamientos que llegan a postular que la ciencia ha de rehacerse de nuevo, lo que se inscribe en un postulado mayor de que la edad moderna ha terminado y que estamos atravesando un período de transición. Así, no estaríamos solamente ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Se señala que abrirse a este examen crítico podrá poner en evidencia muchos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Antonio Pérez (1599-1649) sobre la identidad intencional: un revisionismo del pensamiento de Pedro Auréolo.Gian Pietro Soliani - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (1):71-92.
    Este artículo estudia la revisión que hace Antonio Pérez de la identidad intencional de Pedro Auréolo entre el ser aparente de una cosa como conocida y su ser real extramental. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la teoría de la intencionalidad de Auréolo. Al igual que este, Pérez se apoya en el instrumento lógico de la connotación y en la identidad entre la especie inteligible y el acto de conocimiento. Pérez está de acuerdo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    Rebajar el peso de la adopción.Ivan Vladimir Gavriloff - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):213-227.
    En el presente trabajo se propone rebajar una de las condiciones para adoptar un principio lógico. La condición a la cual se rebaja tiene que ver con la aceptación del conocimiento proposicional y, por otro lado, con contemplar las consecuencias prácticas efectivas beneficiosas que nos da un principio lógico. Para esto, primero se realiza una reconstrucción del problema de la adopción entendido como una reductio, mostrando que el problema se encuentra en el modo en que los agentes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Fundamentos histórico-filosóficos de la química.Dolores Vélez-Jiménez & Celso Obdulio Mora-Rojas - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 34:291-313.
    Existe pertinencia en la integración de los conocimientos de una ciencia natural, predominantementematerial como es la química, con el mundo de las ideas de la filosofía y más concretamente con la epistemología. El objetivo central del presente artículo es hacer un aporte acerca de la epistemología de la química, en la consideración de la filosofía, dentro del pensamiento de la diversidad y su importancia educativa. La metodología se enfocó en un tipo no experimental de nivel exploratorio, de método cualitativo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    ¿Se corresponden ὄντος y λόγος? La pregunta fundamental de la metafísica griega.Juan Camilo Hernández Rodríguez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:16-51.
    RESUMEN ¿Es real el conocimiento/pensamiento que tenemos sobre las cosas o son solo apariencias? En este artículo se expondrá el problema de la realidad en los filósofos antiguos como una correspondencia entre el τὸ ὄν y el λόγος como pregunta clave en la concepción de la metafísica griega. A partir de esto se explicará por qué en los griegos surge la necesidad de plantear la φύσις como completa y de emprender una búsqueda de una teoría inmanentista a partir de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    Silogismo Teórico, Razonamiento Práctico y Raciocinio Retórico-Dialéctico.Julián Fernando Trujillo Amaya & Ximena Vallejo Álvarez - 2011 - Praxis Filosófica 24:79-114.
    El silogismo práctico o razonamiento de la acción (EN VI, 12, 1144ª 31, “oigar sillogismoi tvn praktvn”) es presentado por muchos estudiososde la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta darcuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseopuro hasta la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumentapuede ser presentado en dos tesis articuladas: 1) el razonamiento prácticono es un silogismo, comprende muchos más aspectos que son irreductiblesa la estructura formal de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  5
    Ciencia y lógica de mundos posibles.Adrian Dufour - 2001 - New York: Lang.
    Ciencia y lógica de mundos posibles indaga en un aspecto negativo de la visión positivista de la historia del pensamiento. Según esta interpretación, determinante dentro del pensamiento contemporáneo, existe una oposición irredimible entre la metodología del conocimiento científico y la metafísica. El estudio de los supuestos ontológicos de la epistemología aristotélica y de la nueva metodología galileana evidencia, sin embargo, que históricamente la ciencia moderna no nace en oposición a la metafísica, sino que surge a partir de una concepción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  1
    Polemismo interreligioso y concepción del pecado original en Ḥasdai Crescas.José Antonio Fernández López - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):437-447.
    Escrito originalmente en catalán alrededor de 1397-1398, _La inconsistencia de los dogmas cristianos_ (_Sefer Biṭṭul Iqqarei Ha-Noṣrim_) de Ḥasdai Crescas es una obra polemística que cuestiona el dogma cristiano utilizando argumentos filosóficos y lógicos, y no citas de la Biblia. En sus páginas, Crescas demuestra un profundo conocimiento de la teología y el dogma cristiano. Esta obra, como la totalidad de la obra cresquiana, es inseparable del contexto histórico del que brota: las persecuciones de 1391 y su corolario de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  5
    La condición ambigua: diálogos con Lluís Duch.Albert Chillón - 2010 - Barcelona: Editorial Herder. Edited by Luis Duch.
    Ni ángel ni bestia, según la conocida sentencia de Blaise Pascal, el ser humano no posee una naturaleza predada y conclusa, sino una condición histórica y contingente, polifacética y ambigua. Por más que se sueñe omnipotente e infinito, está condenado a existir en la escasez, la incertidumbre y la imperfección, y su vida es un drama abierto e impredecible, que sólo la antorcha de un pensamiento a la vez lúcido y cordial –lógico y mítico, racional y sentiente, efectivo y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  83
    De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia.Javier Echevarría - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 50:31-41.
    Este artículo describe los cambios experimentados por la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX. Parte del positivismo lógico y comenta el giro naturalista, el giro historicista, el giro cognitivo y la concepción CTS de la ciencia y la tecnología. Se afirma que una filosofía del conocimiento científico no es suficiente para analizar y reconstruir la tecnociencia contemporánea, que difiere en muchos aspectos de la ciencia moderna. Como conclusión, se propone una filosofía de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. Sociosemiótica y Cultura. Principios de semiótica y modelos de análisis.Julio Horta - forthcoming - Ciudad de México, CDMX, México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
    La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la investigación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La tecnociencia y la educación: la problemática de su integración.Rodolfo Herrera Jiménez - 2009 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47 (120):9-17.
    El autor trata en este artículo la problemática de la integración de la enseñanzadel conocimiento científico-tecnológico en la educación. Se analiza la forma de responder a las demandas por una “alfabetización científico- tecnológica”, que incluya la tecnología en los currículos educativos. El estudio propone fundamentar el diseño de los programas de estudio en base a un marco general para analizar la tecnología, sintetizado mediante los conceptos: práctica social, conocimiento y artefacto, enfoque que permite comprender el “fenómeno tecnológico” y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  12
    Percepción, abducción y creatividad en C. S. Peirce.Alessandro Ballabio - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (111):18.
    Este artículo presenta un enfoque del problema de la relación entre abducción y percepción en la filosofía de C. S. Peirce, tratando de mostrar la percepción y la abducción, o hipótesis, como procesos creativos capaces de introducir una novedad en el conocimiento. En primer lugar se muestra cómo cada conocimiento, incluso el lógico, está fundamentado en la experiencia de la percepción, y cómo esta presupone una continuidad cosmológica entre la mente y el mundo para poder funcionar. Sucesivamente (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  28.  45
    Historia de la filosofía moderna y contemporánea.David Torrijos-Castrillejo - 2017 - Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso.
    Unidad didáctica I Tema 1. Rasgos de la modernidad 1. 1. Características del proyecto moderno 1. 2. Contradicciones internas del proyecto moderno Tema 2. El paradigma del conocimiento científico: racionalismo, empirismo e idealismo trascendental 2. 1. Descartes 2. 2. Hume 2. 3. Kant Tema 3. El paradigma del contrato: Hobbes, Locke y Rousseau 3. 1. Hobbes 3. 2. Locke 3. 3. Rousseau Tema 4. El paradigma de los sentimientos y el determinismo: de Pascal a Kant 4. 1. Pascal 4. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  8
    Ethical value of incorporating medical student system of hospital quality assurance.José Manuel Toledo Hernández, Elisa María Toledo Güilian, Lidyce Quesada Leiva & Miguel Payón Morell - 2017 - Humanidades Médicas 17 (1):189-200.
    Se realizó una propuesta metodológica en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Doctor Octavio de la Concepción y la Pedraja de Camagüey durante el año 2014 con el objetivo de argumentar el valor ético que tiene para el estudiante de Medicina ser insertado al sistema de garantía de la calidad hospitalaria. Se emplearon métodos de nivel teórico como análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción. La vinculación del estudiante universitario al sistema de garantía de calidad en un centro asistencial docente permite (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    Platón y la Escuela de Marburgo. Incluyendo las interpretaciones de la filosofía platónica en Nicolai Hartmann y José Ortega y Gasset.Dorota Maria Leszczyna - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):489-509.
    El objetivo del presente artículo es presentar la recepción de la filosofía platónica en el idealismo científico de los nekoantianos de la escuela de Marburgo. Allí nos encontramos con una de las más controvertidas interpretaciones de Platón, que aspira a despojarse de cualquier metafísica y a interpretarlo en un sentido lógico y metodológico. Esto se patentiza especialmente en el caso de la teoría de las ideas de Platón, que pretende perder su dimensión metafísica y convertirse en instrumentos para buscar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  3
    Platón y la Escuela de Marburgo. Incluyendo las interpretaciones de la filosofía platónica en Nicolai Hartmann y José Ortega y Gasset.Dorota Maria Leszczyna - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):489-509.
    El objetivo del presente artículo es presentar la recepción de la filosofía platónica en el idealismo científico de los nekoantianos de la escuela de Marburgo. Allí nos encontramos con una de las más controvertidas interpretaciones de Platón, que aspira a despojarse de cualquier metafísica y a interpretarlo en un sentido lógico y metodológico. Esto se patentiza especialmente en el caso de la teoría de las ideas de Platón, que pretende perder su dimensión metafísica y convertirse en instrumentos para buscar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  16
    Las Conferencias Lowell de Kuhn: Un estudio crítico.Juan Vicente Mayoral - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (3):459.
    Some recent scholarship on Kuhn emphasizes his unconscious contribution to logical positivism—a consequence of Kuhn’s superficial knowledge and criticism of that school of thought. In this paper I argue against that thesis on the basis of an unpublished text: The Quest for Physical Theory, his lectures at theLowell Institute, Boston, and an early version of the point of view of The Structure of Scientific Revolutions.Ciertas interpretaciones de la obra de Kuhn subrayan su contribución inconsciente al positivismo lógico, lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33. Hermann Lotze y la génesis de la filosofía temprana de Husserl (1886-1901).Denis Fisette - 2015 - Apeiron. Estudios de Filosofia 3:13-35.
    El propósito del presente estudio es afirmar la deuda de Husserl con la filosofía de Lotze durante el período de Halle. Mi interés se centra especialmente en el pensamiento del joven Husserl desde su llegada a Halle en 1886 hasta la publicación de su Hauptwerk en 1900-1901. Primero me remontaré a las fuentes del conocimiento de la filosofía de Lotze por parte de Husserl durante sus estudios con Brentano en Viena y después con Stumpf en Halle. Luego comentaré brevemente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  23
    La noción de "evento" (Ereignis) en Max Weber y las categorías lógicas de una "ciencia del caos".Luca Mori - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:100-123.
    La finalidad de este artículo es mostrar la originalidad de la categoría lógica de "historicidad" propuesta por Max Weber, sugiriendo que en sus obras sobre la metodología de las ciencias histórico-sociales se puede encontrar una estimulante y precursora contribución al análisis de algunos problemas lógicos y formales referentes a la relación entre el conocimiento humano y el caos de la realidad (lo que podríamos llamar, ante litteram, "ciencia del caos"). Particularmente, considerando que en Weber el conocimiento científico no (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  19
    El mito de la sociología como «ciencia multiparadigmática».José A. Noguera - 2010 - Isegoría 42:31-53.
    En la sociología y la teoría social contemporánea se ha instalado profundamente la idea de que la sociología es inherentemente una ciencia o disciplina «multiparadigmática », y de que no es posible ni deseable caminar hacia una mayor integración en la disciplina. Este trabajo argumenta contra esa creencia y defiende la posibilidad y deseabilidad de establecer unas «reglas del juego» comunes como requisito lógico e institucional para perseguir fértil y críticamente la generación de conocimiento sociológico. Para ello, se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Intuiciones y racionalidad ecológica.Tabitha Prußeit - 2024 - Revista de Humanidades de Valparaíso 24:145-162.
    Desde un enfoque ecológico, puede decirse que una persona trata de identificar la acción óptima para ella mediante un conjunto de diferentes acciones posibles a través de la intuición. El debate sobre las ‘teorías del proceso dual’ recoge esta idea y postula dos vías diferentes para evaluar las posibilidades de decisión: una vía lógico-analítica y otra intuitiva (Magrabi y Bach, 2013). Predominantemente, se asume que la vía lógico-analítica está relacionada con la racionalidad y, por tanto, es la vía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  6
    La vida antes del laboratorio: la construcción de los constructores de hechos científicos.Miguel A. V. Ferreira - 2007 - Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
    Este libro propone una revisión crítica de la mirada sociológica sobre la ciencia. Fruto de un trabajo empírico de dos años en una facultad de ciencias físicas, aborda la compresión de una ecuación, la ecuación de Schroedinger, desde una óptica singular. El titulo es una paráfrasis de la obra de Steve Woolgar y Bruno Latour, Laboratory Life, indicando su crítica de fondo: los estudios empíricos en el campo de la sociología de la ciencia adolecen de un profundo desconocimiento, de una (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  23
    Investigación Cuantitativa y Cualitativa : El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales.Héctor Salas - 2011 - Cinta de Moebio 40:1-21.
    Este ensayo analiza las posturas asociadas con los modelos cuantitativo y cualitativo de investigación en las disciplinas sociales; examina la universalidad e invariancia de las leyes científicas; y presenta las insuficiencias de las concepciones del positivismo lógico y de la epistemología clásica, así como los nuevos conceptos y dos modelos surgidos del mismo. A partir de esto, evalúa el status epistémico de los resultados de investigación bajo ambos modelos, el status de cientificidad de las disciplinas y teorías y la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  28
    La idea de continuidad en las filosofías de Leibniz y Peirce.Jorge Alejandro Flórez Restrepo & Jesús Esteven Arias Cardona - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):841-861.
    El presente artículo ofrece un análisis del concepto de continuidad, tal como fue desarrollado por dos de sus principales exponente, Leibniz y Peirce. Comienza por definir el significado del concepto, señalando las diferentes propiedades del continuum identificadas en ambos autores. Después señala las consecuencias y aplicaciones filosóficas que el concepto tiene para ambos filósofos, en especial para la ontología. En primer lugar, expone lo que Leibniz llamó la ley de continuidad y sus diferentes versiones. Luego, se habla de lo que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  43
    Las conferencias Lowell de Kuhn: un estudio crítico.Juan Vicente Mayoral - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (3):459-476.
    Ciertas interpretaciones de la obra de Kuhn subrayan su contribución inconsciente al positivismo lógico, lo que es consecuencia de un conocimiento y una crítica superficiales de dicha corriente por su parte. En este artículo critico dicha tesis a partir de un texto inédito de Kuhn: The Quest for Physical Theory (1951), sus conferencias en el Instituto Lowell de Boston y una primera presentación del punto de vista de The Structure of Scientific Revolutions.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  21
    Teoría de la luz en Francisco Suárez.Diego Pintado - 2021 - Revista de Filosofía (México) 49 (142):119-136.
    En este conciso estudio se explicará la concepción de la luz que encontramos en Francisco Suárez. Si bien distinta, y por cierto distante, de las teorías modernas (corpuscular y ondulatoria), encontramos en Suárez un corpus de principios, de base y raigambre aristotélica, que dan cuenta de una mecánica del todo exótica para nuestra men- talidad, pero abundante y enriquecida en contenido lógico y filosófico: la filosofía natural de Francisco Suárez está basada, en términos generales, en los conceptos de virtud, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    Análisis, clasificación y fundamentos filosóficos de los modelos de pensamiento crítico.Angélica María Rodríguez-Ortiz, Juan Camilo Hernández-Rodríguez, Ana Milena López-Rúa & Valentina Cadavid-Alzate - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 35:211-248.
    Actualmente abundan conceptualizaciones sobre pensamiento crítico. Gran parte de estas se enfocan en habilidades cognitivas, otras en resolución de problemas; algunas más, en toma de decisiones y acción; y otras, que integran los elementos nombrados. Ante la proliferación de concepciones surge la necesidad de hacer una clasificación de estos modelos en aras de comprender mejor sus enfoques y, en especial, la incidencia de las corrientes filosóficas en los elementos constituyentes que los sustentan para que los maestros tengan claridad sobre qué (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Realism and the Infinitely Faceted World: Intimations from the 1950s.Alberto Cordero - 2010 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:7-19.
    Breaking away from logical-empiricism, in the early 1950s Stephen Toulmin presented empirical theories as maps, thereby opening a fertile line of reflection about background interests and their impact on abstraction in scientific theorizing. A few years later, pointing to the “qualitative infinity of nature,” David Bohm denounced what he regarded as counterproductive constraints on the scientific imagination. In realist circles, these two strands of suggestions would be variously supplemented over the following decades with further recognitions of the epistemic merits of (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    Verificacionismo y autorrefutación.Pablo Melogno - 2014 - Signos Filosóficos 16 (32):8-37.
    Frecuentemente se atribuye al empirismo apelar a principios no empíricos para defender el conocimiento empírico, por ello se le ha acusado de incurrir en cierta clase de autorrefutación. Con el advenimiento del empirismo lógico, esta objeción tomó la forma de cuestionamiento al criterio empirista de significado, señalando que, al no tratarse de una proposición lógica ni empírica, no cumple con sus propias condiciones de significatividad. En este artículo pretendo mostrar que dentro del empirismo lógico se desarrollaron respuestas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  9
    Towards a system approach to dialectical contradictions in research in education.Isidro E. Méndez Santos - 2014 - Humanidades Médicas 14 (2):472-498.
    Se fundamenta una concepción sistémica de las contradicciones a tener en cuenta en la investigación educativa, en la que se incluyen las de esencia lógico formal y las de índole dialéctica . Se trabajó con métodos propios del nivel teórico del conocimiento para sistematizar información proveniente de la bibliografía consultada y de las experiencias en la formación de doctores en Pedagogía registradas por el autor. Se ofrecen pautas metodológicas básicas para valorar las contradicciones develadas al comunicar los resultados (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    The biological theory of knowledge as a bridge of articulation between the natural and social sciences.Isidro E. Méndez Santos - 2018 - Humanidades Médicas 18 (2):176-194.
    RESUMEN Con el objetivo de fundamentar la importancia de la teoría biológica del conocimiento de Humberto Maturana, Francisco Varela y sus seguidores para comprender la articulación entre los fenómenos biológicos y sociales, se aplicaron los métodos del nivel teórico analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y ascensión de lo abstracto a lo concreto, con la intención de sistematizar información proveniente de la bibliografía consultada y de la experiencia profesional del autor, con énfasis en la formación de masters y doctores en pedagogía. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    Leibniz. Del dogmatismo metafísico al idealismo de la intelectualidad del universo.Diana María López - 2020 - Tópicos 39:177-204.
    Hegel reconoce en la “idealidad” de la mónada un antecedente necesario para la comprensión lógico-ontológica del “ser para sí” en el contexto de la superación de la oposición entre finito e infinito de la lógica del ser, a la vez que la anticipación de la formulación idealista del principio “la sustancialidad es subjetividad”. A los efectos de la comprobación de esta tesis el presente artículo comienza por las nociones de “representación” e “idealismo” a partir de las cuales Kant se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  28
    Superación del representacionalismo e inmanentismo en la génesis de la fenomenología husserliana de la percepción.Rosemary Rizo-Patrón - 2005 - Areté. Revista de Filosofía 17 (2):183-212.
    La superación husserliana de las nociones representacionalistas e inmanentistas modernas de conciencia y conocimiento está atada al desarrollo temprano de su concepto sui generis de intencionalidad. Este desarrollo es fruto, a su vez, tanto de investigaciones lógicas como psicológicas, estas últimas dando paso a distintas formas de intuición: las formas fundadas –eidética y categorial– y las fundantes sensibles, todas las cuales presuponen el tipo básico y fundante –la percepción misma. Si bien el concepto de intencionalidad husserliano está determinado por (...)
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  17
    Datos, fenómenos y teorías.Germán Guerrero Pino - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 45:9-32.
    El presente escrito se propone presentar el modelo de tres niveles del conocimiento científico (datos, fenómenos y teorías) desde los recientes resultados de la filosofía de la ciencia obtenidos por dos perspectivas filosóficas particulares: el nuevo experimentalismo y el enfoque semántico de las teorías. Para ello contrasta los planteamientos principales de estas dos perspectivas con el modelo de dos niveles del conocimiento científico (observación y teoría) del positivismo lógico, que dominó el panorama de la filosofía de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  6
    Regarding the Auratic Character of the Literary Image.Agustín Lucas Prestifilippo - 2016 - Ideas Y Valores 65 (161):89-107.
    En filosofía, la imagen ha solido ligarse al problema del conocimiento como elemento exterior a la verdad. Una perspectiva distinta no la somete a criterios lógicos, sino que indaga sus potenciales teóricos y prácticos. Se estudia la estructura interna de la idea de imagen tal como la reconstruye Maurice Blanchot en la experiencia literaria. Se muestra su vinculación a un carácter "aurático" que expone la lectura a una experiencia de distanciamiento crítico respecto de sus presupuestos no tematizados en su (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000