Results for 'adjetivos modificacionais.'

45 found
Order:
  1.  10
    Papel Dos Adjetivos Modificacionais No Discurso Ficcional.Italo Lins Lemos - 2023 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 68 (1):e44617.
    Argumento, seguindo a perspectiva de Amie Thomasson acerca da metafísica da ficção, que os objetos ficcionais são artefatos abstratos. No entanto, o artefactualismo encontra dificuldades em fazer sentido das propriedades que podemos atribuir corretamente a um objeto ficcional: como é possível que um personagem ficcional, como L. B. Jefferies do filme Janela Indiscreta, seja um fotógrafo e um artefato abstrato ao mesmo tempo? Tal personagem pode fazer algo como investigar um crime? A fim de solucionar essa tensão conceitual, introduzo o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  2
    Los adjetivos deverbales y la noción de dominio ontológico.Antonio Fábregas - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (1):165-181.
    Este trabajo discute el problema de que la inmensa mayoría de los adjetivos deverbales dan lugar a lecturas no episódicas, lo cual se traduce en desafíos para su análisis, toda vez que no tenemos una definición sólida de las propiedades positivas de los adjetivos. Se propone que en un sistema con dominios ontológicos donde el nivel verbal define esencias eventivas sin anclaje a mundos o tiempos el problema se resuelve de forma directa sin necesidad de proponer nudos explícitamente (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  3
    Tres adjetivos en la antropología religiosa agustiniana.Victorino Capánaga - 1977 - Augustinus 22 (85-86):3-37.
  4.  82
    El humano adjetivo: la poesía de Borges.María Cristina Machado Toro - 2013 - Escritos 21 (46):282-285.
    Este texto es un estudio profundo sobre lo poético en la obra de Jorge Luis Borges, rastreado no solo en sus poemas sino en su narrativa: ensayo y cuento. Lo que permite sostener que la cualidad principal de su escritura se encarna en la figura del poeta. El eje central del estudio se refiere a la particularidad de su adjetivación en la cual puede reconocerse el vínculo entre literatura y filosofía puesto que en la escritura de Borges el adjetivo no (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  14
    La codificación lingüística de la subjetividad en la Nufāḍat al-ǧirāb de Ibn al-Ḫaṭīb: verbos, emociones y adjetivos evaluativos.Laila M. Jreis-Navarro - 2022 - Al-Qantara 43 (1):e15.
    Este trabajo analiza el lenguaje subjetivo empleado por el intelectual y político andalusí Lisān al-Dīn Ibn al-Ḫaṭīb (m. 1375) en su obra de exilio Nufāḍat al-ǧirāb. El objetivo es explorar la utilidad de un enfoque lingüístico en la comprensión del lugar que ocupa este texto dentro del proceso de transición cultural del Occidente islámico hacia el paradigma moderno europeo. El estudio se divide en tres partes: en la primera, se hace una breve introducción al autor, a su contexto socio-político y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  33
    El feedback correctivo escrito indirecto en el aprendizaje de la forma comparativa de adjetivos en inglés.Belén Muñoz & Anita Ferreira - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (1):73-89.
    El feedback correctivo escrito ha demostrado ser efectivo para el tratamiento de ciertas estructuras gramaticales ; sin embargo, persisten factores que dificultan realizar conclusiones categóricas al respecto. Algunos de estos corresponden al tipo de las formas que se benefician de un tratamiento como este, a los distintos contextos de aprendizaje investigados, a los diversos niveles de competencia lingüística de los participantes, entre otros. La presente investigación estudia dos estrategias de FCE indirecto; a saber, indirecto con indicación y localización e indirecto (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  3
    La sintaxis del elativo en árabe clásico y árabe moderno escrito.Marcin Michalski - 2018 - Al-Qantara 39 (2):477-502.
    The paper attempts to present a diachronic view of some syntactic constructions with the Arabic elative. The point of departure is its early stage in Classical Arabic. Since then, it has undergone substantial development, resulting in modern syntactic uses unknown to traditional Arabic grammarians. Of special interest are the historical trajectories of and semantic relations between the three constructions conveying the meaning of the superlative that are in current use in Modern Written Arabic: elative + indefinite singular noun in the (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  4
    Bene rotunda et globosa ueritas.Bernardo Berruecos Frank - 2019 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 26:e02602.
    En el presente artículo se discuten brevemente las tres variantes, ofrecidas por la tradición, del adjetivo que califica ἀληθείη en el fr. DK28 B1.29 de Parménides, es decir, εὐφεγγέος, εὐπειθέος y εὐκυκλέος, buscando sobre todo aclarar la última de éstas. Dicha lectura ha sido acogida por algunos editores del Poema no sólo por ser considerada la lectio difficilior, sino también debido a la autoridad de quien la ha transmitido, Simplicio, y a la conexión que emerge con la imagen de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  7
    Francisco Suárez, metafísica y conocimiento a priori.José María Felipe Mendoza - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 91:53-68.
    This research pursues the proper meaning of the expression a priori in the first treatise of Francisco Suarez's Disputationes Metaphysicae. There, the term seems to keep the connotation of universality and independence of experience, valid mainly for Metaphysical Science. Moreover, the expression a priori is used as an adjective of the first principles par excellence. According to this, Dr. Eximious includes brief considerations on formal abstraction, causality, and the consequent relation of Metaphysics with the other sciences under the name of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  9
    Human right to development and Catholic Social Teaching.Cristián Borgoño - 2022 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 53:169-191.
    Resumen: El presente artículo presenta la interacción histórica entre el concepto de derecho al desarrollo del sistema político-jurídico internacional con las propuestas de la Doctrina Social de la Iglesia para el desarrollo de los pueblos. Los resultados de esta investigación ponen en evidencia las transformaciones conceptuales y políticas que ha sufrido el concepto de desarrollo, reflejadas en los adjetivos que se le añaden para expresar determinados énfasis. La variación no ha sido solamente de adjetivos sino también del tipo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    A antropologia pragmática como uma doutrina da prudência nas versões dos cursos de antropologia de Kant.Jorge Vanderlei Costa da Conceição - 2020 - Trans/Form/Ação 43 (2):77-98.
    Resumo O objetivo deste artigo é evidenciar que a ideia de antropologia pragmática desenvolvida nas versões dos cursos de antropologia, que são Collegentwürfe, Menschenkunde e Anthropologie Dohna-Wundlackende, se ocupa de uma definição moral, porque ela está subordinada à doutrina da prudência. Essa é compreendida como a capacidade de os seres humanos influenciarem uns aos outros, segundo certos fins, os quais deverão ser úteis na vida em sociedade. Além disso, delimita-se que o sentido do adjetivo “pragmático”, presente nessas versões dos cursos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    Quality and Form in the philosophy of Charles Sanders Peirce.Alexandre Augusto Ferraz & Itala M. Loffredo D’Ottaviano - 2020 - Cognitio 20 (2):343-377.
    O principal objetivo deste artigo é apresentar uma identidade possível entre os conceitos de forma e de qualidade na filosofia de Charles Sanders Peirce, por meio de seus argumentos em sua Semiótica e em sua Cosmologia. Em outras palavras, nosso objetivo é mostrar que a primeiridade consiste em uma forma, parte constitutiva da natureza da terceiridade, na medida em que a tendência à generalização ou à aquisição de hábitos estava prefigurada na origem do cosmos. De natureza indutiva, o passo do (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La conjura de Los suspiradores: Usos Y abusos de la “melancolía” durante Los sigLos XVIII Y XIX.Santiago Gallego Franco - 2008 - Escritos 16 (37):476-521.
    El artículo explora el devenir de la melancolía en los siglos XVIII y XIX, intentando establecer las relaciones históricas, filosóficas, literarias y, en menor medida, médicas, que permitieron asociarla con una característica notable de la sensibilidad en que se reconocía a ciertos hombres “privilegiados”. Igualmente, el artículo intenta mostrar los nuevos campos semánticos que la palabra “melancolía” conquistó a partir del siglo XVIII, mostrando cómo se la asoció con adjetivos como “dulce” y “tierna”, y cómo terminó por convertirse en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    Nature and demon on dreams and prophesies in Aristotle.Héctor Zagal Arreguín - 2020 - Ideas Y Valores 69 (172):9-20.
    RESUMEN En Acerca de la adivinación, Aristóteles afirma que "la naturaleza es demoniaca". El adjetivo es difícil de traducir y tiene connotación sobrenatural tanto en griego como en español. Pero si Aristóteles no explica lo natural apelando a lo sobrenatural, ¿por qué utiliza este adjetivo? Para resolver la dificultad se propone una lectura mitigada del adjetivo demoniaco. "Maravilloso" es una buena traducción, porque sugiere que la naturaleza es sorprendente y no por ello carente de explicación natural. ABSTRACT In On Divination, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, sujeto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  16.  6
    El proceso creativo desde una mirada pragmatista: experiencia, error y anticipación.Natalia Carolina Pérez Peña - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (130).
    El proceso creativo en el diseño en general resulta ser una parte fundamental de su hacer. En su interior, cobija fases, protocolos particulares, diagnósticos, desarrollos conceptuales y, por ende, la integración de información que recoge aspectos asociados a las experiencias particulares, a contextos diversos y a las condiciones propias de enunciación de los creadores y sus productos. En dicho proceso, el error y la posibilidad de anticipar un resultado o una respuesta son el insumo para atender creativamente una problemática y, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Metáforas de lo político.María G. Navarro - 2019 - In Hacer justicia haciendo compañía: Homenaje a M.ª Teresa López de la Vieja (editores: Isabel Roldán Gómez, Rosana Triviño Caballero, María G. Navarro, David Rodríguez-Arias, Concha Roldán Panadero). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp. 175-186.
    «Fortaleza» y «debilidad» son dos adjetivos que se han utilizado prolijamente en la literatura científica sobre institucionalismo para describir la permanencia o, por el contrario, la porosidad y maleabilidad de las reglas y principios rectores en los que están atrincheradas las instituciones que sobreviven en equilibrio y, por tanto, no son alteradas unilateralmente.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Diagnosis sobre la especie del filósofo.Juan Carlos Hernández Pineda - 2024 - Valenciana 33:146-166.
    Este artículo esboza una suerte de impresión diagnóstica de la figura del filósofo. Aunque esta tarea pueda convocar a otras ramas del conocimiento humano, no constituye un estudio psicológico de personalidad ni mucho menos la propuesta para una nueva nosología. Si bien para el tema resulta inevitable señalar el conjunto cualitativo de rasgos, tendencias afectivas y disposiciones corporales usualmente asociados al filósofo, el desarrollo procura apegarse al terreno propiamente filosófico y, al principio, arrancarlo desde una perspectiva literaria. Si se habla (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    ¿Cómo reclaman los chilenos?: secuencias, estructura de fases y recursos lingüísticos del género reclamo.Silvana Arriagada Anabalón & Silvana Guerrero González - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):40-54.
    En esta investigación se estudia el género reclamo con el propósito de describir su arquitectura discursiva. A partir de la revisión de 100 reclamos chilenos y sobre la base del análisis de los mecanismos de textualización utilizados, se propone una estructuración de las fases discursivas que configuran la superestructura textual en estudio. Además, se describen los recursos lingüísticos característicos de la construcción de dicho género. Se trabaja con dos teorías: la de género discursivo y la de esquemas textuales. Los resultados (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    Enseñanzas de san Agustín laico y presbítero sobre los sacramentos.José Anoz - 2008 - Augustinus 53 (210):281-308.
    El artículo enumera y analiza los textos de Agustín laico y presbítero, en los que se lee el nombre "sacramentum", ora solo, ora acompañado de verbos u otros nombres y adjetivos. Asimismo recoge pasajes agustinianos posteriores en que el sintagma originario presenta matices nuevos. Sobre esta base puede elaborarse la sacramentología agustiniana, no necesariamente coincidente con la habitual en las facultades de teología.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  16
    Descripción diacrónica de la construcción discursiva de discapacidad: los Censos en México / Diachronic description of the discursive construction of “disability”: The Census in Mexico.Brenda Araceli Bustos García & María Eugenia Flores Treviña - 2013 - Pragmática Sociocultural 1 (2):227-250.
    Resumen Nombrar implica ejercer el poder sobre lo nombrado, involucra coacción y coerción social. La atribución de nombres, adjetivos, designaciones, favorece la taxonomía cognitiva, pero también socio-ideológico-cultural. Cuando una Institución al servicio del Estado nomina, esas denominaciones tienen consecuencias en los sujetos nombrados. En México, a través de las prácticas semiótico- discursivas se llevó a cabo esta edificación del concepto de discapacidad con importantes implicaciones. El objetivo de este artículo es describir la construcción discursiva, a través de la historia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El conservadorismo político de la primera mitad del siglo XIX. Una conceptualización a partir de las teorías políticas de Edmund Burke, Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés.Fabricio Castro - 2021 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires (Uba)
    Resumen en español. En esta tesis indagamos en el pensamiento de tres autores contrarrevolucionarios europeos de la primera mitad del siglo XIX (1789-1848): Edmund Burke (1729-1797), Joseph de Maistre (1753-1821) y Juan Donoso Cortés (1809-1853). A partir de un estudio de sus obras principales, destacamos las limitaciones de las caracterizaciones contemporáneas sobre el pensamiento conservador y proponemos una clasificación alternativa ajustada a los orígenes políticos de dicha corriente: la distinción entre un conservadorismo como sustantivo y un conservadorismo como adjetivo. Delineada (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. SARDINHA, Diogo. Ordre et temps dans la Philosophie de Foucault. Paris: L'harmattan, 2011.Jesús González Fisac - 2012 - Trans/Form/Ação 35 (2).
    Convengamos en que el sistema no es algo adjetivo o sobrevenido. No es algo ‘metodológico’, como suele decirse. En realidad, el sistema “es lo más alto y esencial” (HEIDEGGER, M. Schellings Abhandlung über das Wesen der menschlichen Freiheit (1809). Tübingen, Max Niemeyer, 1971, p. 29). Esto, sin embargo, no significa que toda filosofía tenga sistema. Como recuerda Heidegger (1971, p. 32-3), la filosofía griega carecía de sistema, que gana su apogeo con la filosofía moderna y con el particular devenir metódico (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    The social liberalism of Jenaro Abasolo. Political path towards the empowerment of the disinherited in the industrial regime of the 19th century.Pablo Martínez Becerra & Francisco Cordero Morales - 2022 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 53:61-86.
    Resumen Este artículo da cuenta de la forma en que el liberalismo del filósofo chileno Jenaro Abasolo (1833-1884), al conceder un rol activo al Estado en la “habilitación de la masa desheredada”, responde al adjetivo “social”. En Abasolo, el deber de asegurar en lo posible la prosperidad de las personas, se sostiene en el derecho natural y en una teología de la historia pan[en]teísta afín al krausismo. Abasolo piensa que la redención del desheredado en naciones aun juveniles debe apoyarse en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    O que é, afinal, conhecimento cumulativo?Amélia de Jesus Oliveira - 2018 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 63 (3):822-855.
    Depois dos anos 60, e especialmente depois da repercussão da obra kunhiana, tornou-se comum a distinção entre o ponto de vista continuísta e o descontinuísta na avaliação do desenvolvimento científico. Kuhn passou a ser visto como o grande descontinuísta ao lado de Koyré e Butterfield e foi considerado o causador de uma grande mudança no modo de se conceber o desenvolvimento da ciência. Em diversas abordagens, a noção de continuidade tem sido, muito frequentemente, equiparada à acumulação, que implica necessariamente a (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    La recepción del Fedón de Platón en Filón de Alejandría.David T. Runia - 2016 - Circe de Clásicos y Modernos 20 (2):91-112.
    El conocimiento y la utilización del Fedón por Filón es una importante fuente de información acerca de la interpretación que del diálogo se realizaba en la época. Debemos tener en cuenta que Filón nunca hace referencias directas al Fedón sino solo cita algunos breves fragmentos. No obstante, el lenguaje de Platón ha influido sobre Filón, en especial el empleo de adjetivos compuestos. Además, Filón recoge del diálogo una abundante cosecha de imágenes: a) la imagen del cuerpo como una prisión; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  4
    La ambigüedad en la categoría tecnología educativa.Freddy Varona-Domínguez - 2022 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 33:249-277.
    Este artículo es teórico y se desarrolla desde la perspectiva de la epistemología y la Filosofía de la Educación, centrándose en la educación superior. Está estructurado en tres epígrafes: el primero muestra algunos criterios teóricos en torno a la ambigüedad; el segundo es un acercamiento al decurso de la categoría tecnología y a la imprecisión en su empleo teórico; y el tercero aborda la categoría tecnología educativa y la ambigüedad que existe en ella y en su utilización, así como algunas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  46
    A plausibilidade da póshistória no sentido estético.Rodrigo Duarte - 2011 - Trans/Form/Ação 34 (s2):155-179.
    A ideia do “fi m da história”, subentendida no capítulo fi nal da Fenomenologia do espírito, serviu de base para o início de uma discussão, feita a partir das posições assumidas por Alexandre Kojève nos seus cursos sobre Hegel em Paris, na década de 1930, e em sua publicação no fi nal dos anos 1940 (com reedição em 1968), voltou à baila com o artigo de Francis Fukuyama, de 1989, sobre o “fim da história”, no qual ele comemorava o fi (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29. Contorno e limites do conceito do social em Axel Honneth.Luiz Philipe de Caux - 2015 - Revista de Filosofia Moderna E Contemporânea 3 (1):28-48.
    Em particular em seus textos anteriores a Luta por reconhecimento, Axel Honneth se vale com frequência do adjetivo substantivado "o social", sem jamais explicitar diretamente o significado que lhe atribui. Todavia, este conceito, sempre pressuposto, tanto está na base de sua conhecida crítica do déficit sociológico da tradição crítica frankfurtiana quanto orienta clandestinamente todo o desenvolvimento de sua obra até o modelo maduro da reconstrução normativa. Trata-se, aqui, de um esforço de torná-lo explícito enquanto compromisso social-ontológico assumido pela teoria crítica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    A necessidade E o necessário na ética I.Matheus Romero de Morais - 2019 - Cadernos Espinosanos 41:297-320.
    O presente texto tem por intuito analisar e compreender o sentido da noção de necessidade elaborada por Espinosa ao longo da _Ética I_, pois ainda que não seja explicitamente definida em momento algum, ela permeia todo o percurso argumentativo do _De Deo_ e, portanto, sua compreensão é essencial para o bom entendimento não apenas da primeira parte, mas da _Ética_ como um todo. Para tanto, buscamos demonstrar através da distinção entre Natureza naturante e Natureza naturada a univocidade de sentido do (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Greco-roman mythology in the narrative discourse of the medieval universal chronicles.José Miguel de Toro Vial - 2017 - Alpha (Osorno) 45:77-89.
    Resumen: Para reconstruir el pasado de Europa, los cronistas medievales debieron recurrir a un cúmulo de textos narrativos de origen griego y romano, atiborrados de elementos de carácter mitológico, dioses y héroes. En el presente artículo exponemos el proceso de evemerismo empleado por esos clérigos cristianos para depurar doctrinalmente la historia antigua. El análisis de las crónicas universales redactadas en el siglo XII muestra la construcción de un discurso narrativo basado en un rico lenguaje compuesto de sustantivos, adjetivos y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    Origen’s ecclesial reading of Scripture in the Commentary on Matthew.Juan Pablo Sepúlveda Hernaiz - 2020 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 46:223-243.
    Resumen El artículo reflexiona sobre la estructura hermenéutica que subyace a la práctica interpretativa origeniana, tal y como se despliega en el Comentario a Mateo. Para conseguirlo, la reflexión se dispone en torno a tres aspectos de la interpretación: su finalidad, su ambiente vital y sus criterios de verificación. En su conjunto, la revisión de estos aspectos evidenciaría que la interpretación origeniana de la Escritura toma sus condiciones de sentido de las principales convicciones de la fe de la Iglesia, justificándose (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  9
    Sacrilegio y ciudad en las tragedias de Sófocles.Ana C. Vicente Sánchez - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-10.
    Este artículo realiza un análisis léxico-semántico de la terminología irreligiosa en la literatura griega. Se ha seleccionado un término clave y un autor relevante a fin de ilustrar la importancia del fenómeno irreligioso en la sociedad de Época Clásica. El adjetivo ὅσιος describe el respeto religioso en acciones y actitudes hacia las divinidades y también hacia otros seres humanos. Sófocles usa la forma privativa ἀνόσιος en contextos donde falta ese respeto religioso, con consecuencias negativas para la polis.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    A "física experimental da alma" na Popularphilosophie: a analogia entre física newtoniana e psicologia wolffiana.Mario Spezzapria - 2020 - Doispontos 17 (1).
    Christian Wolff foi o primeiro filosofo que separou a doutrina da alma em duas partes: a "psychologia empirica" e a "psychologia rationalis". Ele deu certa ênfase sobretudo à primeira parte, mais nova e original, que tratava daqueles conhecimentos das faculdades da alma, derivados da observação dos dados da experiência, ao passo que a segunda parte tratava das reflexões sobre a essência e a imortalidade da alma. Em certa medida, a psicologia empírica propunha de proceder segundo um método análogo àquele da (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  59
    Ciudadanía democrática: ética, política y religión. XIX Conferencias Aranguren.Adela Cortina - 2011 - Isegoría 44:13-55.
    Este trabajo consta de dos partes, ligadas entre sí por el concepto de ciudadanía democrática. La primera intenta diseñar los trazos de un modelo de democracia deliberativa como el más apropiado para encarnar la sustancia misma de la democracia. De ahí que presente el sentido de la democracia deliberativa, sus rasgos, sus ventajas frente a otros modelos, las condiciones de su puesta en marcha, sus límites y el tipo concreto de democracia deliberativa que sería más adecuado y que recibe el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  36. Pensamiento Ambiental Latinoamericano.Enrique Leff - 2012 - Environmental Ethics 34 (Supplement):97-112.
    Desde el comienzo de la crisis ambiental, una constelación de ecosofías, teorías, ideologías, discursos y narrativas han irrumpido en el emergente y complejo terreno de la filosofía ambiental y la ecología política. En este campo no unificable de fuerzas, el análisis sociológico ha intentado trazar mapas y proponer tipologías para ordenar las diferentes perspectivas de la ciencia, del pensamiento ecológico y de la ética ambiental que orienten la investigación académica o laacción política. A partir de esta voluntad de establecer y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  3
    Tolerar sin asimilar: coexistencia entre judíos y cristianos en la Castilla bajomedieval.Gonzalo Pérez Castaño - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (3):1-14.
    La historiografía ha revisado el falso mito de la «idílica convivencia» de las tres culturas. Para ello, ha alejado la cohabitación pacífica entre las tres religiones del imaginario colectivo medieval. Los vínculos entre la mayoría cristiana y la minoría judía sufrieron una serie de alteraciones a lo largo de la Edad Media como consecuencia de la coexistencia y de los episodios de violencia. Así pues, el objetivo de este trabajo es identificar los sustantivos y adjetivos que hacen referencia a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    De la muerte del arte a su dispersión.Eduardo Correa - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):17-35.
    Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir de modelos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  2
    Hermenéutica jurídica en la pandectistica alemana. Especial atención a la Rechtslehre de Georg Friedrich Puchta.Joaquín Garrido Martín - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:243-261.
    El texto se aproxima a la renovada hermenéutica jurídica de los inicios del siglo xix alemán, un periodo y un lugar anticodificador, antiiusnaturalista: “historicista” (geschichtlich). Adjetivos de un siglo con un derecho positivo que no crea el legislador, sino que es herencia del pasado, ratio scripta: derecho romano “actual” o heutiges römisches Recht. Entre las estrategias “jurídicas” empleadas en la época para legitimar la vigencia del viejo derecho romano, nos interesa sobre todo una: la interpretación. La hermenéutica jurídica renace (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  40
    O que há de real e de irreal com o realismo: Searle versus Rorty.Paulo Ghiraldelli Júnior - 1999 - Trans/Form/Ação 21 (1):119-129.
    O texto fala a respeito do debate entre Searle e Rorty sobre “irracionalismo” de Rorty. Ele tenta mostrar que a posição de Rorty está fora do campo “realismo versus anti-realismo” e o “irracionalismo” não é um bom adjetivo. Searle estaria sobre uma linha incorreta em sua abordagem do tema da verdade em Rorty.
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    What there is of real and unreal in Realism: Searle versus Rorty.Paulo Ghiraldelli Júnior - 1999 - Trans/Form/Ação 21 (1):119-129.
    The article talks about debate between Searle and Rorty on a "irrationalism" of Rorty. The text tries to show that the Rorty's position is out of the field "Realism versus Anti Realism" and the "irracionalism" is not a good adjective. Searle would be on a incorrect line in his account of the Rorty's theme of truth.O texto fala a respeito do debate entre Searle e Rorty sobre "irracionalismo" de Rorty. Ele tenta mostrar que a posição de Rorty está fora do (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  5
    Límites elusivos de la literatura y la filosofía en Borges.José María Gil - 2022 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 25:83-100.
    En este artículo se tratará de justificar por qué la obra de Borges tiene un profundo valor filosófico. Para defender esta tesis se desarrollarán cuatro argumentos íntimamente conectados entre sí. En el primer inciso se ejemplificará cómo un poema y un cuento pueden interpretarse como textos argumentativos que despliegan tesis metafísicas y gnoseológicas. Luego, a partir de un contra-ejemplo de la cultura del fútbol, se tratará de mostrar que los enunciados de Borges se caracterizan por su “densidad conceptual”. En el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  7
    Los nombres de la metafísica: el nombre absoluto.Aldo Guarneros - 2023 - Logos Revista de Filosofía 140 (140):97-122.
    La temática que examina este artículo es, en principio, sencilla, a saber, lo absoluto como principio de unidad y nombre característico del pensamiento de Hegel. Sin embargo, ¿qué nombra la palabra absoluto? Las más de las veces absoluto ni siquiera es, en rigor, un nombre propio, sino un adjetivo con el que Hegel dota algunos conceptos con una suerte de especificidad e importancia señaladas. La complejidad que hay en este nombre, así como sus diversos sentidos e, igualmente, las posibilidades que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    Filosofía invisible.Jorge Liberati - 2019 - Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. Edited by Agustín Courtoisie.
    Los presentes textos procuran subrayar la hondura, la originalidad y el influjo de algunos autores que fueron o son filósofos, aunque tal condición no se encuentre entre sus propósitos expresos. Tratan de filosofía vuelta invisible o no vista por sus comentaristas, no tematizada ni señalada con precisión, lo cual impide que se consagre su merecido reconocimiento. Esos aspectos no frecuentados adquieren el perfil que bien puede expresar la palabra "invisibilidad" en tanto funcione no como adjetivo sino como denominación de una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  4
    Estudo do sufixo -il no galego-português antigo.Xoán López-Viñas - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (4):1-9.
    Este trabalho analisa a forma, a função e o significado do sufixo -il formador de adjetivos deverbais, e por vezes desubstantivais, no galego-português medieval, com a finalidade de observar a sua produtividade na formação de vozes sufixadas, e a sua comparança com o sufixo latino -ilis de que deriva (e proveniente de diferentes origens). Para levar a cabo este estudo partimos do Corpus do Galego-Portugués Antigo, que nos permitirá verificar o grau de produtividade ou de rentabilidade deste sufixo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark