Results for ' movimientos de izquierda'

961 found
Order:
  1.  6
    Apuntes sobre las experiencias internacionalistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno en la Revolución Sandinista.Eudald Cortina Orero - 2022 - Araucaria 24 (50).
    The Sandinista Revolution attracted solidarity from many internationalist groups that joined the Nicaraguan revolutionary process since the insurrectionary stage and during the reconstruction of Nicaragua. Based on oral sources, this article analizes the experiences of collaboration and integration of militants from the Chilean Revolutionary Left Movement with the Sandinista National Liberation Front. With this objective, we analyze the networks that allowed their link to the Sandinista process, their insertion in the different periods and spheres of the revolutionary process, and the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    Más allá del populismo de izquierda y del nihilismo de la extrema derecha: el marxismo de Maurice Merleau-Ponty.Martín Córdova Pacheco - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):239-248.
    En el presente artículo nos proponemos recoger las ideas principales de aquel marxismo crítico con la ortodoxia que puso en práctica el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, a la luz de una evaluación crítica de los movimientos de ultraderecha contemporáneos, gesto en el cual se marca una distancia respecto a la teoría populista sostenida por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. En la medida en que Merleau-Ponty replantea los términos y modalidades bajo los cuales el marxismo piensa la trama de lo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  29
    Finalidad en lo físico. El movimiento como concausalidad (una glosa a la continuación heurística de Aristóteles por Leonardo Polo).Como Concausalidad El Movimiento & Jorge Mario Posada - 2002 - Studia Poliana 4:81-111.
    La comprensión moderna del movimiento físico resulta insuficiente para tematizar la incidencia en él de la causalidad final. La confusión de la finalidad física con algún tipo de noción formal lastra incluso la física filosófica de Aristóteles. Se propone entender la causa final física como un principio real, no mental, que guía —induce o atrae— la variación formal, sólo actuante junto con las otras causas que el Estagirita sienta, y cuya influencia en las tricausalidades cinéticas es la razón última del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  2
    Mirando la democracia desde abajo: el movimiento de mujeres en los años de la transición.Alejandra Oberti - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 14 (27):e176.
    El artículo revisa la experiencia de algunas agrupaciones feministas que, en el momento de la transición, se organizaron para pensar, discutir y activar con el objetivo de dotar a la democracia que estaba por venir de una perspectiva que incluya los derechos de las mujeres de forma sustancial. El texto se detiene en varios aspectos de esa experiencia. Una descripción de esas agrupaciones formadas por militantes de la nueva izquierda de los años 70, mujeres feministas que habían estado silenciadas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  19
    Desbordamientos y viaje hacia la izquierda. Prehistoria del movimiento 15M: De #nolesvotes a Democracia Real Ya.Adriana Razquin Mangado - 2015 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 64:51.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  4
    Custodio de la doctrina y represor estatal. La función del teniente coronel Osinde dentro del movimiento peronista, 1953-1973.Mónica Bartolucci - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e074.
    En este trabajo se revisa la relación del teniente coronel Jorge Manuel Osinde con Juan Domingo Perón atendiendo al rol que cumplió como agente de control estatal y represor en el primer período peronista y luego como custodio del movimiento, desde el exilio a la vuelta al poder del ex presidente. A partir de ello intentamos repensar acerca de las continuidades de prácticas represivas estatales o paraestatales en gobiernos incluso democráticos, en la segunda mitad del siglo XX. Sobre todo, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. cuerpo humano en los Seminarios de Zollikon de Heidegger.Jeferson Benício de Freitas - 2022 - Revista de Filosofia Moderna E Contemporânea 10 (1):163-176.
    Este artículo trata del cuerpo humano descrito en la fenomenología de Heidegger. Inicialmente, exponemos el cuerpo visto por las ciencias naturales, que en alemán es expresado por el término Körper, y discutimos la incapacidad de las ciencias naturales para analizar el cuerpo como fenómeno. Luego presentamos el cuerpo humano como fenómeno, que en alemán se denomina Leib, explicamos el gesto como movimiento del cuerpo y explicamos la capacidad de percepción del cuerpo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    LUCHA Y ESTÉTICA EN LA REVUELTA: la izquierda y la comuna autogestionaria de Lima.John Kenny Acuña Villavicencio - 2020 - Odeere 5 (9):438.
    En pleno ocaso de la resistencia maoísta, nos referimos a los primeros años de la década del noventa, Sendero Luminoso consideraba que el control de la ciudad formaba parte de una lucha estratégico-militar para tomar el poder. Esta visión determinista obligaba a encontrar en las zonas marginales como Villa El Salvador la fuerza necesaria para llevar a cabo la revolución de vanguardias. No obstante, en medio de esta búsqueda se erigió una comuna urbana que llegó a cuestionar el papel de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  4
    La desvinculación de la izquierda española del concepto de Nación.Raúl Ramírez Ruiz - 2021 - Araucaria 23 (47).
    Today the definition of Spain as a national, historical and sovereign entity is in crisis. This situation has been reached because the Spanish left has assumed as its own many of the ideas about the concept of the Spanish nation of peripheral nationalisms. In this article we try to discover the causes of this identification through the study of the propaganda texts that the opposition to the Franco regime had on the national concept, rescued in the rulings of the Public (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  49
    Cómo Dejar de Ser de Izquierdas (Pero Sin Hacerse de Derechas).José Antonio de La Rubia Guijarro - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:357-364.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    La opción por las armas. Nueva izquierda revolucionaria y violencia política en Chile (1965-1970).Eugenia Palieraki - 2008 - Polis 19.
    Este artículo se focaliza en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la problemática de la violencia política, que fue central en su historia. Abarcaremos el período 1965-1970 y estudiaremos el discurso que tuvo el MIR sobre este punto, construido tanto en los escritos teóricos como en los discursos de sus dirigentes, el lugar y el rol que ocupó la violencia en la práctica política del MIR, y por último la articulación entre prácticas políticas y representaciones. El artículo está (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Las teorías del movimiento de los proyectiles y de las paralelas de Aristóteles e Einstein.Alberto Dou Mas de Xaxás - 1999 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía:607-612.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Ontología del movimiento en la cosmología venezolana del siglo XVIII.Sabine Knabenschuh de Porta - 1996 - Ideas Y Valores 45 (101):100-116.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  6
    Limitación del esfuerzo terapéutico como movimiento de signo positivo y sus problemas actuales.Gilberto de Jesús Betancourt Betancourt - 2011 - Humanidades Médicas 11 (1):45-62.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  31
    La «nueva izquierda japonesa» y sus «vidas» filosófico-políticas: redemocratización, violencia y «geoideología».Montserrat Crespin Perales - 2023 - Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):153-163.
    Resumen. El presente artículo propone un estudio sobre la “nueva izquierda japonesa” como categoría filosófico-política usada para identificar, y subsumir, a los diversos movimientos estudiantiles japoneses del período 1955-1972 –el conocido como el “largo 68 japonés”–. Para tal propósito se exploran dos tesis. Con la primera, se defenderá que es necesario integrar a la “nueva izquierda japonesa” y, en particular, a los movimientos estudiantiles que la conformaron, en el más amplio proceso de transición hacia la “democratización” (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín Rodríguez-Ovelleiro - 2004 - In ¿Qué Cultura? V Congreso Católicos y Vida Pública, tomo II. Madrid, Spain: Fundación Santa María. pp. 955-968.
    En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  19
    La escala del tiempo. El concepto pitagórico de analogía en la definición de tiempo platónicoaristotélica.Martín Simesen de Bielke - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:96-124.
    RESUMEN Este artículo apunta a someter a consideración si existe o no un fundamento histórico-filosófico para la hipótesis de una homonimia no azarosa entre "escala de tiempo" y "escala musical". Un examen minucioso de ciertos pasajes del diálogo Timeo muestra que Platón fue el primero en sentar las bases para el concepto de tiempo, definido como número, al incorporar el concepto de 'analogía' o proporción, el cual fue desarrollado por los pitagóricos en el marco místico y teórico de los principios (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Co-liderazgo en interacción: Un análisis del discurso multimodal durante una reunión de un movimiento juvenil.Dorien Van De Mieroop & Jolien Wouters - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (2):187-205.
    En las últimas décadas, las organizaciones se dirigen hacia un enfoque más igualitario, conforme a los ideales del ‘New Work Order’, razón por la cual los modelos jerárquicos con un solo líder ‘poderoso’ se hacen cada vez menos aceptable. Por motivo de esta tendencia general, ha surgido un interés creciente por una conceptualización compartida o múltiple del liderazgo, como el ‘co-liderazgo’. Sin embargo, pocas investigaciones se han concentrado en la manera en que se establecen constelaciones del co-liderazgo durante la interacción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  1
    Arana, J.: Claves del conocimiento del mundo. 1. Materia y movimiento, Kronos, Sevilla, 1993, 307 págs.Carlos Ortiz de Landázuri - 1997 - Anuario Filosófico 30 (3):731-733.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  22
    La crítica de Plotino a la concepción aristotélica del tiempo en "En". III 7.Fernando G. Martin de Blassi - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):371-392.
    El presente trabajo intenta mostrar de qué manera Plotino refuta la noción aristotélica del tiempo como «número» o «medida del movimiento», cuáles son las aporías que plantea, cómo las compulsa con sus propios argumentos y qué soluciones propone con respecto a esa misma confrontación. Todo esto será encauzado a partir de un estudio descriptivo y analítico, acompañado de una lectura a la vez hermenéutica y crítica de los textos seleccionados para esta ocasión.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  34
    Factores de unidad compositiva en el "Protréptico" de Clemente Alejandrino: movimiento, polaridad y simetría.Miguel Herrero de Jáuregui - 2013 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones:77-89.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    Medialidad, movimiento Y paradoja temporal en la escritura de Ronald Kay.Valeria de los Rios - 2018 - Aisthesis 64:321-336.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    Espacialidad y dolor. Meditaciones fenomenológicas.Agustín Serrano de Haro - 2019 - Isegoría 60:103.
    Este ensayo asume que los dolores físicos son, con igual originariedad, vivencias intransferibles de conciencia y sucesos espaciales que presentan localización en el cuerpo. Defiende la antigua tesis de F. Buytendijk de que no cabe un dolor desubicado que, al modo del de Job, coincida con la totalidad del cuerpo, y añade que sí caben, en cambio, dolores simultáneos que se distinguen por su ubicación. La íntima unidad de cogitatio y extensio conduce a sostener que el dolor vivido remite a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  31
    Algo más que una relación epistolar: Francisco Romero, Edgar S. Brightman y el personalismo norteamericano.Clara Alicia Jalif de Bertranou - 2012 - Cuyo 29 (2):133-160.
    Dentro del epistolario de Francisco Romero, que permanece inédito, se analizan las cartas que intercambió con el filósofo personalista Edgar S. Brightman (1884-1953), como así también se alude a otros representantes dentro del movimiento en EEUU. Este escrito se apoya en la hipótesis del interés compartido por esta corriente de ideas dentro de los años que van desde la II Guerra Mundial hasta los inicios de la llamada Guerra Fría. Se alude también al propósito de ambos corresponsales por acercar la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  27
    La dominación a través del discurso: el concepto “anti-sistema”.Julia Nuño de la Rosa & Joseba Fernández - 2012 - Astrolabio 13:335-344.
    En este artículo conceptualizamos a los mass media como dispositivos sociales de control destinados a reproducir una violencia simbólica que pretende mantener los esquemas de dominación derivados del consenso entre dominantes y dominados. En este contexto, analizamos cómo el término “antisistema” es utilizado por los medios de comunicación de masas, en un sentido claramente peyorativo, para designar a los colectivos que se posicionan en contra del funcionamiento del sistema político y económico actual. Así, intentaremos vislumbrar cómo el discurso dominante consigue (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Introducción: La sombra alargada de la violencia en Perú tras cuatro décadas de retorno de la democracia.Jerónimo Ríos Sierra, Marté Marté Sánchez-Villagómez & Manuel Valenzuela Marroquín - 2020 - Araucaria 22 (43).
    El siguiente monográfico sobre Perú acoge diferentes reflexiones y aportaciones de un total de nueve trabajos que buscan problematizar y arrojar luz sobre algunos aspectos que han acompañado al proceso de construcción democrática que el país ha venido experimentando desde 1980. Como otros escenarios de la región, la democracia se erige tras décadas convulsas para un sistema político cooptado por elites caudillistas, encono político, intromisión militar y condiciones estructurales irresolutas. Este conjunto de factores, inscritos en un contexto de guerra fría, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    The dialogical myth. A conversational analysis of philosophical dialogue.Juan Antonio González de Requena Farré - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 46:113-130.
    La idealización del diálogo es un gesto característico no sólo del pensamiento filosófico contemporáneo, sino también de las ciencias humanas y de los procedimientos de intervención pedagógica, terapéutica y organizacional. En este artículo revisaremos críticamente ese mito fundacional del diálogo socrático, mediante un análisis conversacional de los movimientos y las funciones discursivas que en él se desarrollan. Además, exploraremos la evolución moderna del género del diálogo filosófico.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  21
    Síntomas post-modernos.Gertrudis Ostfeld de Bendayan - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38):133-148.
    Resumen El postmodernismo no es una ideología, más bien, nace como un movimiento enantiodrómico que busca anular todo aquello venerado en la modernidad. La unidad, homogeneidad y singularidad, valores de la Modernidad, han sido sustituidos reactivamente, por la postmodernidad, por la fragmentación, heterogeneidad y multiplicidad. Careciendo de alguna ideología sustentadora, el postmodernismo precariamente sólo es capaz de proporcionarle al hombre canales de escape para actuar su evasión ante el horror vacui. Este ensayo busca arrojar una luz sobre la presente “Civilization (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    Imaginanacion y Conversacion.Angela Calvo de Saavedra - 1998 - The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy 44:37-42.
    La investigación moral emprendida por Hume se inscribe en el proyecto de abordar filosóficamente la naturaleza humana-"la capital"-de manera experimental, realizando una geografía mental a partir de la observación atenta y delicada de la vida humana como aparece en sus diarias ocupaciones, interacciones y placeres. Se trata de disponer de manera ordenada las fuerzas y la extensión del entendimiento, las pasiones, el gusto y el sentimiento. El ánimo que lo impulsa es doble: instruir a la humanidad, reduciendo así el poder (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  17
    Pluralismo como cosmopolitismo.Ángela Calvo de Saavedra - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):347-361.
    El pluralismo como factum es un pluralismo ético, de concepciones de vida buena -religiosas o no-, mientras el pluralismo como idea regulativa, es una tarea política que, desde la modernidad hasta el presente, exige al pensamiento y a la imaginación. Para abordar la temática que nos convoca en este Congreso, me propongo tener en cuenta las dos aristas -descriptiva y normativa- del pluralismo, es decir, asumir que las condiciones de la diferencia en el mundo moderno no eran ni tantas ni (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    ¿Un nacionalsocialismo “espiritual”? : (Sobre Heidegger y la política).Marcos García de la Huerta - 2022 - Revista de filosofía (Chile) 79:116-125.
    Resumen:Tesis 1 En los escritos rectorales reaparecen ideas centrales de la analítica, con otro lenguaje y en otro espacio semántico. El Dasein resuelto, identificado con el “destino del pueblo”, representa el tránsito de la existencia “propia” a una política impropia. Tesis 2. La idea de ser en el mundo repone el mundo suspendido de la fenomenología y lo postula como constitutivo de la realidad humana; a la vez, le resta validez al mundo común, de modo que conserva la suspensión de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Ideas políticas y movimientos sociales.edición de Fernando Quesada - 1996 - In Fernando Quesada, Elías Díaz & Alfonso Ruiz Miguel (eds.), Filosofía política. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El debate sobre democracia en las izquierdas latinoamericanas.Sergio de Zubiría Samper - 2007 - In Rodolfo Arango Rivadeneira (ed.), Filosofía de la Democracia: Fundamentos Conceptuales. Ediciones Uniandes, Ceso.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Coordenadas de la interculturalidad.Diana de Vallescar Palanca - 2001 - Diálogo Filosófico 51:386-410.
    Este artículo introduce a las "coordenadas" principales de la temática de intercultural. Entendida en primer lugar como movimiento de carácter teórico-práctico, irreductible a un sentido exclusivamente lógico, racional o filosófico. Si bien, ha suscitado el nacimiento de un nuevo modelo de la filosofía -y su concepción de racionalidad- que ya se extiende a diversos lugares del mundo, con una producción bibliográfica significativa. Abriéndose a nuevos sujetos/as, textos, contextos y pretextos que nos revelan múltiples facetas y dimensiones de la realidad, de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  22
    Límites del pensamiento científico: análisis de algunos conflictos entre física e filosofía.Roberto de Andrade Martins - 2002 - Epistemologia E Historia de la Ciencia 8:266-273.
    Este trabajo discute si hoy todavía es posible admitir que hay principios a priori que no pueden ser abandonados por la física. La historia indica que ciertas “imposibilidades” filosóficas (como el movimiento, el vacuo y la acción directa a distancia) fueron sucesivamente abandonadas por la física. En el siglo XX, la mecánica cuántica rechazó al determinismo y al principio de simetría. La opinión más común entre los científicos es la de que cuando hay un conflicto entre física y filosofía hay (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    El transhumanismo o el fin de las esencias: el (bio)conservadurismo y su reminiscencia aristotélica.Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:99-118.
    El transhumanismo o el movimiento a favor del mejoramiento humano a través de la tecnología vive, actualmente, un momento álgido. Los avances en Inteligencia Artificial e ingeniería genética permiten que soñemos con seres capaces de vencer a la muerte y poseer capacidades hasta ahora desconocidas. Sin embargo, en este artículo veremos que no todo el mundo está de acuerdo con estas ideas y hay quienes consideran las promesas del transhumanismo más como pesadillas que como sueños. Estos son los conservadores. Los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  6
    Voces y registros anticanónicos de la posguerra.Lucrecia Méndez de Penedo - 2017 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 20:113-125.
    Uno de los movimientos literarios de la posguerra guatemalteca fue la llamada Generación X, que se posicionó críticamente como una alternativa a la cultura oficial. Estos jóvenes artistas y escritores, en constante movimiento, rechazaban provocativamente las estructuras que los marginaban. Posicionados en una posmodernidad periférica, su referente era la globalización, como cambio radical de cultura. Ellos hicieron caso omiso de la memoria histórica, el canon sancionado, los códigos morales convencionales, las grandes narrativas y se sumergían honda -y a veces (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  6
    Los alimentos en la Carta Filosófica Médico-Química de Juan de Cabriada.María Luisa de la Cámara - 2021 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 15:55-64.
    El presente trabajo proporciona una perspectiva epistemológica al tratamiento dado por Cabriada a los alimentos. Las referencias a los alimentos en la _Carta Filosófica, Médico-Química_ (1687) son escasas pero relevantes. El examen crítico de los pasajes donde se mencionan determinados productos pone de manifiesto cuál es su interés epistémico para una medicina moderna. El lenguaje tradicional, que distinguía los «alimentos fríos y húmedos» de los «alimentos calientes y secos», deja paso al nuevo lenguaje físico-químico donde se habla de propiedades como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    Vulnerabilidad Social y su impacto en las trayectorias escolares de las adolescencias actuales.Camila De Benedetti & Gabriela Dueñas - 2023 - Voces de la Educación 8 (15):175-189.
    A partir de la perspectiva que ofrece el concepto de “vulnerabilidad social” como un potente analizador que permite visibilizar, entre otras cuestiones, la marcada incertidumbre que sienten numerosas/os jóvenes en relación a su futuro, enlazada a los cuestionamientos respecto de lo que les ofrece el sistema educativo en las actuales condiciones, y el sentido de la educación “en jaque” ante la falta de garantías de promover y propiciar el acceso justo y digno al mundo laboral con su consecuente promesa de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  65
    Apriorismo en la teoría de la relatividad (Respondiendo a Schlick).Juan Cano de Pablo - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (2):171-194.
    A la teoría de la relatividad se la ha considerado una teoría empírica. Sobre esta interpretación se ha preconizado el triunfo del empirismo sobre cualquier otra concepción filosófica. Moritz Schlick vaticinó que no se podrían encontrar los principios sintéticos a priori de esta ciencia porque tal cosa no existía. Este artículo demuestra no ya sólo que se pueden encontrar, sino que ya estaban en posesión de Kant. La introducción de algunas pocas precisiones nos bastará para adaptar a la teoría de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    La Iglesia católica en el México decimonónico : entre tradición y cambio.Guadalupe C. Gómez-Aguado de Alba - 2023 - Estudios filosofía historia letras 21 (144):11.
    A lo largo del siglo XIX mexicano, la definición de las relaciones entre la Iglesia y el Estado estuvo siempre en la mesa de la discusión pública. Desde la independencia y hasta el movimiento de Reforma, se trató de delimitar el papel que la institución eclesiástica debía ocupar en la nueva nación. Así, a mediados de siglo se reconfiguró en respuesta la secularización que se produjo en México y en gran parte del mundo occidental.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  4
    Populismo y nacionalismo: representando al pueblo como “los de abajo” y como nación.Benjamin De Cleen & Yannis Stavrakakis - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:97-130.
    Las estrechas conexiones empíricas y las afinidades conceptuales entre el populismo y el nacionalismo han llevado a una superposición generalizada pero engañosa entre los conceptos de populismo y nacionalismo en los debates académicos, en el periodismo y en la retórica política. A pesar de la evidente importancia de las conexiones entre el nacionalismo y el populismo, sus relaciones conceptuales y empíricas han recibido una atención bastante limitada. Basándonos en la tradición teórico-discursivo post-estructuralista asociada a Laclau y Mouffe y la Escuela (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  3
    La teología del símbolo de San Buenaventura.Rossano Zas Friz de Col - 1997 - Roma: Editrice pontificia Università gregoriana.
    Esta investigacion sistematiza el pensamiento teologico del doctor franciscano en torno al tema del simbolo. Se fundamenta en la interpretacion del termino signum en el Itinerarium Mentis in Dei (cap. II nn. 11-12) Se constata en todos ellos la presencia de un movimiento simbolico entendido como el transito de un nivel sensible patente a otro nivel de significacion latente. Rossano Zas Friz De Col, 1955, studies at the Pontifical Gregorian University from where he obtained doctorate in spiritual theology.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  30
    La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación.Ana De Miguel - 2008 - Isegoría 38:129-137.
    Últimamente se han desarrollado nuevos y estimulantes enfoques teóricos sobre los movimientos sociales. Este artículo se basa en las teorías que investigan el papel de los movimientos sociales como creadores de marcos de interpretación, de nuevos «marcos de injusticia» desde los que reinterpretar la realidad y subvertir los códigos culturales dominantes. Estas teorías se aplican a la reconstrucción del actual proceso de deslegitimación de la violencia contra las mujeres. Es posible objetivar tres momentos clave en la redefinición de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    Conflicto social, hipergobernabilidad y participación ciudadana. Un análisis de la “revolución de los pingüinos”.Fernando de la Cuadra - 2007 - Polis 16.
    El artículo a seguir es una reflexión en torno a la forma en que el gobierno chileno reaccionó frente al conflicto desencadenado por los estudiantes secundarios durante prácticamente todo el primer año de la administración Bachelet. Aparte de esbozar las causas que estarían tras de la respuesta errática de las autoridades, el presente estudio intenta comprender el posicionamento expresado por algunos sectores del gobierno y de la sociedad política ante la emergencia del conflicto social. A partir de lo anterior, sostenemos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    O governo das diferenças e a potência da vida surda na escola.Vanessa Regina de Oliveira Martins - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):73-101.
    O governo das diferenças e a potência da vida surda na escola Resumo: É urgente afirmar a surdez como acontecimento ontológico, produtor de diferenças, as quais se materializam no corpo dos sujeitos surdos. O artigo objetiva produzir uma análise filosófica da surdez-acontecimento, fazendo um paralelo entre a ação das políticas educacionais e a micro relação do cotidiano escolar, pelo movimento de resistência das pessoas surdas às políticas igualitárias. O conceito de governamentalidade, desenvolvido por Michel Foucault, é fundamental para essa reflexão, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. López Molina, Antonio M.:" Teoría postmetafísica del conocimiento. Críica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas".Juan Cano de Pablo - 2013 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (1):257-258.
    The thesis that I wish to discuss in this paper is the next: Human Sciences (Cultural Sciences according to Dilthey, Historic-Hermeneutic sciences according to Habermas) are possible as far as the method that should make all of them possible can be epistemologically justified, this method is the hermeneutic understanding of meaning, whose central point is, in fact, the hermeneutic circle. The matter is to try to justify epistemologically the hermeneutic as understanding the meaning of the own and the other ones (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  3
    Manifestaciones: otras miradas.Marcos García de la Huerta - 2020 - Revista de Filosofía 77:99-116.
    A través de una fenomenología de las protestas de Octubre 2019, se muestra el abuso de la noción de modelo y la ambivalencia de la pluralidad como categoría analítica. La protesta se presenta en distintas perspectivas: 1) Como expresión de un movimiento social que busca cambiar el modelo; 2) Irrupción de un malestar difuso, cruzado por un proceso constituyente/ destituyente; 3) Expresión nihilista de agentes remisos a toda regla y autoridad; 4) Estrategia de ocupación territorial de grupos narcos en zonas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  25
    Atuação do intérprete educacional e o aprender surdo.Vanessa Regina de Oliveira Martins & Gabriel Silva Xavier Nascimento - 2022 - Educação E Filosofia 36 (78):1715-1744.
    Resumo: A atuação do tradutor e intérprete de língua de sinais no contexto educacional inclusivo é tema de constantes embates teóricos acerca da concepção de seu ‘papel’. Desse modo, verificam-se prescrições que delimitam suas práticas e atribuições pela caracterização de uma pretensa ‘identidade’ profissional. Na contramão disso, esse estudo tenciona um adensamento analítico acerca daquilo que é produzido na atividade interpretativo-pedagógica do intérprete educacional, fora do âmbito da ‘identidade profissional’, mas no âmbito das efetivas ações produzidas pela posição e contextos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    Le MIR, la révolution et ses classes sociales dans le Chili des années 1960.Eugénia Palieraki - 2015 - Actuel Marx 58 (2):46-60.
    This paper focuses on the years preceding Salvador Allende’s Popular Unity in Chile (1970-1973) and, more precisely, on the Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Since 1969, this Marxist revolutionary group had actively participated in the class struggle in Chile. However its political and social activism was not oriented towards the working class, but instead towards marginalized social sectors (inhabitants of informal settlements and landless rural workers). The paper thus seeks to elucidate the process which led the MIR to invest (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 961