Results for ' hablar'

402 found
Order:
  1.  10
    Cómo hablar al rey. Las cartas de fray Pedro de Ayala, obispo de Nueva Galicia.Eva Bravo-Garcia - 2024 - Araucaria 26 (55).
    Las relaciones con el poder son una práctica ineludible de todo aquel individuo que pasaba a América. Fray Pedro de Ayala, franciscano, obispo de Nueva Galicia (1561-1569) tuvo que desempeñarse, como religioso y gobernante, en esta difícil tarea de congeniar voluntades: de una parte, la sociedad civil y, de otra, los intereses espirituales de las personas encomendadas a su tarea episcopal. Sus cartas al rey Felipe II ofrecen el testimonio directo del hombre contra el entorno social y geográfico de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  21
    Conocer, hablar y nombrar según Platón: una lectura cruzada del Fedro y del Crátilo.Jonathan Lavilla deLera & Daniel Salgueiro Martín - 2023 - Alpha (Osorno) 56:142-163.
    El presente artículo contiene una lectura cruzada del Fedro y el Crátilo en la que se aclaran algunos de sus ejes temáticos centrales con el fin de sacar a relucir las constantes del pensamiento platónico que ambos diálogos comparten. La descripción de la dialéctica presente en el Fedro encaja con una definición socrática del Crátilo que explicita que el nombre es un instrumento al servicio del dialéctico. Todo ello nos lleva a concluir que la técnica dialéctica, además de constituir el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. ¿Podemos hablar hoy del final de la metafísica?Pierre Aubenque - 2009 - Laguna 25:9-18.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  86
    Hablar del sentido de la vida.Jean Grondin - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (56):71-78.
    La pregunta por la vida, es un preguntar por y desde el sentido de lo que es y porta la vida. Interesa destacar la pregunta socrática o filosófica por el "sentido de la vida", en términos de existencia y realidad. La existencia del sentido la porta la vida; sin embargo, la dirección, la reflexión, l..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. ¿ Pueden hablar biólogos y lingüistas de lo mismo?Angel López García-Molins - 2006 - Ludus Vitalis 14 (25):205-213.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. ¿pueden Hablar Biólogos Y Lingüistas De Lo Mismo?Angel García - 2006 - Ludus Vitalis 14:205-213.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. ¿ Podemos hablar de exolinguística?Darío Echeverri - 2008 - Escritos 16 (37):534-556.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. ¿Podemos hablar de exolinguística?S. Echeverri - 2008 - Escritos 16 (37):534-556.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Hablar en la noche de la noche:" El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad.José Mayoral Esteban - 1997 - A Parte Rei 1:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    Hablar del Inefable. Agustín y el lenguaje religioso.José Anoz - 2009 - Augustinus 54 (212):63-89.
    El artículo estudia la aporía agustiniana según la cual, si bien para los creyentes es imposible e ilícito callar acerca de Dios, lo adecuado al Inefable es el silencio adorador. Sin embargo, de Dios puede decirse algo, ya que de hecho y al menos la humanada Palabra divina lo revela como Padre. Tras presentar los escenarios agustinianos en que hablar de Dios, se expone cómo hacerlo, según Agustín.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Hablaré, pues, de Derrida ya no presente.Enrique Kalva - 2005 - A Parte Rei 43:1 - 12.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. ¿Cómo hablar hoy del infierno?: Diálogo con H. U. von Balthasar.José Antonio Sayés Bermejo - 2002 - Revista Agustiniana 43 (130):141-172.
  13.  8
    "Hacer hablar a los muertos”: sobre los usos del archivo y el trabajo arqueológico en El material humano.Roberto Carlos Monroy Álvarez - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):11-31.
    La propuesta del artículo es pensar determinadas fuerzas políticas condensadas en la figura del archivo, tanto en su instrumentalización por la Policía Nacional de Guatemala, como en su trabajo de rescate histórico y en su representación en el material humano de Rodrigo Rey Rosa. Desde una crítica derridiana, entendemos al archivo como el lugar que designa el encuentro de una pulsión de conservación y una pulsión de destrucción; esto es, el encuentro entre fuerzas que tratan de olvidar y las que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Hablar Y pensar.Aldo Testa - 1970 - Philosophia (Misc.) 36:99.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Hablar de Dios a los adolescentes: Aspectos educativos.José Ramón Urbieta - 2004 - Critica 54 (912):50-54.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    Hablar por algunos, hablar por todos, hablar por quién. De las Cortes tradicionales al Parlamento contemporáneo.Juan M. Carretero Zamora - 1998 - Arbor 161 (633):59-73.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  10
    ¿Puede hablar la naturaleza?Edith Gamboa Saavedra - 2022 - Revista Filosofía Uis 21 (2):125-153.
    El problema de la Subjetivación sustantiva en Gayatri Chakravorty Spivak, el retorno a la ciencia nativa de Gregory Cajete como ciencia Otra, y la subjetivación adjetiva de la Naturaleza sujeto de derechos en Caroline McDonough son los aspectos que tematiza el presente trabajo; autoras y profesor cuyos aportes, aparentemente no relacionados, guardan cierto paralelismo y complementariedad para la disertación acerca de la protección a la naturaleza, que no solo puede hablar, sino que también requiere estudios y acciones afirmativas para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  2
    Hablar el idioma de la libertad. Sobre la actualidad hermenéutica del pensamiento político de Fichte.Andrzej Przylebski - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (2).
    RESUMENPodemos encontrar en los escritos tardíos de Fichte un giro importante desde una perspectiva individualista del Yo hacia una perspectiva comunitaria del Nosotros. Él intentó en sus Discursos a la nación alemana explicitar una relación espiritual que trabaja contra la atomatización de una sociedad dada. Elaboró para ello un interesante concepto de nación cultural. El factor constitutivo de una nación como tal es el lenguaje, y con ello: el camino del pensamiento y la experiencia de la realidad. Fue un paso (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  3
    Hablar el idioma de la libertad. Sobre la actualidad hermenéutica del pensamiento político de Fichte.Andrzej Przylebski - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (3).
    Podemos encontrar en los escritos tardíos de Fichte un giro importante desde una perspectiva individualista del Yo hacia una perspectiva comunitaria del Nosotros. Él intentó en sus Discursos a la nación alemana explicitar una relación espiritual que trabaja contra la atomatización de una sociedad dada. Elaboró para ello un interesante concepto de nación cultural. El factor constitutivo de una nación como tal es el lenguaje, y con ello: el camino del pensamiento y la experiencia de la realidad. Fue un paso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Hablar y callar sobre Dios en Báñez, Suárez y San Juan de la Cruz.Ildefonso Murillo - 2003 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30:243-276.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    Hablar y callar sobre Dios en Báñez, Suárez y San Juan de la Cruz.Ildefonso Murillo Murillo - 2003 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30:243-275.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  7
    Hablar de Dios en la «aldea global La palabra de la fe entre la posmodernidad y el reverso de la historia.Bruno Forte - 2002 - Arbor 171 (676):677-687.
  23.  25
    Hablar para pensar: sobre el uso del lenguaje en el pensamiento.Fernando Martínez Manrique & Agustín Vicente - 2008 - Análisis Filosófico 28 (1):91-112.
    En este artículo examinamos la última propuesta de Carruthers acerca del papel del lenguaje en cuanto emisor global de pensamientos en una arquitectura masivamente modular, centrándonos en dos aspectos: el habla interna como integrador intermodular y su función para explicar la creatividad de la cognición humana. En primer lugar argumentamos que el lenguaje no es suficiente para la integración intermodular, a partir de lo que llamamos el "problema de la audiencia": las oraciones compuestas por el módulo lingüístico, que incorporan información (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Cómo hablar en público e influir en los hombres de negocios.Dale Carnegie - forthcoming - Hermes.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    Hablar en equipo”: la construcción de una participación conjunta en reuniones de profesionales de la salud.Milagros Vilar - 2021 - Pragmática Sociocultural 9 (2):105-126.
    Resumen La categoría de participación permite observar empíricamente cómo las interacciones sitúan a las personas de maneras específicas en el marco de prácticas sociales concretas. El objetivo de este trabajo es caracterizar el modo en que se organiza la participación en las reuniones de un equipo interdisciplinario de salud en un hospital de Buenos Aires, Argentina. Para ello, analizamos las interacciones orales atendiendo a la manera en que se gestionan los turnos de habla y se interpretan las instancias de habla (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    Las prácticas de hablar, nombrar e interpretar.Glenda Satne - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):77-87.
    En este texto se argumenta que la noción de interpretación desarrollada por Alberto Moretti en “La unidad proposicional” presenta algunos problemas filosóficos y metafilosóficos. Después de presentar las ideas centrales de la práctica interpretativa que defiende Moretti, se cuestionan en particular su incompatibilidad con un tratamiento naturalista de las capacidades de hablar e interpretar, que las entiende como capacidades naturales con historias filo y ontogenéticas, y el hecho de que se compromete con una posición inefabilista acerca de los fundamentos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  56
    Enseñando a hablar inglés a la filosofía hegeliana Entrevista a Stephen Houlgate.Stephen Houlgate, Max Gottschlich & Leonardo Abramovich - 2017 - Ideas Y Valores 66 (165):373-411.
    RESUMEN Largamente desatendida o malinterpretada, la noción de caos en la filosofía de Nietzsche es una pieza constitutiva de la particular concepción del ser que este autor habría dejado apenas esbozada. El artículo se propone elaborar este concepto en la obra nietzscheana, siguiendo algunas de las metáforas que lo iluminan. Desde allí se busca plantear los rasgos centrales de una ontologia del caos, de sesgo no metafísico, que, al afirmar el carácter acontecimental de la realidad, puede verse como precursora de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  1
    ¿Hay que hablar de “un principio de armonía en general” en Leibniz?Arnaud Lalanne - 2020 - Tópicos 39:81-94.
    El propósito de este artículo es mostrar que la noción general de armonía ha sido transformada por Leibniz en un “principio” y, más específicamente, en un “principio general de armonía”. Al comienzo, Leibniz establece una distinción entre “harmonia universalis” y “harmonia praestabilitata”, es decir, entre la noción general de armonía y su uso particular en el problema de la relación mente-cuerpo. Sin embargo, en la última filosofía de Leibniz, aparece una denominación común para las dos armonías como “principio de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    Telecolaboración y predisposición a hablar en inglés del alumnado de educación secundaria.Marta Napiórkowska - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-10.
    Esta investigación pretendía examinar una posible relación entre la autopercepción de la predisposición del alumnado de secundaria a hablar inglés en situaciones fuera del aula y su participación en un proyecto de telecolaboración desarrollado en inglés como lengua franca. En la investigación participaron 22 estudiantes españoles, 26 polacos y 14 rumanos. Los datos se recogieron mediante un cuestionario en línea, administrado al alumnado en la fase anterior y posterior a la telecolaboración. Los hallazgos indican que la telecolaboración audiovisual y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  47
    ¿Tiene sentido hablar de un “tercer Wittgenstein” posterior a 1946?José María Ariso - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:223-242.
    Según Danièle Moyal-Sharrock y Avrum Stroll, hay razones de peso para hablar de un “tercer Wittgenstein” cuyo corpus estaría formado por todas las obras que el filósofo vienés escribió con posterioridad a 1946, incluida la segunda parte de sus Investigaciones filosóficas. Entre las principales razones se encuentran el desarrollo de una nueva forma de fundamentalismo en la que el fundamento pertenece a una categoría distinta de lo fundamentado; la gramaticalización de la experiencia; la disolución del problema mente-cuerpo y la (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. ¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas consideraciones críticas.René González de la Vega - 2010 - Dianoia 55 (64):109-126.
  32.  19
    ¿Por qué hablar de la mente?José Hierro-Pescador - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (2):67-81.
    Attempting to escape from the substantialist cartesian dualism, some take our conceptual schemes as dualist. Thus, Feigl makes the distinction between the mental and the physical from an epistemological viewpoint, accepting as distinctive of the mental a direct and immediate knowledge which has no place in the physical, but however he accepts the identity between mental states and neurological states. In a similar way, Davidson, stating that all events are physical, characterizes the mental as a specific manner of describing neurological (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. ¿Tiene sentido hablar de un �tercer Wittgenstein� posterior a 1946?José María Ariso Salgado - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:223-242.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Anima hace hablar a la razón con una voz diferente: nuevos nexos entre la tecnociencia y el mundo de la vida.Camino Cañón Loyes - 1995 - Diálogo Filosófico 31:43-60.
    El descubrimiento y desarrollo del poder instrumental de la razón en Occidente desde Galileo y Descartes se ha producido de modo unilateral: dominador, constructivo y, por tanto, encubridor de algunas de sus dimensiones esenciales. De esta forma, la ciencia, trocada en tecnociencia, se ha extrañado del mundo de la vida y la amenaza. Sólo haciendo oír la "otra voz" de la razón, su modulación femenina, el anima, podrán corregirse aquellas parcialidades y volver a establecer los vínculos necesarios entre ciencia, tecnociencia (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  4
    "No es posible hablar". El habla imposible de Blanchot y Hölderlin.Amanda Olivares - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 3 (2):1-21.
    El presente ensayo se propone comprender el lenguaje de la literatura en el pensamiento de Maurice Blanchot, y su relación con nociones como lo “sagrado”, el fundamento, la ley y el origen. El hilo conductor será la lectura de la obra de Friedrich Hölderlin que el autor realiza en el ensayo “El habla ‘sagrada’ de Hölderlin” (1946), texto que se ocupa del poema “Como cuando en un día de fiesta” (1799), también comentado en 1941 por Martin Heidegger en un ensayo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    ¿Es precipitado aún hablar del impacto e implicancias éticas del transhumanismo para la Psicología?Manuel Pérez Ayala - forthcoming - Revista Ethika+.
    Este artículo propone una revisión crítica sobre los alcances del transhumanismo en la esfera de la Psicología. Para ello, se expondrán antecedentes y se definirá lo que se entiende por transhumanismo y el resultado de éste, denominado poshumanismo. A través de características humanas tan básicas y diversas como la cognición, el sufrimiento y la identidad, se discute sobre los inéditos cambios que la ejecución y logro de las propuestas transhumanistas significarían para la sociedad, el cómo la psicología podría prever y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Tres errores comunes al hablar de la anticoncepción y la crítica que de ellos ofrece G. Grisez.José Maria Anton - 2003 - Alpha Omega 6 (2):233-252.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. ¿Por qué no hablar de humanismo digital?Graciano González Rodríguez Arnáiz - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (969):76-80.
    Las humanidades no son, ni pueden ser, un simple adorno de los saberes científico-tecnológicos. Tienen entidad científica porque expresan una cultura. Las humanidades son la manifestación más genuina de las diversas culturas y de la diversidad cultural y por esto, de la identidad cultural. Arte y literatura, pensamiento y teología, música y cine, ciencia y valores� son referentes de cultura muy precisos que están generosamente presentes en todos los ámbitos de nuestra vida.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  6
    "Poco a poco os hablaré de todo": historia del exilio en Nueva York de la familia de los Ríos, Giner, Urruti: cartas, 1936-1953.Ritama Muñoz-Rojas - 2009 - Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  4
    Actuar y Hablar Apuntes Preliminares Para Una Teoría Pragmático Trascendental de la Acción.Leandro Paolicchi - 2011 - Praxis Filosófica 32:57-72.
    El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo señalar cuáles son las condiciones estructurales que presenta una acción humana cuando se la comprende bajo la perspectiva de la pragmática trascendental de Karl-Otto Apel. Desde este punto de vista, la tesis principal que procura defender es que las acciones humanas comprendidas bajo la óptica de la pragmática trascendental contienen simetrías estructurales con los actos de habla. El trabajo no sólo señala en su primera parte (1) cuáles son las condiciones preliminares (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. ¿Por qué hablar de la mente?José Hierro Sánchez Pescador - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31:67-81.
    El intento de librarnos del dualismo sustancialista cartesiano conduce a algunos a traspasar el dualismo a nuestros esquemas de conceptualización. Así, Feigl coloca la distinción entre lo físico y lo mental en un nivel epistemológico, aceptando como distintivo de lo mental un conocimiento directo e inmediato que no tiene lugar con respecto a lo físico, aun cuando acepte la identidad entre los estados mentales y los estados cerebrales. De modo parecido, Davidson, manteniendo que todo suceso es físico, caracteriza lo mental (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  27
    Cómo no hablar de dios. Alcances de Una lectura materialista de las concepciones hobbesianas de lo divino.Cecília Abdo Ferez - 2017 - Cadernos Espinosanos 37:97-123.
    O texto pretende pesquisar diferentes concepções de Deus, na obra de Thomas Hobbes. Em particular, propõe-se pensar, desde uma leitura materialista, o entrecruzamento entre a corporeidade e a nomeação de uma política cristã, cujo cumprimento só seria possível num reino futuro na terra, o "reino de Deus" para vir. Essa escatologia hobbesiana define uma determinada posição cética contra a teologia, que, dado o Deus incognoscível, é vinculada a uma função específica da linguagem, o papel da honra, e a essas palavras (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  6
    De cómo hablar del amor en la guerra. Una lectura sobre las polaridades pasionales en El arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo.Eugenia Mattei - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):263-274.
    Resumen En el presente artículo se analiza la presencia de polaridades pasionales en El arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo. Primero, se analiza de modo sucinto los frescos de Ambrogio Lorenzetti que se encuentran en el Palacio Comunal de Siena, poniendo particular atención en las presencias de la guerra y la paz para realizar posteriormente una comparación con el abordaje de Maquiavelo. Segundo, se analiza cómo la literatura especializada aborda este tratado militar de Maquiavelo. Tercero, se examinan las referencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  18
    Reseña de "Hablar en silencio, decir lo indecible. Una aproximación a la cuestión de los límites del lenguaje en la obra temprana de Martin Heidegger" de Paloma Martínez.Santiago Rey - 2009 - Ideas Y Valores 58 (139):215-217.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  11
    Pensar y hablar.José María Valverde - 1995 - Isegoría 11:5-41.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46. ¿Se puede hablar de limites del racionalismo ético en la teoria de Santo Tomás sobre el conocimiento moral?SofÍa Vanni Rovighi - 1956 - Sapientia 11 (39):196.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    El hombre galerista. ¿Podemos hablar de un arte asexuado, de forma neutra Y con independencia Del sexo? Depintrix, Dei autrix.Juan Carlos Rubio Aragonés - 2001 - Arbor 168 (663):355-364.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Los y las subalternas pueden hablar.Laura Rodriguez Agüero - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
    En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las posibilidades, límites y desafíos que se presentan en la práctica docente cuando jóvenes de sectores subalternos emprenden la tarea de escribir sus propias historias. Estas reflexiones surgen a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el marco del Programa Pueblos Originarios y Escuelas Rurales de la UNCuyo. Consideramos que la fragmentación y la discontinuidad es un rasgo de la memoria colectiva de los sectores subalternos, sin embargo, en ocasiones encuentra espacios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  20
    El silencio racial en la rusia post-estalinista:¿ Pueden hablar los subalternos?Anastasia Kayiatos - 2011 - Astrolabio: Nueva Época 6.
  50. El drama de la libertad o cómo hablar hoy del mal.Luis Fernando Cardona Suárez - 1999 - Universitas Philosophica 32:119-139.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 402