Results for 'propiedad esencial'

1000+ found
Order:
  1.  58
    Superveniencia, propiedades maximales y teoría de modelos (Supervenience, Maximal Properties, and Model Theory).Xabier de Donato Rodríguez & Marek Polanski - 2006 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (3):257-276.
    En el presente artículo, se examinan y discuten dos argumentos con consecuencias reduccionistas debidos a Jaegwon Kim y a Theodore Sider respectivamente. De acuerdo con el argumento de Kim, la superveniencia fuerte implicaría la coexistencia necesaria de propiedades (es decir, tal y como normalmente se interpreta, la reducción). De acuerdo con el de Sider, ocurriría lo mismo con la superveniencia global. Uno y otro hacen un uso esencial de sendas nociones de propiedad maximal, las cuales son discutidas aquí (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  12
    Superveniencia, propiedades maximales y teoría de modelos (Supervenience, Maximal Properties, and Model Theory).Xabier de Donato Rodríguez & Marek Polanski - 2006 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (3):257-276.
    En el presente artículo, se examinan y discuten dos argumentos con consecuencias reduccionistas debidos a Jaegwon Kim y a Theodore Sider respectivamente. De acuerdo con el argumento de Kim, la superveniencia fuerte implicaría la coexistencia necesaria de propiedades (es decir, tal y como normalmente se interpreta, la reducción). De acuerdo con el de Sider, ocurriría lo mismo con la superveniencia global. Uno y otro hacen un uso esencial de sendas nociones de propiedad maximal, las cuales son discutidas aquí (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Superveniencia, propiedades maximales Y teoría de modelos (supervenience, maximal properties, and model theory).Xabier Donato Rodríguedez & Marek Polanski - 2006 - Theoria 21 (3):257-276.
    En el presente artículo, se examinan y discuten dos argumentos con consecuencias reduccionistas debidos a Jaegwon Kim y a Theodore Sider respectivamente. De acuerdo con el argumento de Kim, la superveniencia fuerte implicaría la coexistencia necesaria de propiedades (es decir, tal y como normalmente se interpreta, la reducción). De acuerdo con el de Sider, ocurriría lo mismo con la superveniencia global. Uno y otro hacen un uso esencial de sendas nociones de propiedad maximal, las cuales son discutidas aquí (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  25
    Superveniencia, propiedades maximales y teoría de modelos.Xavier de Donato Rodríguez & Marek Polanski - 2006 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (3):257-276.
    En el presente artículo, se examinan y discuten dos argumentos con consecuencias reduccionistas debidos a Jaegwon Kim y a Theodore Sider respectivamente. De acuerdo con el argumento de Kim, la superveniencia fuerte implicaría la coexistencia necesaria de propiedades (es decir, tal y como normalmente se interpreta, la reducción). De acuerdo con el de Sider, ocurriría lo mismo con la superveniencia global. Uno y otro hacen un uso esencial de sendas nociones de propiedad maximal, las cuales son discutidas aquí (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  32
    El desplazamiento en la teoría de la propiedad de John Locke: del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificar la colonización inglesa en América.Joan Chumbita - 2011 - Cuyo 28 (2):25-52.
    La teoría de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empírico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teología para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificarla; así como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto político ni consenso social. (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  6.  71
    Rigidez de jure y de facto en los términos generales para clases naturales.Rafael Miranda - 2012 - Areté. Revista de Filosofía 24 (1):57-90.
    En este escrito se argumentará que uno de los problemas centrales de la rigidez en los términos generales para clases naturales es consecuencia de no distinguir entre términos rígidos de jure y términos rígidos de facto en dichos casos. Se sostiene que los enunciados de identidad necesarios defendidos por Kripke en Naming and Necessity consideran la ocurrencia de términos que designan a una misma clase (clases que poseen entre sí la relación transmundana de ser una misma clase) a través de (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  7.  3
    Un Problema En la Lógica Modal de Kripke.G. Martín Rosenberg - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 8 (2):115.
    El presente artículo tiene por objeto exponer cómo la lógica modal de Saúl Kripke, abordada principalmente en su libro Naming and Necessity, trata el concepto de propiedad esencial y las falencias o inconsistencias que esto acarrea.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  8
    Sobre Repensar los derechos humanos, de Ángeles Ródenas.Ilsse Carolina Torres Ortega - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:143-158.
    Esta reseña analiza una serie de reflexiones, elaboradas por doce diferentes autoras, acerca de algunos aspectos sustantivos de las teorías tradicionales de derechos humanos. Estos aspectos son sistematizados en torno a los siguientes apartados: La relevancia de la perspectiva iusfilosófica en la revisión crítica de las concepciones sobre derechos humanos; el problema de la fundamentación de los derechos humanos; el problema del carácter absoluto como propiedad esencial de estos derechos; el temor de que los derechos fundamentales pierdan su (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  27
    Socialismo y Democracia.Hermes H. Benítez - 2006 - Polis 15.
    En este paper se busca establecer, mediante un examen puramente teórico, abstracto, si acaso la conflictiva relación que han guardado hasta hoy socialismo y democracia, se derivaría de alguna propiedad esencial de aquella forma social, o si podría explicarse, más bien, como el resultado de las especiales condiciones en que se dieron, durante el siglo XX, los distintos intentos de construcción socialista.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Identidad Cultural Como Factor de Exclusión Social.Alberto Hidalgo Tuñón - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 18:67-92.
    Es obligatorio comenzar reconociendo que la «identidad» es una palabra inevitable. Pero es que, nos guste o no nos guste, se ha puesto de moda la «búsqueda de la identidad» y su reafirmación como una suerte de propiedad esencial, en la que anida el alma o el genio de los pueblos. Está bien que se critique ese esencialismo identitario (y yo lo haré también con herramientas filosóficas), que se recuerde la naturaleza contingente de toda identificación, la historia cambiante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  31
    Acerca de la red ideológica del proceso independentista: los problemas de comunicación y de consensualización.Dieter Janik - 2011 - Cuyo 28 (2):55-73.
    La teoría de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empírico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teología para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificarla; así como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto político ni consenso social. (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Teoría económica, autopropiedad y autonomía.Jordi Mundó - 2007 - The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy 5:195-199.
    La teoria de los derechos de Robert Nozick se funda en los derechos de autopropiedad que cada persona tiene sobre si misma. Esos derechos legitiman que haya una apropiaciön desigual de bienes externos. El Estado debe garantizar las condiciones para transferencia legitima de toda propiedad privada, incluido uno mismo, mediante el mercado. La teoria de Nozick permite que alguien pueda venderse a si mismo como esclavo. A su vez, el modelo de equilibrio general competitivo de la teoria econömica neocläsica (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El dios incomprehensible de Filón y su huella en el neoplatonismo.Miquel Beltrán & Joan Lluís Llinás Begon - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:46-61.
    A través de Filón la consideración escritutaria en torno a la disimilitud esencial entre Dios y sus criaturas irrumpió en el seno de la reflexión filosófica propia de Grecia. Dicha disimilitud comportaba la perfecta trascendencia de Aquél, y esto llevó a Filón a contemplarlo también como carente de cualidades (apoios), proclamando que de Él no pueden predicarse sino propiedades (idiotetes). Se pretende asimismo mostrar que la introducción de aquella disimilitud está en el origen del Uno o Primer Principio de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  23
    Una suerte de calma hechizada. Praxis de extrañamiento y trascendencia poética (Paseando por el Rastro con Gómez de la Serna).César Moreno-Márquez - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (3).
    El presente artículo se propone indagar en la praxis de extrañamiento que lleva acabo Gómez de la Serna en El Rastro (1914), praxis que será esencial de cara a comprender uno de los vectores fundamentales de la (ulterior) objetología surrealista. Dicha praxis comprende al menos ocho prácticas o posibilidades de deshacer que afectan al Límite (que discrimina y jerarquiza), al Futuro (ingenuo y dictatorial), a la familiaridad hogareña burguesa (que encarcela y amodorra), a la funcionalidad utilitaria (que banaliza), a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  17
    Una suerte de calma hechizada. Praxis de extrañamiento y trascendencia poética.César Moreno Márquez - 2020 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 25 (3):13-34.
    El presente artículo se propone indagar en la praxis de extrañamiento que lleva acabo Gómez de la Serna en El Rastro, praxis que será esencial de cara a comprender uno de los vectores fundamentales de la objetología surrealista. Dicha praxis comprende al menos ocho prácticas o posibilidades de deshacer que afectan al Límite, al Futuro, a la familiaridad hogareña burguesa, a la funcionalidad utilitaria, a la idealidad falsa, a la propiedad, a uno mismo, y al propio texto. Estas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  59
    Teoría económica, autopropiedad y autonomía.Jordi Mundó - 2007 - The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy 5:195-199.
    La teoria de los derechos de Robert Nozick se funda en los derechos de autopropiedad que cada persona tiene sobre si misma. Esos derechos legitiman que haya una apropiaciön desigual de bienes externos. El Estado debe garantizar las condiciones para transferencia legitima de toda propiedad privada, incluido uno mismo, mediante el mercado. La teoria de Nozick permite que alguien pueda venderse a si mismo como esclavo. A su vez, el modelo de equilibrio general competitivo de la teoria econömica neocläsica (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Metafisica: anatema y clandestinidad.Edgardo Albizu - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (1):5-14.
    "Metafísica" se ha convertido en término insultante para muchos filósofos de nuestros días, que se sirven de él con el fin de anatematizar a sus rivales. En el fondo de tal actitud se descubre desconfianza frente a la teología y rechazo de ella; también descubre cierto paralelismo con ideas poeticas modernas. Por lo demás, la misma metafísica se ha autocriticado y transformado, lo que añade complejidad al fenómeno. El lenguaje se asume como núcleo de esta problemática. Aparece así un rasgo (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Nuevos roles para propiedades Y relaciones en la estructura de Una analogía signos filosóficos, Julio-diciembre, año/vol. VIII, número 016 universidad autónoma metropolitana-iztapalapa distrito federal, méxico.Uevos Roles Para Propiedades Y. Relaciones - 2006 - Signos Filosóficos 8 (16).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    Fronteras, propiedad e intrusión: libertarios e inmigración.Daniel Loewe - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 87:171-186.
    El artículo indaga la legitimidad libertaria de las fronteras estatales para excluir inmigrantes. Se sostiene que en estas teorías la legitimidad de las fronteras se construye mediante la legitimidad de la propiedad. El artículo analiza las teorías libertarias de Nozick y Steiner y argumenta contra la idea de que el derecho de propiedad libertario permite excluir en las fronteras y sostiene que las condiciones de legitimidad de la propiedad implican una potestad estatal reducida para controlar fronteras. Si (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    Inmigración, propiedad común de la tierra e igualitarismo de la suerte global. Un análisis de la teoría de Mathias Risse.Daniel Loewe - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (2):397-426.
    El artículo presenta y examina la teoría de la propiedad común de la tierra articulada y defendida por Mathias Risse, enfocándose en el caso de la inmigración, y arguye que la teoría tiene dificultades tanto inmanentes como con respecto a sus consecuencias, de modo que no puede hacerse cargo de los flujos migratorios que se retrotraen a la desigualdad económica en términos de justicia. Finalmente, en contraposición, se presenta una defensa de las fronteras abiertas en base a una concepción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    Propiedad y Utilidad: Diferencias entre el Naturalismo de Locke y el Utilitarismo de Bentham.Alejandro Recio Sastre - 2020 - Revista Ethika+ 2:37-51.
    John Locke y Jeremy Bentham son dos de los autores del liberalismo inglés más reconocidos en el ámbito filosófico. Entre sus teorías es posible apreciar diferencias respecto a la fundamentación de una temática tan importante para el liberalismo como lo es el derecho de propiedad privada, que es una cuestión clave tanto para la reflexión política como económica. Conviene tratar estas diferencias con el fin de extraer problemas teóricos de gran calado en la comprensión del liberalismo y en relación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  26
    Propiedades psicométricas de la Escala de Niveles y Condiciones de Aprendizaje Organizacional en trabajadores de una empresa privada peruana.Alessandra Fazio Zegarra, Gloria Suárez Mora & Eduardo Manzanares-Medina - 2019 - Acta Colombiana de Psicología 22 (2):320-330.
    El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la ENCAO en trabajadores de una empresa privada del sector de hidrocarburos en Lima Metropolitana. Para esto, se evaluó a una muestra de 384 participantes, 64 % mujeres y 36 % hombres, con edades entre los 19 y los 56 años. Como evidencias de validez de la estructura interna del instrumento, se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio, donde se encontró una estructra de cuatro factores (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  21
    Propiedades esenciales o necesidad hipotética de las causas: Kripke y Aristóteles.Ángel Martínez Sánchez - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):221-241.
    Saul Kripke ha presentado un conjunto de tesis esencialistas enmarcadas bajo la etiqueta«esencialismo aristotélico», esto es, la tesis que defiende la significatividad de la distinción entrepropiedades necesarias y accidentales de los objetos. Sin embargo, ¿es el «esencialismo aristotélico»acorde con el aristotelismo? Más aún, ¿puede alguna de las propiedades esenciales presentadas por Kripkeser interpretadas desde una perspectiva aristotélica? En este artículo pretendemos fundamentalmentedos cosas: 1) criticar la etiqueta «esencialismo aristotélico» a través de una hipótesis plausible acercade su elaboración; y 2) aportar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  27
    Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano.María Julia Bertomeu - 2017 - Isegoría 57:477.
    El objetivo del trabajo es mostrar que la pobreza es, para Kant, la contracara de una distribución social de la propiedad adquirida incompatible con la igual libertad de todos según leyes universales. El problema de la pobreza no es –dejó dicho Kant– un tema de beneficencia o de deberes éticos laxos de cada cual. Tampoco es un asunto de un derecho de necesidad que habilitara al pobre a robar cuando sus necesidades elementales no están satisfechas. Es un problema estructural (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  11
    La propiedad de uno mismo: alcances y límites en la filosofía política de G.A. Cohen.Karl Palomino Flores - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 18:137-161.
    Este texto propone una defensa de la crítica que Cohen realiza al concepto de propiedad de uno mismo. Para ello, presentaremos la crítica de Cohen a dicho concepto en la obra de Nozick. Luego, se expondrá la defensa elaborada por Mack de la propiedad de uno mismo en la obra de Nozick, por medio de la formulación de lo que denomina “cláusula de propiedad de uno mismo”. Por último, se sostendrá que dicha cláusula no permite superar las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  30
    «Propiedad Común de la Tierra», Derechos Humanos y Justicia Global.David Álvarez - 2010 - Isegoría 43:387-405.
    Tras comparar la concepción de Risse de Propiedad Común de la Tierra con otras alternativas teóricas de redistribución global o de reformulación de los derechos humanos en términos de membrecía , concluimos que PCT, como teoría de justicia distributiva global, defiende un umbral innecesariamente bajo; y como concepción de derechos humanos no fundamenta con robustez las garantías socioeconómicas. Finalmente, la especificación de los derechos humanos a partir de la membrecía global no es traducible a términos de «derecho a no-exclusión (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  9
    Propiedades y antecedentes gnoseológicos del gnosticismo moderno y contemporáneo. Un análisis crítico desde el pensamiento de Eric Voegelin.Sebastián Buzeta Undurraga - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (1):76-91.
    La presencia gnóstica denunciada por Voegelin a finales del siglo pasado y que ha visto su expresión más fiel en las ideologías contemporáneas, ha ido mutando a diversas manifestaciones denunciadas por teóricos contemporáneos, no solo por su naturaleza inmanente, sino por su misma inconsistencia gnoseológica. Así, el presente artículo tiene por objeto profundizar en torno a las propiedades o características fundamentales del gnosticismo moderno y contemporáneo, así como en sus antecedentes gnoseológicos. Para llevar a cabo esta labor nos centraremos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Propiedades irreductibles.Agustín Vicente Benito - 2003 - Laguna 12:77-88.
    En la literatura filosófica de las últimas décadas, existen numerosos argumentos orientados a demostrar que las propiedades fenoménicas, los qualia, no son integrables en el mundo natural. En este trabajo se sugiere que una gran familia de ellos, los basados en una simple distinción no especificada entre las propiedades naturales y las propiedades fenoménicas, carece de la fuerza necesaria para apoyar las intuiciones dualistas.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    Propiedades de los rizomas como esência de las investigaciones decoloniales planetaria-complejas.Milagros Elena Rodriguez - 2023 - Aufklärung 10 (2):97-108.
    Under the intentionality that leads to promoting the liberation of the oppressed in global coloniality, considering planetary decoloniality as the urgency of complexity as transmethod, in the present investigation from rhizomatic deconstruction as a transmethod, the properties of rhizomes are analyzed as the essence of planetary-complex decolonial investigations; That is the complex objective of the investigation. It is framed in the lines of research: education-transcomplex transepistemologies and transepistemologies of knowledge-knowledge and transcomplex transmethodologies. In the reconstruction, the philosophical significances of the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  36
    Tomismo esencial y antropología integral. Saggesse - 2009 - The Chesterton Review En Español 3 (1):139-146.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  55
    Lo esencial es invisible a los ojos: payasos que humanizan y promueven salud.Bruna Baliari Espinosa & Teresa Rosado Gutiérrez - 2010 - Revista Aletheia 31:4-15.
    La figura del payaso ha pasado por diferentes momentos y lecturas históricas, lo que permite considerarla como una figura arquetípica. Su papel en la sociedad históricamente fue el del ridículo, objeto de risas, pero el payaso no sólo es un ser congruente, auténtico y valiente, sino que también pued..
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas.Iván Vargas-Chaves, Gloria Amparo Rodriguez & Heidy Blumenkranc - unknown - Editorial Universidad del Rosario:
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  21
    El Platón de Hegel: propiedad privada y libertad subjetiva.Alejandro Mauro Gutiérrez - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 69:85-117.
    En este artículo analizo la interpretación de Hegel de la filosofía política platónica (particularmente la República) en determinados pasajes de dos obras puntuales: los Fundamentos de la filosofía del derecho y las Lecciones sobre Platón. Considero dos ejes específicos de análisis: la propiedad privada y la libertad subjetiva. El objetivo del artículo es señalar la relación que Hegel establece con Platón o, al menos, con República. Muestro que, en realidad, en este diálogo existen ciertos matices con respecto a los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  9
    De un “insondable poder esencial”. Acerca de la literatura desde Heidegger.Guillermo Moreno Tirado - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:173-191.
    En este trabajo se interpreta un breve pasaje de Heidegger sobre la diferencia entre literatura y poesía y sobre el “insondable poder esencial” de la primera. Se argumenta cuáles son los rasgos fenomenológicos de ese “poder” que la distingue de la poesía, mostrando la problematicidad interna de tal distinción. Para poner en primer plano el sentido de ese “insondable poder esencial” de la literatura, se leerá brevemente El curioso impertinente, de El Quijote. La conclusión es que lo “insondable” (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  11
    Socialismo, propiedad y demos. La dictadura del proletariado en Étienne Balibar y Antoni Domènech.Jesús Ángel Ruiz Moreno - 2023 - Isegoría 68:e05.
    Este artículo analiza la dictadura del proletariado desde las revisiones en la coyuntura político-filosófica de los años setenta, marcada por la emergencia de la crisis del marxismo y la revisión antiestalinista de los principales conceptos bolcheviques, hasta la actualidad. Para ello, contrastamos las obras de Antoni Domènech y Étienne Balibar y sus tradiciones filosóficas respectivas destacando sus encuentros y problemas comunes. Por otro lado, hemos decidido acometer la dictadura del proletariado a partir de tres oposiciones: clase contra clase/alianza de clases, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    La legitimación de la propiedad privada en Hegel.Rafael Aragües Aliaga - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (2):281-292.
    El presente texto se adentra en la fundamentación de la propiedad privada que ofrece Hegel en sus Grundlinien der Philosophie des Rechts. Veremos la legitimación de la propiedad privada desde sus raíces en la lógica hegeliana y la universalidad concreta del concepto. La relación entre libertad y propiedad así como la discusión con las concepciones de Kant y Fichte centran el análisis. Trataremos además cómo se concreta este derecho abstracto a la propiedad en la cuestión de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  39
    Propiedades superficiales de la calcita (CaCO3) en la ultraflotación de anatasa (TiO2).Gustavo Neira Arenas, Alberto Zapata Meneses, M. Cañas & Luz Adriana - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Propiedades modelísticas del concepto de reducción.Andoni Ibarra - 1992 - Agora 11 (1):69.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39. La dimensión esencial del lenguaje según Heidegger.Roberto J. Walton - 1978 - Escritos de Filosofía 1 (1):63.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Existencia, propiedad, cualidad, accidente y atributo en Leibniz.Alejandro Herrera Ibáñez - 1986 - Revista de Filosofía (México) 57:421-440.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  2
    Propiedad y derecho natural en la historia: una relación inestable.J. José Megías Quirós - 1994 - Cádiz: Fundación Universitaria de Jerez.
  42.  22
    Propiedad, libertad republicana y Renta Básica de Ciudadanía.Daniel Raventós - 2005 - Polis 10.
    La desigualdad entre ricos y pobres no decrece. Frente a esta realidad, el autor realza que detrás de la desigualdad hay un problema más hondo de falta de libertad, pues: “hay muchas cosas que los hombres, si llevan la capa remendada, no se atreven a decir”. Por ello –señala- el republicanismo democrático, de Jefferson a Robespierre, y de Rousseau a Marx, no ha dejado de plantear la necesidad de repolitizar la vida social, e incluir en la agenda política los graves (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  4
    La propiedad en los "Tópicos" de Aristóteles.Tobias Reinhardt - 2002 - Anuario Filosófico 35 (73):341-366.
    Aristotle seems to have set up his logic of the' ídion with reference to the linguistic habit, i.e., the superficial impression that 'ídion-predications are defined in the Topics with referente to their logical form alone is false. It can be shown that Aristotle had become aware of this in the Prior Analytics and that he had adjusted his definition of ihe'ídion to this. The article ends with come tentative remarks as to how these insights could shed new light on the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    Estilo de Vida y Propiedad.Jesús Adrián Escudero - 2017 - Aoristo - International Journal of Phenomenology, Hermeneutics and Metaphysics 1 (1):6-29.
    Ser y tiempo se ocupa mayoritariamente de la descripción de las diferentes modalidades de existencia del Dasein. Su existencia se caracteriza por la oscilación entre la propiedad y la impropiedad, el anonimato cotidiano y la mismidad, el abandono de sí y la reapropiación de sí. Ser y tiempo analiza en profundidad estas dos formas constitutivas de ser inherentes a todo individuo. Así, la Primera Sección desarrolla una rica hermenéutica de la cotidianidad, mientras que la Segunda Sección elabora una sugestiva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Propiedad y derechos subjetivos.Renato Cristi - 2007 - Anuario Filosófico 40 (88):19-46.
    Nedelsky and Kelsen criticize the notion of subjective rights. While Nedelsky does so on the basis of a relational theory of rights founded on the Hegelian intersubjective recognition, Kelsen rejects Hegel’s theory of rights because property, the paradigmatic subjective right, appears to be constituted prior to intersubjectve recognition. This paper probes into Hegel’s conception of property to elucidate the root of the divergence between Nedelsky and Kelsen. Pierson v. Post is examined as an illustration of that divergence.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Propiedad y dinero en el pensamiento de Aristóteles.Joaquín Barceló - 1990 - In Raíces humanistas de la ciencia económica. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Editorial de Economía y Administración.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Propiedades del razonamiento por analogía.Eli de Gortari - 1974 - Dianoia 20:57-85.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Propiedad y sociedad civil en Locke.Carlos Miranda - 1990 - In Joaquín Barceló (ed.), Raíces humanistas de la ciencia económica. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Editorial de Economía y Administración.
  49.  14
    Una teoría crítica de la propiedad. Sobre el diálogo entre María Julia Bertomeu y Nuria Sánchez Madrid.Macarena Marey - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (12):536-555.
    En este trabajo intento hacer algunos aportes al diálogo entre María Julia Bertomeu y Nuria Sánchez Madrid publicado en Con-Textos Kantianos en 2019. Me interesa establecer que la teoría kantiana de la propiedad es una teoría crítica que no justifica los derechos de propiedad privada y las relaciones de propiedad existentes sino que sirve para señalar el carácter no absoluto de los derechos de propiedad privada y la necesidad normativa de modificar las relaciones de propiedad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  4
    Las propiedades del ser y el hombre.Leo J. Elders - 1981 - Anuario Filosófico 14 (1):31-40.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000