Results for 'multiplicación'

19 found
Order:
  1.  7
    Sobre la multiplicación de las especies de Roger Bacon: Traducción y comentario filosófico de la parte sexta. ¿Una filosofía de la naturaleza?Nicolás Duque Naranjo - 2019 - Escritos 27 (59):122-225.
    Este artículo presenta la traducción al español de la parte sexta del De multiplicatione specierum de Roger Bacon, originalmente escrito en latín, y que posee como tema transversal la filosofía natural. Esta traducción tiene el carácter de ser comprensiva, esto es, fue escrita de tal forma que pueda ser entendida por el lector. También, para efectos de un mejor ejercicio pedagógico, se propone un comentario filosófico– crítico, es decir, una breve paráfrasis explicativa, que otorgue luces a la comunidad de habla (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  18
    Montaigne Y la inmensidad Del mundo:«Una perpetua multiplicación Y vicisitud de formas».Jordi Bayod - 2013 - Endoxa 31.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  13
    Montaigne y la inmensidad del mundo : «una perpetua multiplicación y vicisitud de formas» = Montaigne and the immensity of the world : «a perpetual multiplication and vicissitude of forms».Jordi Bayod - 2013 - Endoxa 31:321.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Montaigne y la inmensidad del mundo:" una perpetua multiplicación y vicisitud de formas".Jordi Bayod Brau - 2013 - Endoxa 31:321-348.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El aturdimiento (2): La soledad y la multiplicación de conciencias.José Luis Cardero López - 2006 - A Parte Rei 46:6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    En la encrucijada de la glocalización . Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global.Alberto Acosta - 2003 - Polis 4.
    Este ensayo recoge la discusión sobre la vigencia o el fracaso de “la gran teoría del desarrollo”, y tras descartar la simplificada última ‘gran teoría’ del neoliberalismo, muestra el paso desde la gran teoría a la multiplicación de teorías, donde muchos de los nuevos aportes planteados superan el economicismo. Tras la reflexión acerca de si será posible y realista intentar un desarrollo diferente a partir de la vigencia de los derechos humanos como base para una sociedad solidaria, dentro del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    Acerca de la existencia Del ius cogens internacional: Una perspectiva analítica Y positivista.Sévane Garibian & Alberto Puppo - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 36.
    El concepto de ius cogens encarna una tendencia hacía la limitación de la soberanía de los Estados. Buscar un lugar para el ius cogens dentro del edificio positivista exige profundizar el significado de los enunciados que afirman su existencia. Decir que una norma es ius cogens significa que tiene la fuerza necesaria para no ser derrotada. No significa que esta norma sea derecho natural, puesto que puede ser modificada por otras normas del mismo carácter. Una norma es "imperativa" ex post (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    Los dispositivos de la sociedad de control y el exceso de subjetividad.Antonio Gómez Villar - 2020 - Ideas Y Valores 69 (174):35-58.
    Partiendo de los análisis (post)operaistas, proponemos explicar la transición de los dispositivos disciplinarios a los dispositivos de la sociedad de control, como el in- tento de capturar el exceso de subjetividad y la multiplicación de formas de vida que constituyen el modo inmanente de la producción de riqueza en la economía post- fordista. El capitalismo postfordista no es tanto una estructura de explotación que se pueda comprender, exclusivamente, con relación al concepto de plusvalía, sino un dispositivo de captura y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Crimen, sexualidad y conurbano en José Celestino Campusano.Lucas Sebastián Martinelli - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 27:325-341.
    Este artículo examina las figuras del crimen y la sexualidad dentro del cine argentino con el interés de reflexionar sobre el modo en que se construyen imágenes sobre determinados cuerpos en procesos narrativos que exponen a los sujetos representados en contigüidad con ideas del orden cultural. Se trata de procedimientos simbólicos que, al enlazar por medio del registro audiovisual, cuerpos concretos con prácticas y conductas establecen parámetros de reproducción social. La toma de posición de la cámara no repone la pregunta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Máquinas en el aire: manifestaciones atmosféricas.Agustin Mercado Reyes - 2021 - Theoría. Revista del Colegio de Filosofía 39:127-148.
    El presente texto reflexiona acerca del concepto de atmósfera, en el contexto de la crisis climática actual, cuya complejidad se exacerba por su carácter global y urgente. Si bien dicha noción se puede entender a través de datos cuantitativos resultantes de la medición sobre un objeto corporal, la ontología que Félix Guattari desarrolló en sus últimos escritos nos provee de un sistema en el que cada entidad real presupone la convivencia de registros tanto corpóreos como incorpóreos, y tanto reales como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  21
    Derecho Mediador.Annamaria Rufino - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:267-284.
    Desde sus inicios, la globalización se ha manifestado como un acontecimiento de alcance extraordinario, sobre todo para la superación de las distancias de relaciones y valores entre los individuos. La globalización ha ampliado los espacios de reglamentación, pero ha puesto de manifiesto también como la hiperproducción normativa se corresponde con una inadecuación de las normas para solucionar los problemas sociales complejos. De ahí el conflicto o la “contradicción” creciente entre derecho y sociedad, así como la incapacidad del derecho para producir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  25
    La argumentación a la luz de la filosofía de la biología.Yáñez Cristián Santibáñez - 2016 - Revista de Filosofía 72:165-182.
    Se ofrece una respuesta inicial a la pregunta sobre el recorrido evolutivo de la competencia argumentativa. Se asume decididamente la hipótesis de la intencionalidad colectiva y la cooperación como rasgos estructurales que permiten entender la argumentación como un fenómeno normativo. Se concluye que la argumentación fue producto de una presión selectiva para la multiplicación de representaciones alternativas provenientes de una mayor cantidad de agentes de un mismo o diferente grupo. La presión evolutiva seleccionó la comunicación de buenas razones a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  27
    El tren de la cultura no pasa dos veces. Ferrowhite, dispositivo-museo Y política potencial.Flavia Costa - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 8.
    Es conocido el efecto de espectacularización derivado del proceso de colonialización-mundialización de la cultura: una vez que la actividad local ingresa en la economía política mundial de la cultura, cada acontecimiento se vuelve espectáculo , con su doble aspecto de “estrellato” y “museificación”. En efecto, ante la multiplicación de modos de vida que circulan en las redes telecomunicacionales, Estados e industrias culturales buscan por un lado preservar formas sociales y culturales que se consideran en peligro y, por otro, difundir (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  7
    Guia espiritual.René Descartes - 1998 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43 (2):271-272.
    REGLA PRIMERA. Dirigir el espiritu de modo que forme juicios sólidos yverdaderos de todos los obietos que se presentan: tal debe ser el fin deiestudio.REGLA II. Debemos ocupamos solamente de aquellos objetos quepueden ser conocidos por nuestro espíritu de un modo cierto eindubitable.REGLA m. En el objeto que el estudio se propone se debe buscar no lasopiniones de los demás a las propias conjeturas, sino lo que se puede verclaramente, con evidencia, o deducir con certeza: porque la ciencia seadquiere de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    El fin del siglo posmoderno.Juan Carlos F. Naveiro - 2002 - Barcelona: Ediciones del Serbal.
    La posmodernidad es una tendencia emergente a lo largo del siglo XX, un proceso general de la cultura occidental que fue aglutinando síntomas contrapuestos, y que acabó por dominar la escena filosófico-cultural a medida que avanzaba el siglo. En la época de la multiplicación de los discursos y del triunfo universal del mercado, y tras la pérdida posmoderna de los horizontes totalizantes de la civilización, se impone cartografiar de nuevo nuestra comprensión de la realidad. Índice: Prólogo de Miguel Morey.- (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  27
    Walter Benjamin: recepción intercultural y políticas de la interpretación.Javier Toscano - 2017 - Revista de Filosofía 42 (2):173-189.
    Este artículo plantea el problema de la multiplicación de comentarios en torno a la obra de Benjamin como una situación que ha de incidir en las metodologías de su interpretación. A través del tratamiento de dos términos precisos – teología y mesianismo – se argumenta la importancia de una crítica que tome en cuenta el contexto de recepción sociolingüístico del intérprete. Se busca así contribuir a generar metodologías que puedan abrir paso a tratamientos que propongan una recepción crítica renovada.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    El uso, el abuso y el no uso de la palabra “Derecho".Alessandra Facchi - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:39-47.
    La intervención hace referencia al uso del lenguaje de los derechos en el debate público, centrando la atención en la connotación de imperatividad, carácter absoluto, inviolabilidad que la palabra ‘derecho’ implica. De una parte hay casos en los que todo interés es reivindicado como derecho, por otra hay casos en los que, alcontrario, derechos humanos fundamentales que no son unánimemente reconocidos, situación que afecta en particular los derechos humanos de la mujeres.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    Plotino y Grosseteste: El neoplatonismo en la cosmología medieval.Sebastián Cristancho - 2017 - Areté. Revista de Filosofía 29 (2):259-290.
    En este trabajo se estudia el caso de la cosmología del filósofo y científico Robert Grosseteste como un ejemplo de la notable influencia del neoplatonismo en la ciencia medieval. Uno de los propósitos de la cosmología de Grosseteste consistió en explicar la secuencia efectiva de la creación del cosmos. Sostengo que la explicación que ofrece Grosseteste acerca de la creación es una expresión renovada de algunas ideas de Plotino a propósito de cómo el Uno engendra lo múltiple. Me interesa resaltar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Hobbes, Thomas. . Sobre la libertad y la necesidad. Edición bilingüe, traducción, estudio introductorio y notas de Pablo López Álvarez. Madrid, MD: Escolar y Mayo. 198 pp. [REVIEW]Fernando Longás Uranga - 2016 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 5 (9):313-317.
    En un polémico y curioso diálogo que Carl Schmitt escribió para un programa radiofónico en 1954, y que fue emitido primeramente bajo el título “Principios del poder”, [1] el influyente pensador político alemán sostiene, en uno de sus pasajes centrales, que Hobbes es el más moderno de los filósofos políticos. En su argumentación señala que Hobbes fue capaz de exponer el poder en términos exclusivamente humanos, esto es, desde la perspectiva de su infinita peligrosidad. Según Schmitt, el estado moderno plenamente (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark