Results for 'metafísica de la voluntad de poder'

1000+ found
Order:
  1. Una aproximación a la nueva metafísica de la voluntad de poder en Así habló Zaratustra.Alberth Torres Reis - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41).
    Zaratustra, aquel mítico profeta persa, es para Nietzsche la autosuperación de la moral, de aquella moral escindida entre el bien y el mal que él mismo profesó y que por medio de Nietzsche ha de superar con su figura del superhombre. Las características propias de la superación son esbozadas desde Así habló Zaratustra hasta La voluntad de poder , en donde se señalan los rasgos de la crítica; una crítica contundente hacia las dimensiones epistemológicas y ontológicas de la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    GONZÁLEZ SÁEZ, MÓNICA, Voluntad de poder y arte. Una aproximación a la metafísica de Nietzsche a través de Heidegger, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, n° 76, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1999, 148 págs. [REVIEW]Eduardo Michelena - 2000 - Anuario Filosófico:298-299.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  9
    La voluntad de arte en Nietzsche: una propuesta para una estética de los afectos.Sergio Casado Chamizo - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (2):29-48.
    Este texto plantea una lectura de la propuesta estética del joven Nietzsche desde una óptica de la estética de las pasiones en su teoría de la voluntad de poder. Se analiza el desarrollo intelectual desde El nacimiento de la tragedia hasta su conversión psicofisiológica del arte en la etapa de madurez, a la vez que se estudia la repercusión de esta evolución en su planteamiento desde la psicología de los afectos. De esta forma, aunque es cierto que el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    Voluntad de poder y transfinitud: convergencia y colisión entre Nietzsche y García Bacca.Xavier Gimeno-Monfort - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):1203-1221.
    En el presente artículo trataremos un tema inédito dentro de los estudios sobre la vida y obra de García Bacca. En especial, trataremos de ver en qué medida la obra de García Bacca puede ser interpretada como una expansión de los límites que, en opinión de Heidegger, la propuesta metafísica nietzscheana lleva asociado de modo intrínseco. En especial, trataremos de analizar comparativamente ambas propuestas metafísicas con el fin de demostrar que si bien parte de la génesis de la propuesta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La voluntad de poder en perspectiva fisiológica: La voluntad de creación como expresión de la salud.Alfredo Rocha de la Torre - 2001 - Universitas Philosophica 37:61-94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    La técnica y el acabamiento de la metafísica occidental.Diego Pérez Laserre - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (2):285-290.
    Este trabajo tiene por finalidad reconstruir la línea argumentativa que sigue Heidegger en su obra Nietzsche sobre la relación entre el pensamiento de la voluntad de poder y la técnica moderna, el cual es enunciado por Heidegger en dicha obra, pero no desarrollado de manera sistemática.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  8
    Las bienaventuranzas: del resentimiento de la voluntad de poder a la alegría de la voluntad de Dios / The beatitudes: of the resentment of the will to power, to the happiness of the God’s will.Manuel Lázaro Pulido - 2008 - Cauriensia 3:173-208.
    El artículo recuerda la filosofía de Nietzsche, su crítica a la religión cristiana y sus propuestas: nihilismo, voluntad de poder… Recuerda el error del análisis y el vacío de su propuesta. Nietzsche se confunde a la hora de interpretar el hombre y el cristianismo. El Sermón de la montaña y las bienaventuranzas no nacen del resentimiento hacia la vida, sino de la alegría de la auténtica vida humana y personal. This paper reminds Nietzsche’s philosophy and his critique to (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  24
    La voluntad de poder como amor.Manuel Barrios & Manuel Barrios Casares - 1990 - Barcelona: Ediciones del Serbal.
    Concebir la nietzscheana voluntad de poder como amor es a la vez un desafío y un reconocimiento. A las páginas de esta obra se asoman las "Madres" de Fausto y los tristes héroes de Milan Kundera. Al fondo, quedamente y llena de gracia, se vislumbra la huella de Friedrich Hölderlin.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  9.  5
    De la pobreza como riqueza en San Agustín, Martin Heidegger y Giorgio Agamben.Juan Cruz Aponiuk - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):121-147.
    La filosofía ha tratado a la pobreza como riqueza desde diversas aproximaciones. Sin embargo, en cada una de ellas es esencial la llamada a vivir una vida justa y feliz, inseparable de su forma y que, a la vez, abierta radicalmente a la expropiación por lo inapropiable. Confesión y don del Espíritu Santo en San Agustín, vínculo esencial de los pueblos de Occidente con lo Libre-liberante y, así, abiertos a su destino histórico y ontológico en Martin Heidegger, lo neutro ni (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Ética por la Vida. Elogio de la voluntad de poder.Enrique Leff - 2006 - Polis 5 (13).
    La pregunta por la ética y la voluntad de vivir, frente a la racionalidad y la ecología utilitarista dan forma al texto de Enrique Leff. ¿Cómo se puede superar el estado actual de cosas sin recuperar una ética primigenia, la cual se hacía la pregunta por la buena vida, aquella que merece ser vivida? Siguiendo a Nietzsche, el rechazo por el sentimiento y las pulsiones están en el centro de la mirada racional e instrumental respecto de la naturaleza. La (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  6
    La aflicción del hombre moderno ante la «voluntad de poder» de Friedrich Nietzsche.José Alejandro Mosqueda Esparza - 2011 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 1 (2):16.
    Aflicción no es un término que mencione Nietzsche a propósito del hombre moderno, sin embargo, y ésta es la tesis que se intenta demostrar, esta palabra responde a la manera en la que actúa el moderno en relación a su «voluntad de poder», es decir, ante el carácter propenso a dominar que para Nietzsche se manifiesta en todas las funciones básicas de lo vivo. Es el modo o los caminos por los que el moderno ha buscado dominar, lo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    La vida como proceso estético. Aproximación a la voluntad de poder como voluntad de crear.Gloria Luque Moya - 2024 - Otrosiglo 7 (2):50-72.
    La preocupación en torno a la vida fue un aspecto crucial en el pensamiento de Friedrich Nietzsche. El filósofo va a caracterizar la vida humana desde el dinamismo y el devenir de fuerzas que promueven una interacción creativa con nuestro medio. Este artículo atiende a esa tensión creativa de la vida humana a través de la noción de la voluntad de poder desarrollada en el último periodo de su filosofía. Para ello, en primer lugar, se detendrá en esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  6
    La voluntad de poder como amor, de Manuel Barrios.Enesidemo Enesidemo - 1992 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 4:163-172.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  21
    Apuntes sobre Metafísica de la Voluntad: un contrapunto entre Schelling y Schopenhauer.Aníbal Vega Cifuentes - 2022 - Otrosiglo 6 (1):120-140.
    ¿Existe algún vínculo o nexo entre el pensamiento de Schelling y Schopenhauer? Comúnmente, la relación entre estos pensadores no ha sido estudiada debido, en gran parte, al rechazo explícito de parte de Schopenhauer a toda la filosofía postkantiana. Sin embargo, este trabajo tiene por finalidad mostrar que las ideas de uno y otro pensador, referentes al tema de la metafísica de la voluntad, tienen más de alguna coincidencia que no resulta ser meramente casual. Palabras clave: Schopenhauer - Schelling (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Apuntes sobre Metafísica de la Voluntad: un contrapunto entre Schelling y Schopenhauer.Anibal Vega Cifuentes - 2022 - Otrosiglo 6 (1):120-140.
    ¿Existe algún vínculo o nexo entre el pensamiento de Schelling y Schopenhauer? Comúnmente, la relación entre estos pensadores no ha sido estudiada debido, en gran parte, al rechazo explícito de parte de Schopenhauer a toda la filosofía postkantiana. Sin embargo, este trabajo tiene por finalidad mostrar que las ideas de uno y otro pensador, referentes al tema de la metafísica de la voluntad, tienen más de alguna coincidencia que no resulta ser meramente casual. Palabras clave: Schopenhauer - Schelling (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Las desventuras de la potencia.Jose Luis Pardo Torio - 2002 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 35:55-78.
    La voluntad de escapar de la llamada Metafísica de la Presenciase ha convertido en un tópico de la filosofía contemporánea. Sin embargo, tal tópico se relaciona a menudo con el primado de lo actual en el pensamiento antiguo, y con la correspondiente consideración de lo potencial como un modo imperfecto de la existencia. En el presente texto comenzamos por analizar la interpretación tradicional del fundamento de dicho primado en la filosofía de Aristóteles, que presenta una forma teológica. De (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  38
    Libertad de la voluntad y poderes causales.José Tomás Alvarado Marambio - 2012 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 26:107-123.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  21
    Libertad de la voluntad y poderes causales.José Tomás Alvarado Marambio - 2012 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 26:107-123.
  19.  8
    La herida de Spinoza: felicidad y política en la vida posmoderna.Vicente Serrano Marín - 2011 - Barcelona: Editorial Anagrama.
    La vida entera de muchos ensayistas transcurre sin dar jamás con un tema. Este ensayo no sólo se topa con un tema, sino que incluso se da el lujo de aprovecharlo. El tema es la felicidad. Sin embargo, La herida de Spinoza es un libro de ?losofía, no de autoayuda. Parte de algunas conclusiones recientes de la neurología, en particular de las investigaciones de Antonio Damasio acerca de la impertinencia de la secular división entre mente y cuerpo. El propio Damasio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  25
    La violencia y la palabra. Reflexiones en torno a la obra de Emanuele Severino.Vicente Ordoñez Roig - 2011 - Revista de Filosofía (Madrid) 36 (1):71-91.
    el autor examina en el presente artículo un problema básico de la metafísica de emanuele Severino: la posible conexión intrínseca entre la violencia y el lenguaje. Tomando en consideración diversos aspectos de su obra, se hace especial hincapié en conceptos fundamentales como el de voluntad de poder; la metafísica entendida como el espacio desde el que se articula el nihilismo; la palabra de Platón que pone a la cosa como un epamphoterízein; etc. el autor concluye que (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  21
    Sabiduría, voluntad y elección. El significado de la ‘exigencia de existencia’ y el ‘combate de los posibles’ en la metafísica de Leibniz.Agustín Echavarría - 2014 - Doispontos 11 (2).
    La finalidad de este artículo es elucidar el sentido de la doctrina leibniziana de la exigencia de existencia y el combate de los posibles, situándola dentro del conjunto de la metafísica de Leibniz y mostrando su absoluta compatibilidad con la afirmación de la creación libre y voluntaria por parte de Dios. Se intentará explicar qué elementos de la afirmación de la ‘exigencia de existencia’ y el ‘combate de los posibles’ reflejan tesis estric- tamente metafísicas, y cuáles pueden considerarse recursos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22. Unamuno contra la voluntad de poder de Nietzsche.Jesús Mendoza Negrillo - 1985 - Revista de Filosofía (México) 54:351-368.
  23.  4
    Spinoza y Nietzsche. El límite marcado por los afectos y la voluntad de poder.Bruno Gandini Oddone - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 98:249-274.
    En el presente artículo se pretende pensar nuestra época y nuestra suerte, es decir, la Modernidad, a partir de dos de sus más grandes pensadores, a saber: Spinoza y Nietzsche. En tal sentido, se presenta la tesis de la voluntad de poder como la mejor formulación para pensar la metafísica de la Modernidad y, por otro lado, el pensamiento del límite marcado por los afectos como posibilidad para pensarse a sí mismo y a la totalidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista utiliza el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    Entre Nietzsche y Spinoza: estética afectiva desde la voluntad de poder.Sergio Casado Chamizo - 2021 - Revista de Filosofía 46 (2):293-312.
    Este artículo propone una interpretación estética de la relación entre los sistemas filosóficos de Spinoza y Nietzsche a partir una base ontológica común. Aunque sea difícil defender una lectura de Spinoza por parte de Nietzsche, si nos dirigimos a la mediación desde el pensamiento indio entre los pilares de sus respectivos sistemas, podremos fundar una relación entre la voluntad de poder y el _conatus _spinozista. El propósito de esta investigación es doble: por un lado, proponer una interpretación estética (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  5
    La voluntad de conocimiento desencajada de su finalidad original, pero como supuesto de la voluntad de poder.Cynthia Alejandra Ramírez Félix - 2011 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 1 (2):22.
    En el presente ensayo se analiza el origen del concepto denominado por Nietzsche: voluntad o instinto de conocimiento. Siguiendo al autor, se pretende mostrar cómo el impulso hacia el conocimiento no es meramente racional, sino fisiológico; y cómo, no obstante, a través del tiempo se ha perdido el origen vital de este impulso, el cual se ha utilizado para fines contrarios a la preservación de la vida. A manera de consideración final, se expone lo que parece ser una solución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Arte, mito y voluntad de poder en F. Nietzsche.Ruperto Arrocha - 2009 - Apuntes Filosóficos 18 (35).
    La voluntad de poder para Nietzsche es un saber estar en el mundo, es un saber danzar con el ritmo y movimiento de la naturaleza. Es desde este horizonte donde debe comprenderse la valoración que Nietzsche realiza del mito como la forma de narración que comprende los movimientos subterráneos de la naturaleza. Ahí donde Nietzsche habla de la transvaloración de todos los valores está planteándose la sustitución de los valores morales por los valores artísticos. Nietzsche mismo hizo de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    Voluntad de Poder y Hermenéutica: Rasgos Fundamentales Del Ser Humano Nietzscheano.Pablo Frontela Asensio - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 18:55-86.
    Se pretende ofrecer claves para presentar y comprender la estructura antropológica del sujeto nietzscheano en códigos hermenéuticos. Para ello se utilizará vehicularmente la idea de la voluntad de poder, que se desplegará a lo largo de distintos hitos de la filosofía del autor. Se rastrearán elementos fundamentales del pensamiento de Nietzsche con el fin de mostrar la coherencia de la unidad conceptual de términos aparentemente distantes como los de “devenir”, “genealogía”, “cuerpo” o “ser”, articulados desde la condición perspectivista (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Las buenas voluntades de poder.Jacques Derrida - 1984 - Revue Internationale de Philosophie 156:341-343.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  8
    La superación del espíritu de venganza. Polo frente a Nietzsche.Juan García González - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:153-177.
    El análisis de la noción de “espíritu de venganza” permite comparar la voluntad de poder nietzscheana con la libertad trascendental poliana con el fin de ampliar la metafísica con una antropología trascendental. La voluntad de poder supera el espíritu de venganza con el eterno retorno de lo mismo, pero está abocada al nihilismo. La libertad trascendental, por su referencia al futuro, supera el espíritu de venganza de mejor modo, pues se abre a la alteridad intersubjetiva.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Sabiduría, voluntad y elección. El significado de la ‘exigencia de existencia’ y el ‘combate de los posibles’ en la metafísica de Leibniz.Agustín Echavarría - 2014 - Dois Pontos 11 (2).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  9
    Schelling y el origen de la metafísica de la voluntad desde su filosofía de la naturaleza en el nacimiento del idealismo alemán.Álvaro Serrano San José - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:145-175.
    En este artículo se pretende realizar un análisis del origen filosófico de uno de los puntos clave que cambiaron los cimientos de la metafísica moderna a partir de la aportación de la noción de filosofía de naturaleza de Schelling, que conlleva a abrir desde el idealismo alemán una concepción alternativa de las relaciones entre la finitud y el Absoluto a las llevadas a cabo por Fichte y Hegel. Su filosofía de la naturaleza inaugurará toda una corriente de pensamiento que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El acabamiento y el pensar: Nietzsche, Heidegger y la voluntad de poder.José Luis Cardero López - 2007 - A Parte Rei 50:9.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  8
    El abismo de la voluntad. La última confrontación de Heidegger con Schelling en 1941.Luis Ángel Lome Hurtado - 2023 - Studia Heideggeriana 12:79-95.
    El artículo estudia la tercera y última confrontación con el Tratado de la libertad de Schelling que Heidegger sostuvo en 1941. El objetivo consiste en explicar el contexto del problema del acabamiento de la metafísica del idealismo alemán, para analizar la posición que tiene Heidegger de las nociones de diferencia y voluntad forjadas por la filosofía tardía de Schelling; de esta manera, a partir del abismo de la voluntad se muestra la intersección entre la filosofía de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Jano en la penumbra. Aporías de la noción de voluntad de poder en la teoría nietzscheana del conocimiento.Jaime Llorente Cardo - 2015 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 64:71.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Nietzsche en las vanguardias.Ana María De la Fuente Teixidó - 2014 - Claridades. Revista de Filosofía 6 (1):114-129.
    Las vanguardias artísticas nacieron insertas en un mundo de cambios para destronar un sistema de órdenes que estaban en decadencia. En los inicios del XX se experimentó la primera gran crisis del canon estético que hasta entonces definía el arte, los vanguardistas lo cuestionaron provocando la ruptura del discurso narrativo tradicional y lo reinventaron hasta convertirlo en uno de los pilares del mundo contemporáneo, abriendo una puerta desde lo imposible a lo posible. Como se verá en este artículo, debido a (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  2
    SUANCES MARCOS, Manuel: Arthur Schopenhauer. Religión y Metafísica de la voluntad, Herder, Barcelona, 1989, 278 págs.Antonio Miñón - 1990 - Anuario Filosófico 23 (1):210-210.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  22
    Nietzsche: caos y voluntad de poder.Clademir Luís Araldi - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 6:5-18.
    El presente artículo aborda el lugar central que tiene la noción de «voluntad de poder» (Wille zur Macht) en el conjunto del pensamiento nietzscheano; primero en el mundo inorgánico, en su relación con el caos, aspecto descuidado por el mismo Nietzsche, y relacionándole luego con su «perspectivismo necesario». Finalmente, tras caracterizar su implícita confrontación con el caos, se plantea a la voluntad de poder misma como fuerza interpretativa.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  43
    Leyes de la naturaleza y poderes causales: Dos soluciones ilusorias.Sebastián Briceño - 2015 - Alpha (Osorno) 41:73-85.
    La metafísica de la Superveniencia Humeana ha sido atacada por dos alternativas explícitamente anti-Humeanas: el Realismo Nómico y el Esencialismo Disposicional. Cada una de estas alternativas ofrece una explicación ontológica de la actual distribución de instanciaciones de primer orden. Ambas sostienen, contra el Humeano, que esta distribución no es un accidente metafísico. En este artículo argumento que las explicaciones ofrecidas por ellas son ilusorias. The metaphysics of Humean Supervenience has been attacked by two explicitly anti-Humean alternatives: Nomic Realism and (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    La cacica, el rey de Inglaterra y el rey de los Pájaros: Introducción al concepto de “demonio sin instrucciones” en el estudio de la crueldad del poder.Adolfo León González - 2023 - Revista de Filosofía (México) 55 (155):156-194.
    Este artículo aborda el aspecto poco estudiado de la ambigüedad moral y jurídica del verdugo —quien históricamente ha permitido al poder político la posibilidad de negación de la violencia moralmente repudiable—, a partir del análisis compa- rativo de tres casos míticos e históricos: 1) el suplicio del capitán Añasco a manos de la Gaitana durante la Conquista, 2) el martirio de Becket provocado por los caballeros de Enrique II de Inglaterra y 3) las masacres de liberales en la cordillera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    El problema de la voluntad libre.Ernst Tugendhat - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:245-254.
    El problema de la voluntad libre no es si existe o no, sino en qué consiste. Según una opinión popular, la voluntad libre consiste en poder hacer lo que uno quiere. Por ejemplo, puedo ahora, si quiero, alzar mi mano. En relación con esa opinión cabe hacer dos observaciones. Primero: que la acción depende de mi voluntad no es libertad de voluntad, sino de acción, Segundo: recientemente se ha mostrado en la fisiología cerebral que cada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    Metafísica de la negrura. Schopenhauer, Mainländer y Nietzsche en la literatura de Thomas Ligotti.Alberto Villalobos Manjarrez - 2023 - Revista de Filosofía (México) 55 (154):188-225.
    Este artículo tiene como objetivo explicitar la presencia de determinados con- ceptos de la filosofía alemana del siglo XIX en la ficción de lo extraño de Thomas Ligotti. Por consiguiente, en el texto se sostiene que la voluntad, parte del pensamiento de Arthur Schopenhauer; la voluntad de morir, correspondiente a la metafísica de Philipp Mainländer y el devenir, propio de la filosofía de Nietzsche, se encuentran presentes, respectivamente, en las siguientes narraciones de Ligotti: “La sombra, la oscuridad”, “Dulce (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault.Edgardo Castro - 2016 - Tópicos 31:42-61.
    Este artículo se ocupa de las relaciones entre poder y verdad en los cursos de Michel Foucault. Busca mostrar cómo se ha pasado de una concepción en la que se insistía en las instancias de poder como productoras de discursos verdad al análisis de la fuerza de la propia verdad como límite del poder. En este contexto, luego de haberse ocupado de la introducción de la idea de voluntad en la arqueología de saber y sus consecuencias, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  44.  8
    La autotrascendencia del sentido en Heidegger, según Apel y Polo. ¿Voluntad de superación, comprensión 'a priori' o inmanentismo gnoseológico?Carlos Ortiz de Landázuri - 2003 - Studia Poliana 5:27-74.
    Martin Heidegger planteó la pregunta acerca de la autotrascendencia del sentido en contraste con sus anteriores análisis autodestructivos del sentido del ser. Según Apel y Polo, Heidegger llevó a cabo una transformación semiótica o un giro sapiencial en el modo de concebir la filosofía, con capacidad de autotranscender los límites semióticos y gnoseológicos que ellos mismos habían detectado anteriormente en su proyecto programático a favor de la metafísica. El artículo trata de mostrar a este respecto cómo Heidegger invirtió el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    La autotrascendencia del sentido en Heidegger, según Apel y Polo. ¿Voluntad de superación, comprensión 'a priori' o inmanentismo gnoseológico?Carlos Ortiz de Landázuri - 2003 - Studia Poliana 5:27-74.
    Martin Heidegger planteó la pregunta acerca de la autotrascendencia del sentido en contraste con sus anteriores análisis autodestructivos del sentido del ser. Según Apel y Polo, Heidegger llevó a cabo una transformación semiótica o un giro sapiencial en el modo de concebir la filosofía, con capacidad de autotranscender los límites semióticos y gnoseológicos que ellos mismos habían detectado anteriormente en su proyecto programático a favor de la metafísica. El artículo trata de mostrar a este respecto cómo Heidegger invirtió el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Dignidad humana, personalidad y control de constitucionalidad. ¿Normatividad fuerte sin metafísica?Wei Feng - 2022 - UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política 37:2-50.
    El concepto de dignidad humana ha sido considerado o demasiado denso o demasiado delgado. Sin embargo, desde el punto de vista del no-positivismo, la normatividad jurídica de la dignidad humana puede ser justificada y reforzada por medio de su corrección moral. Desde una perspectiva individual, la comprensión de Mencio sobre la dignidad humana como un valor intrínseco y el imperativo categórico de Kant (el ser humano como un fin en sí mismo) podrían ser adecuadamente comprendidos con base en la diferencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    La Dinámica Del Eros En El Collar de la Paloma de Ibn Hazm de Córdoba.Rafael Las Heras - 2018 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 2 (1).
    El objeto de esta investigación es tratar del nacimiento, crecimiento y plenitud de las relaciones amorosas en la obra de Ibn Hazm de Córdoba. La hipótesis que lo guía es que en Ibn Hazm se da una articulación entre ἔρως y voluntad electiva sin la cual el dinamismo amoroso no llega a su fin. Las investigaciones hasta la fecha subrayan aspectos algunos aspectos del platonismo de Ibn Hazm como el poder elevante del amor y su fuerza unitiva, pero (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  5
    La voluntad como deseo consciente: Kuno Fischer entre Spinoza y Nietzsche.Raúl De Pablos Escalante - 2016 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 33 (1):137-161.
    Es muy defendible afirmar que el volumen dedicado a Spinoza de la obra Historia de la filosofía moderna de Kuno Fischer es la mediación más importante –si bien no la única– para comprender la relación Spinoza-Nietzsche. A partir de la lectura de esta obra en 1881, Nietzsche reconoce a Spinoza como precursor e identifica una tendencia en común entre ambos: «hacer del conocimiento el afecto más potente». Los principales objetivos de este trabajo son destacar la exposición que Fischer lleva a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49. El problema de la voluntad en el System des Transcendentalen Idealismus.Rafael Alvira - 2004 - Giornale di Metafisica 26 (1):23-31.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  29
    Cerezo galán, P.: La voluntad de aventura.T. Aler Gay - 1985 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 20:234.
1 — 50 / 1000