Results for 'fin de la modernidad'

1000+ found
Order:
  1.  12
    La memoria tras el fin de la modernidad en Hannah Arendt.Noelia Bueno Gómez - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 47:123-132.
    Hannah Arendt connects the end of Modernity with a historical specific event: the ascent of Totalitarianisms. According to Arendt, that event would have supposed a cut in History and Tradition, a gap between a suddenly foreign past and an unforseeable future. In this article I restate Arendt’s solutions to the problem of how can be reminded and told what, after the break in History and Philosophical Tradition, it is not possible to understand trought the traditional categories of significance. This solution (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. ¿Fin de la modernidad política?Ermanno Vitale - 2006 - Revista Internacional de Filosofía Política 28:135-148.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El" humanismo" en el" fin de la modernidad".Sergio Espinosa Proa - 2000 - A Parte Rei 10:4.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    El fin de la ciencia, la historia y la modernidad: una mirada crítica.Ricardo Juan Gómez - 2020 - CABA: Ediciones CICCUS.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La fuga de lo inmediato: la idea de lo sagrado en el fin de la modernidad.Sergio Espinosa Proa - 1999 - Madrid: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Evidencia y confianza. Reflexiones sobre el conocimiento en el fin de la modernidad.C. Moreno Márquez - 1989 - Diálogo Filosófico 14:197-209.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea.Miguel Fernández de la Peña - 2022 - Endoxa 49.
    La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  67
    La interpretación antropológica de la Fenomenología del Espíritu. Aportes y problemas.Luis Mariano De la Maza - 2012 - Revista de filosofía (Chile) 68:79-101.
    Este artículo se refiere a una línea de interpretación de la Fenomenología del Espíritu de Hegel que tiene en Alexandre Kojève a su exponente más conocido e influyente. En ella se privilegian los aspectos antropológico-existenciales e histórico-políticos por sobre los aspectos lógico-sistemáticos de la obra. La exposición se divide en dos partes. La primera está dedicada a la lectura de Hegel realizada por Kojève en su célebre curso dictado entre 1933-1939 en la École Practique des Hautes Études de París, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  9.  5
    Razón científica y razón técnica en el fin de la modernidad.Ramón Queraltó - 1994 - Anuario Filosófico 27 (2):683-698.
    How does technical rationality influence, and eventually modify the general idea of scientific rationality as the epistemological paradigm of modernity? What could the future evolution of modern reason be before the unprecedented and growing presence of the technical factor in man's knowledge? The author refers to the ethical subsystem of humanistic or liberal arts as defined by Millán-Puelles.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  5
    Mundo, tecnología y razón en el fin de la modernidad: hacia el hombre "more technico"?Ramón-Jesús Queraltó Moreno - 1993 - Barcelona: PPU.
  11.  76
    La fuga de lo inmediato. La idea de lo sagrado en el fin de la modernidad.(MONOGRAFÍA).Sergio Espinosa Proa - 1999 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 4:3.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  29
    La crítica artística latinoamericana de fin de siglo y la cuestión de lo popular.José Luis de la Nuez Santana - 2012 - Aisthesis 52:199-220.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Acerca de la raíz religiosa del deber profesional: aportación weberiana a una genealogía de la Modernidad.Yolanda Ruano de la Fuente - 1998 - Revista de Filosofía (Madrid) 19:131-152.
    "Trabajar significaba para mí que la persona, es decir, su valor, no cambiaba, que simplemente caía - por autoconvencimiento o por cualquier otra influencia - en el hechizo de una sugestión duradera y penetrante, que vivía realmente en ella, que quedaba impregnada de ella. Y que después despertaba con la sensación de haber enriquecido su vida con algo oscuro fuera del alcance de toda comprensión" (Musil, Diarios).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    ¿Es el transhumanismo un fin de la medicina?Maria de la Luz Casas Martínez - 2022 - Persona y Bioética 26 (2):e2629.
    Actualmente los avances biotecnológicos han superado los fines clásicos de la medicina. Se han producido cambios conceptuales importantes que han impactado en el constructo médico de la relación médico/paciente, como son: a) La diversidad del concepto de naturaleza humana; b) El concepto de corporeidad humana; c) El concepto subjetivo de autonomía; y, d) El valor de la calidad de vida. El análisis bioético de estos conceptos lleva a la comprensión de porqué la medicina actual podría encaminarse hacia una ‘medicina del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  10
    La formulación paradojal de la secularización en América por Alexis de Tocqueville y la nueva cosmovisión de la crisis de la filosofía en la modernidad.Francisco José Presta de Las Casas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 106 (106):27-60.
    Se analiza la situación paradójica que presenta la secularización en América reconstruida por Tocqueville. Teniendo presente este postulado, mostraremos la ruptura que se establece con respecto a la Ilustración en el tema de la secularización, en aras de descubrir una nueva variante de la crisis de la filosofía que permaneces vinculada con la nueva estructura organizacional de las sociedades democráticas modernas. Asimismo, mostraremos cómo el perfil liberal de Tocqueville se muestra superador de las versiones eurocéntricas en el tema de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    La imagen barroca y la representación moderna.Javier de la Higuera - 2022 - Pensamiento 78 (300):1231-1257.
    En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se defiende que la procedencia religiosa de la imagen barroca da a ésta un importante papel en el dispositivo de refundamentación del mundo que el barroco pone en marcha, así como un especial carácter artístico y una enorme ambigüedad. La potencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    Pirámide de luz; pirámide de sombra: Barroco hispano y complejidad radical.Fernando R. de la Flor - 2022 - Pensamiento 78 (300):1203-1230.
    La conciencia de que existe un mundo sublunar y, al mismo tiempo, la de que existe un principio divino en ese mismo mundo, introduce al sistema barroco español (y a sus variadas cohortes de legitimadores) en una modernidad que viene a ser la de una época de radical complejidad. La metáfora de las pirámides, que se puede remontar hasta Nicolás de Cusa, expresa la doble constitución de lo humano y su dificultad extrema para desenvolverse en los mundos de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    Angel Ganivet y la teoría del conocimiento en la España de fin de siglo.Cecilio de la Flor Moya - 1982 - Granada: Excma. Diputación Provincial, Instituto Provincial de Estudios y Promoción Cultural.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    El «Quijote» de Pedro Cerezo, o la otra modernidad.Javier de la Higuera Espín - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1297-1316.
    Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El Quijote y la aventura de la libertad, donde ha cruzado productivamente esas dos líneas de pensamiento, la que le conducía a la cuestión «pensar en español » y la que le llevaba a «la cuestión de la modernidad», aportando claves (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. fiarte [W^ ffrl (oh.En Los Orígenes De la Reforma & La Modernidad - 2004 - Ideas Y Valores 53 (124):3.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  43
    Modernidad última en América Latina y posturas de la crítica artística.José Luis de la Nuez - 2014 - Aisthesis 55:197-212.
  22. L'exception humaine.Responsabilité de la Philosophie - 2015 - In Pierre Montebello (ed.), Métaphysiques cosmomorphes: la fin du monde humain. Dijon: Les Presses du réel.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    ¿Por qué el fin del arte concierne al arte en general? Una explicación de la modernidad del arte desde Hegel contra Hegel.Georg W. Bertram - 2018 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 16:95-105.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  7
    Medicina del mejoramiento, ¿reto a los fines de la Medicina?María de la Luz Casas Martínez - 2020 - Medicina y Ética 31 (3):589-626.
    La medicina del mejoramiento reta los fines tradicionales del acto médico basado en la terapéutica, y se acerca al pensamiento transhumanista. Actualmente se practican, con aval científico, diversas modalidades de medicina del mejoramiento, pero deben ser reflexionados sus extremos en sujetos sanos, a través del enhancement, a fin de no perder el sentido propio de la medicina y el cuidado de la beneficencia del paciente.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Vivencias sacralizadas del nacionalismo.Izaskun Sáez de la Fuente Aldama - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (961):84-88.
    Hace ya más de una década, Joseph Llobera, en su obra "El dios de la modernidad", trataba de responder con argumentos históricos al interrogante sobre cómo, durante los procesos de modernización de los países occidentales, el nacionalismo se ha convertido en un equivalente funcional de la religión, en una religión secular cuyo Dios es la nación.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  2
    Le sujet et l'objet: confrontations. Armatte & Centre National de la Recherche Scientifique (eds.) - 1984 - Paris: Editions du Centre national de la recherche scientifique.
    Cette édition numérique a été réalisée à partir d'un support physique, parfois ancien, conservé au sein du dépôt légal de la Bibliothèque nationale de France, conformément à la loi n° 2012-287 du 1er mars 2012 relative à l'exploitation des Livres indisponibles du XXe siècle. Pages de début Les auteurs Présentation La science en mutation Les savoirs en question, réflexions après coups Première partie : La science : idéal et réalités La science : ambiguïtés contemporaines La vocation manipulatoire de la science (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  34
    Del cuerpo social de la modernidad al cuerpo fragmentado de la época actual.Cristian Candia Baeza - 2003 - Polis 5.
    En la visión del autor, la modernidad lleva en su interior la diferencia, y es por esto, que su articulación es un proceso conflictivo. Señala que el paso del discurso del cuerpo social de la modernidad al cuerpo fragmentado de la época actual no produce consensos, y que el paso del discurso unitario de lo social a la fragmentación de los discursos no implica el fin de los conflictos, sólo instaura una nueva época para los mismos. En este (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Consecuencias filosóficas y políticas derivadas de la razón comunicativa.Marta de la Vega Visbal - 2005 - Philosophica 28:47-60.
    A través del concepto de razón comunicativa, Habermas logra brindar dos aportes importantes, el primero es la posibilidad de superar la filosofía del sujeto utilizando el giro lingüístico y el discurso argumentativo como campo de construcción de la intersubjetividad, intentando así anular las prácticas de dominación de una perspectiva filosófica metafísica; el segundo es entender la razón comunicativa, más allá de la dimensión del lenguaje, como una pragmática social de la cual se derive el contenido normativo de la modernidad (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    Infraclase: el daño colateral de la modernidad líquida. Según el pensamiento de Zygmunt Bauman.Andrea Báez Alarcón - 2022 - Revista de Filosofía 20 (1):13-23.
    La sociedad que está presente hoy en día es cambiante y para nada monótona. Por esto es líquida, según Zygmunt Bauman, pues en ella todo fluye sin detenerse y sin poseer límites. Es una sociedad en la que constantemente se modifican las tendencias según lo más actual. Todo está relacionado a un consumo que posibilita mantener o asimilar un estatus social que permite ser parte del mundo consumista. El parámetro de esta sociedad es consumir para después desechar, y aquí es, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación.Antoni J. Colom Cañellas & Joan-Carles Mèlich - 1995 - Barcelona: Paidós. Edited by Joan-Carles Mèlich.
    Con el fin de desentrañar el papel que las más actuales corrientes filosóficas desempeñan en la educación, los autores de este libro parten de un crítico análisis de los acontecimientos de mayo del 68.Se intuyen dos vías de intervención de la filosofía sobre el pensamiento y la práctica educativa: por un lado, la tendencia anti constructivista a los discursos posmodernos, sistémicos y tecnológicos ; por otro, la persistencia del humanismo asentado ahora en el intento de prolongar la modernidad" y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Fin de siglo y formas de la modernidad.José Angel Valente (ed.) - 1987 - Almería: Instituto de Estudios Almerienses, Excma. Diputación Provincial.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    La psicoterapia como relación entre sujetos y el papel de los protocolos de tratamiento.Javier Manjón González & María Eugenia de la Viuda Suárez - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:41-56.
    En los últimos 20 años el debate entre los Factores Comunes y los Tratamientos con Apoyo Empírico (TAE) ha sido uno de los más relevantes para la práctica clínica. El enfoque TAE con origen en la investigación sobre fármacos (Medicina Basada en la Evidencia), promueve el uso de técnicas específicas y protocolos de tratamiento. Los Factores Comunes, por el contrario, señalan la validez de múltiples psicoterapias, la cual estaría basada en dimensiones comunes a todo tratamiento, y no tanto en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  4
    La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate.Antonia García Luque & Alba De la Cruz Redondo - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:99-115.
    Este texto analiza el modelo de masculinidad transferido por las narrativas icónicas de los libros de texto de Ciencias Sociales de 5º de E. Primaria. Partiendo de la coeducación como herramienta transformadora de los patrones masculinos hegemónicos tradicionales asociados a la agresividad, la competitividad y la violencia, se abordan los estudios de género sobre la historia escolar, a fin de realizar un diagnóstico sobre la situación actual en torno a las investigaciones de las masculinidades en la Didáctica de las Ciencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  21
    Cristianizacion de la existencia y modernidad occidental. Sobre la genealogia del sujeto moderno en Max Weber.Yolanda Ruano - 1999 - Isegoría 20:89-114.
    Pretendemos mostrar la conexión significativa entre ciertas ideas religiosas y la consolidación de una subjetividad que objetiva toda la realidad como el ámbito legítimo de completo dominio práctico-instrumental. Dar cuenta de la, a un tiempo, afín y paradójica relación entre una concepción dualista y devaluadora del mundo, como la judeocristiana, y la elaboración de una imagen moderna del mismo en la que el sujeto se constituye propiamente como tal a través de la sujeción racional teleológica de todos los procesos naturales, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  30
    Perspectivas: una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo.Aragüés Estragués, Juan Manuel, López de Lizaga & José Luis (eds.) - 2012 - Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
    Perspectivas: una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo recoge algunas de las conferencias pronunciadas en unas jornadas sobre pensamiento crítico, tituladas ¿Liquidar la Modernidad?, que tuvieron lugar en la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza en 2010. Y por otro lado, recopila las cuatro intervenciones que se produjeron en una jornada sobre pensamiento contemporáneo que, dirigida a profesorado de enseñanza secundaria, tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  10
    El fin de la historia. Treinta años después.Massimo La Torre - 2020 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 32:106-113.
    La caída del Muro de Berlín fue saludado por muchos analistas y académicos como el inicio de una nueva era. Con el fin de la Guerra Fría se vislumbraba una nueva etapa de paz y prosperidad. Tras la “revolución liberal” algunos avistaban el “fin de la historia”. Pero tal esperanza se disipó rápidamente: la desaparición del “socialismo real” relanzó un capitalismo desenfrenado y no sólo en los países ayer bajo la órbita soviética. El ordoliberalismo entendido como el establecimiento de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    Las edades de la creatividad. Algunas consideraciones sociológicas sobre la originalidad creativa en la modernidad.Juan A. Roche Cárcel - 2020 - Arbor 196 (797):569.
    Tras reseñar diferentes sociólogos que han destacado la importancia de la originalidad para la creatividad, este artículo tiene como objetivo analizar el conflicto entre generaciones y la alternancia continuidad-cambio social que genera y que constituye el motor de la creatividad. Para ello, se indaga en la etimología del concepto de ‘originalidad’, con el fin de encontrar los términos básicos con los que se asocia. Como se verá, concretamente lo hace con las palabras origen y originario u originante, que se fusionan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  5
    Ontología débil, secularización y hermenéutica en G. Vattimo. Algunas claves interpretativas del retorno de la religión en la tarda modernidad.José Miguel Núñez Moreno - 2023 - Isidorianum 8 (16):531-560.
    Estas reflexiones son sólo una "interpretación" que pretende aproximarse al renacimiento del interés por la religión en el clima cultural en que vivimos. Se trata de 'recuperar' la relación con lo sagrado en esta época caracterizada por el pensamiento post-metafísico, buscando nuevas vías de acceso para la experiencia religiosa. Secularización, fin de la metafísica, ontología débil, hermenéutica del presente... la circularidad del discurso busca, en una aproximación al pensamiento de G. Vattimo, crear las condiciones que, desde la filosofía, puedan just (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  6
    De la modernidad: ensayo de filosofía crítica.Xavier Rubert de Ventós - 1980 - Barcelona: Península.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Emancipación sin utopía: sometimiento, modernidad y las reivindicaciones normativas de la teoría crítica feminista.Amy Allen - 2016 - Signos Filosóficos 18 (35).
    La teoría feminista necesita tanto momentos de diagnóstico explicativo como de utopía anticipatoria con el fin de ser realmente crítica y verdaderamente feminista. Sin embargo, la tarea de diagnóstico explicativo en el análisis del funcionamiento de las relaciones de poder basadas en el género en toda su complejidad parece cortar la posibilidad misma de emancipación, de la cual depende la tarea de una utopía anticipatoria. En este artículo, considero esta inminente paradoja como una invitación a repensar nuestro entendimiento de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  20
    El transhumanismo o el fin de las esencias: el (bio)conservadurismo y su reminiscencia aristotélica.Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:99-118.
    El transhumanismo o el movimiento a favor del mejoramiento humano a través de la tecnología vive, actualmente, un momento álgido. Los avances en Inteligencia Artificial e ingeniería genética permiten que soñemos con seres capaces de vencer a la muerte y poseer capacidades hasta ahora desconocidas. Sin embargo, en este artículo veremos que no todo el mundo está de acuerdo con estas ideas y hay quienes consideran las promesas del transhumanismo más como pesadillas que como sueños. Estos son los conservadores. Los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    Liberalismo, igualdad y democracia: un desafío de la modernidad y aún para nuestros días.Enzo Ariza de Ávila - 2008 - Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle, Facultad de Filosofía y Letras.
  43.  15
    La racionalidad nahua Y de la modernidad.José de Jesús Godínez Terrones - 2021 - Universitas Philosophica 38 (76):139-169.
    When the conquerors arrived in the Valley of Mexico, they were amazed at the creations of the culture inherited from the Toltec tradition. With the prurpose of acknowledging this culture, this paper points out that words such as truth, thinking, and doubt have a very different connotation in modern European philosophy, to the Anahuac culture, which flourished in the Valley of Mexico between the 9th and 16th centuries. This writing presents a comparison of the process to obtain true knowledge according (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    Sobre la modernidad y el otro en la obra Islands of decolonial love de Leanne Simpson.Maria de Fátima Lopes Vieira Falcão, Naiana Siqueira Galvão, Gislãne Gonçalves Silva & Cícero da Silva - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):394-407.
    Este trabajo tiene como objetivo discutir la modernidad y el otro en la obra Islands of Decolonial Love, de Leanne Simpson. El autor presenta una voz indígena persuasiva que ha atraído la atención de muchos lectores más allá de las fronteras del Canadá sobre cuestiones relacionadas con la tierra y los indígenas, el extractivismo y el medio ambiente. En la obra enfocada, el autor acerca al lector no indígena a la construcción del conocimiento indígena presentando un material que va (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    Une église inédite de la fin du xiie siècle en cappadoce: La bezirana kilisesi dans la Vallée de belisirma.Jacqueline La Fontaine-Dosogne - 1968 - Byzantinische Zeitschrift 61 (2).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. G. Vattimo: el fin de la metafisica y la postmodernidad.le De Santiago Guervos - 1987 - Estudios Filosóficos 36 (103):551-571.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    De la "pólis" al Estado moderno: una aproximación al problema de lo político en Heidegger.Paloma Martínez Matías - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):451-475.
    Este trabajo parte de la pregunta por la posibilidad de deducir un planteamiento estrictamente político de los análisis ontológicos de la modernidad llevados a cabo por Martin Heidegger. Con este fin, se examina su interpretación del fenómeno griego de la pólis, así como la distinción que en ella se establece entre esta forma de comunidad y el Estado moderno, fundado para Heidegger en la esencia metafísica de la modernidad. Para clarificar esta cuestión se atiende a la proclamación de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  48.  43
    Habermas et la nécessaire révision de la gauche.Rurion Melo & Adélaïde Gregorio Fins - 2012 - Rue Descartes 76 (4):42.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  3
    Desencantamiento y revolución: conocimiento y sociedad en la modernidad.José Gómez Di Vicenzo - 2011 - San Martín, Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. Edited by Ariel Mayo.
    "La modernidad trae consigo un nuevo modo de fundamentar el conocimiento. Ya no son los textos sagrados, los filósofos cercanos al dogma o los teólogos quienes brindan los marcos conceptuales a partir de los cuales legitimar el orden social y fundamentar la política. Los modernos emprenden un nuevo camino en el que el conocimiento surge como resultado de un proceso de construcción, como el resultado de la actividad racional humana. Proceso que aspira a llegar a consolidarse como un camino (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  9
    En el corazón de la política: medios y fines. El uso del mal. El enfoque de Simone Weil.Jorge Álvarez Yágüez - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (2):189-205.
    De manera analítica pretende exponerse aquí la respuesta de Simone Weil a la cuestión que dejara formulada en el inicio de la modernidad, Maquiavelo, la cuestión del uso del mal. Esta cuestión queda inscrita en toda la larga reflexión que la autora francesa hiciera sobre la lógica entre medios y fines que fatalmente rige nuestra cultura, y conduce a una constante inversión en la que los medios se convierten en el auténtico fin. Entendiendo que estas dos cuestiones constituyen el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000